Social y Solidaria

CICLO DE FEMUCOR: LIC. ROBERTO BERECIARTUA

FEMUCOR ROBERTO B

Noticias Mutuales

CICLO DE FEMUCOR: LIC. ROBERTO BERECIARTUA

En esta sección de entrevistas, organizadas por FEMUCOR, referentes sociales, dirigentes, asesores etc. del Sector Mutual y Cooperativo, nos hacen llegar sus reflexiones y pensamientos, sobre la crisis desatada por la pandemia.

En pandemia: dignidad humana versus individualismo tóxico

En este siglo se ha profundizado una crisis social, cultural y humana que afecta a la comunidad mundial atrapada entre grandes intereses y sistemas que generan desigualdad, exclusión, hambre, pobreza, saqueo de riquezas naturales, destrucción del medio ambiente y sometimiento del hombre al capital; produciéndose una constante concentración de la riqueza y del poder económico, una revolución tecnológica excluyente y la continuidad del negocio armamentista, globalización mediante.

Convive con ese mundo en descomposición sectores sociales y económicos que tienen como fin último “la dignificación de la vida humana” colocando al Hombre como constructor y destinatario de un “mundo mejor”, en paz y armonía entre todos los pueblos del mundo.

Emerger desde ese mundo en descomposición caracterizado por un individualismo tóxico y cruel, es el fin y el sentido de un nuevo sistema solidario, humanista y democrático por el que luchan millones de “ciudadanos universales” desde Entidades consideradas “espacios anti-sistema”; reconociendo que no resultará fácil ante la desigual capacidad de fuerza y poder.

En este escenario salen a la luz entonces tres claros posicionamientos que se disputan el futuro de la humanidad. Sectores, corporaciones sin patria y países dominantes que no solo aspiran a conservar “el orden mundial establecido”, sino de disputar a cualquier precio el dominio mayoritario del mismo.

La posición contrapuesta que trabaja por la libertad integral del hombre, la soberanía económica, política y social de los pueblos, la paz y la solidaridad organizada, está integrada por organizaciones y asociaciones del bien común para el bienestar general, sin discriminaciones de razas, religiones, países, etcétera; entre las que se destacan las Entidades de la Economía Social y Solidaria, con sus distintas particularidades según las regiones de la Tierra.

Y en la tercera posición encontramos a los sectores “neutrales” tan indignantes como acomodaticios, especulando en sacar ventaja sin interesarse por el contexto, generalmente funcionales al primer sector.

Queda claro entonces que están los que toman de rehén a la comunidad para conservar el orden establecido y naturalizar los flagelos que azotan a la humanidad, luchando por acrecentar poder con un espíritu mesiánico y mercantilista a ultranza. También están como dijimos los que alzan las banderas, consignas, prácticas y conductas de una verdadera transformación social, económica y política, lleve el tiempo que lleve, consuma las energías que consuma, porque esa lucha es la razón de ser de la misión que tiene particularmente la Economía Social y Solidaria en el mundo. Sobre todo. después de la agenda 2030 de Naciones Unidas y sus ODS que agregan un desafío mayor y un compromiso ineludible de cada mutual y cooperativa en el concierto mundial.

La Argentina ya tenía su propia crisis

Argentina, presentaba antes de la pandemia, preocupantes índices propios de una crisis estructural con tendencias a profundizarse, con un contexto regional que no escapa a las reglas generales. La característica más notoria y como concepto macro, en nuestro país rige un sistema democrático formal de gobierno, con una economía concentrada de neto corte neoliberal que neutraliza y obstaculiza los intentos de transformación hacia el bienestar general condicionando la capacidad de la política como “vocación de servicio público” y herramienta insustituible para lograr dicha transformación social y económica.

Queda claro que esencialmente, el Sector de la Economía Social y Solidaria argentina se enrola junto a otras organizaciones y asociaciones solidarias sin fines de lucro, en la misión transcendental de sumar e impulsar las transformaciones necesarias para lograr la justicia social, la dignificación del hombre y la satisfacción de sus necesidades básicas, materiales y espirituales.

Con la integración de toda la ciudadanía en una democracia participativa, donde el pueblo organice y administre asociativamente sus propios intereses en alianza con el Estado y gobiernos nacionales, provinciales y municipales que deben garantizar la soberanía política, dentro de un Modelo nacional y popular, que se involucre en la vida integral de la Nación según los preceptos constitucionales que nos rigen.

Adaptación ante los cambios

Las entidades de la Economía Social y Solidaria en Argentina, en un porcentaje importante, ya venían incorporando cambios para afrontar los nuevos desafíos que imponía el avance tecnológico, por un lado, y la necesaria defensa para amortiguar los efectos de una crisis que afecta el poder adquisitivo de los asociados y los ingresos de las entidades.

En un sector tan disperso territorialmente, como multifacético en variedad de servicios que prestan las mutuales argentinas, es imposible generalizar porque no todas se adaptaron al mismo tiempo frente a esos desafíos, y no todas estaban adecuadamente preparadas para reaccionar frente al impacto de la pandemia y la emergencia de salud y económica, en el marco de un aislamiento social y obligatorio.

Esta emergencia y la situación de excepcionalidad sin precedentes puso a prueba a las entidades, a la dirigencia, a funcionarios y empleados, y a los mismos asociados, como a toda la sociedad general y al Estado.

Ante los agresores del bien común: solidaridad humana

En el mundo se potenciaron las confrontaciones del Poder entre los agresores del interés general, pero también se potenció la “solidaridad humana”, los constructores del bienestar general y la comprensión de Organismos Internacionales y el reconocimiento de muchos estados para los que queda claro que las entidades de la Economía Social y Solidaria en el mundo constituyen una herramienta y un movimiento humanista y democrático capaz de enfrentar una crisis como no lo hace otro sector de la economía.

Hasta ahora, si analizamos el resultado de la reacción y respuestas de las entidades de la Economía Social y Solidaria frente a la emergencia que impuso la pandemia, debemos estar orgullosos de mostrar el esfuerzo realizado en primer lugar; en mantener las fuentes de trabajo generadas por el Sector; la eficacia demostrada en seguir garantizando los “servicios esenciales” para la comunidad; la producción de alimentos, tan esencial como los servicios; y la reconversión digital en la operatoria diaria de las entidades respondiendo a las exigencias del aislamiento; sin dejar de reconocer la difícil situación que atravesaron las entidades cuyos rubros fueron los más afectados por dicho aislamiento, la desaceleración de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de la población frente al cuadro inflacionario que nos afecta.

Es de destacar que el sector de la Economía Social y Solidaria ha tenido y tiene un respaldo favorable desde las áreas del Estado en todos sus niveles que tienen que ver con el fomento, la promoción y el control de cooperativas y mutuales, como son el INAES, y los Órganos Locales Competentes que han producido y aplicado políticas públicas favorables consensuadas democráticamente con el Sector; lo que ayudó a afrontar la coyuntura con mayor fortaleza gracias a esa alianza virtuosa.

Colofón

La adaptación a esta situación de emergencia y la capacidad de reacción para adecuarse, institucionalmente y técnicamente exigió a las Federaciones y Confederaciones un notable esfuerzo y una visión superadora sin la cual las entidades de base hubieran sufrido el impacto de la crisis en soledad y sin el imprescindible apoyo de la integración creativa y fecunda.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LIDERAZGO INSTITUCIONAL EN TIEMPOS DIFÍCILES

Noticias Cooperativas y Mutuales

LIDERAZGO INSTITUCIONAL EN TIEMPOS DIFÍCILES

Hay momentos en la vida en la que se te cae el avión”. Ésta frase extraída de una conferencia de Roberto Canessa, sobreviviente de la Tragedia de los Andes, pone de relieve la situación que atraviesan nuestras instituciones sociales desde que apareció en escena la “pandemia”, los grandes cambios provocados por la misma parecen mostrar que nada será lo mismo y que no será una tarea simple volver a los viejos hábitos y formas.

Si liderar o llevar adelante una institución social en situaciones normales trae aparejados desafíos, liderar ante la adversidad requiere de una dosis importante de “Capacidad de adaptación y creatividad” por parte de los cuadros dirigenciales.

Algunas formas dirigenciales y de liderazgo desaparecerán por la incapacidad de hacerle frente a esta ola de transformaciones, otras conseguirán sobrevivir por su capacidad de adaptación y algunas emergerán como nuevas formas y fruto del nuevo escenario local y global que se presenta.

Lo que la pandemia se llevó:

Ahora bien, si analizamos las reacciones o los patrones de comportamiento de aquellos dirigentes que no han podido adaptarse a los nuevos paradigmas y desafíos que trajo consigo la pandemia, podemos ver a las claras cuáles son esas formas de liderazgo institucional que tenderán a desaparecer por no tener respuesta al entorno:

Incapacidad para escuchar:

El dirigente impone sus opiniones sin buscar consensos anulando las propuestas de los miembros de su equipo. El resultado es un grupo serial de “Sí Señor”, donde todos esperan la opinión del líder antes de ofrecer la propia. No se permite el disenso.

Arrogancia:

Líderes con “aires de superioridad” y seguridad que roza la soberbia. El orgullo aleja al líder de su gente y de los fines de la institución que representa.

Falta de integridad:

Entendida como “decir lo que se piensa y hacer lo que se dice”. Esto trae aparejados favoritismos, incumplimientos de compromisos pactados, desalineación entre la actitud del líder y los principios institucionales. 

Características generales de estos líderes

En general se puede hacer una lista muy amplia de las características de estos líderes que no han podido o no han querido adaptarse a los nuevos cambios. Suelen generar situaciones incómodas en público, no dan feedback, no son empáticos, son megalómanos.

El camino que viene:

El virus puso el mundo patas para arriba, nos mostró lo que ya no servía, pero también nos enseña el camino que viene y aquellas instituciones y dirigentes que tomen nota de ello tendrán una ventaja sustancial. 

El futuro líder deberá ser “un coach inspirador, un gran comunicador con una perspectiva intercultural” y para ello es necesario conectarse con cada una de las patas que sostienen nuestras instituciones y con cada uno de los integrantes de la misma, y para ello se requieren algunas acciones:

-Transitar la ruta de las emociones:

Y ello requiere conectarse, comunicarse frecuentemente, tener empatía con los integrantes de las distintas instituciones.

-Saber escuchar.

“Escuchar más que hablar”.

La comunicación es más difícil en tiempos de virtualidad por ello es necesario esforzarse más para interpretar los estados de ánimo y las reacciones de los miembros de las instituciones.

-Mantener la motivación y la esperanza

Si es entre todos los integrantes de las instituciones ayuda a lograr mayores índices de felicidad y de productividad.

Colofón

En definitiva, como dice el gran profesor Ándres Hatum: “Es mejor mirar esta tempestad de frente y pensar estrategias.  Algunos líderes, sobre todo aquellos que se creían indispensables, ya no existirán en la otra ladera del camino, el vendaval consiguió hacer lo que cientos de consultores no pudieron: los ha evaporado (la cadena de pagos de la soberbia se corta, pero al final se paga)”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ANCLAR EN LOS VALORES Y PRINCIPIOS

Noticias Mutuales

ANCLAR EN LOS VALORES Y PRINCIPIOS

“Esta pandemia vino a mostrar las desigualdades existentes y los intereses contrapuestos que ya estaban existiendo.

Necesitamos la recuperación de nuestro Estado para los intereses de nuestro pueblo; a las asociaciones empresarias libres; a las asociaciones comunitarias; a las Cooperativas y a las Mutuales con sus Valores y Principios del mutualismo y del cooperativismo que vienen a darnos muchas respuestas en un momento en que nos quieren deshumanizar y convencernos de que nuestra vida pasa por el ciberespacio, que nuestra educación comunitaria y nuestro ejercicio democrático republicano pueden ser reemplazados por la virtualidad, como si hubiera una humanidad sin afectos, sin solidaridad, sin comunidad.

Todo esto pone a las Principios y Valores de la Economía Social y Solidaria en el eje de la revolución cultural que no es económico y social solamente; si sumamos todo lo conseguido por la red de cooperativas y mutuales, que cuenta con un eje principal de recuperación de Valores y Principios para formar a nuestros jóvenes, niños y niñas, con los que hubo, hay y habrá futuro.

Nuestras instituciones del Estado están obsoletas para dar esta batalla, tenemos que actualizar el Estado para dar estas peleas. Sino, el Estado es una herramienta que dependiendo de quién la empuñe va a volverse a favor o en contra de nuestro pueblo.

A la Soberanía Alimentaria tenemos que agregar la defensa alimentaria.

Nuestros derechos individuales pueden ser realizados si se respetan nuestros derechos colectivos.

Hay que avanzar en un andamiaje de Principios y Valores de la Economía Social y Solidaria que nada tiene que ver con la robótica, la nano tecnología, el 5G y ni con una producción, consumo y comercialización que beneficie a pocos”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA IDENTIDAD COOPERATIVA, VALORES Y PRINCIPIOS

Noticias Mutuales

LA IDENTIDAD COOPERATIVA, VALORES Y PRINCIPIOS

Al conmemorarse 25 años de la declaración de la Identidad Cooperativa, resulta propicio referirse a dicha temática, aportando consideraciones vinculantes.

Cabe señalar que por identidad cooperativa debemos interpretar el compendio de factores y cualidades que identifican al movimiento, plasmados sustancialmente por su razón de entidades constituidas para dar respuesta a necesidades e inquietudes de los asociados que las componen; partiendo de la base que posibilita diferenciarlas de otros paradigmas organizacionales, principalmente de la economía capitalista y organismos estatales.

Interés por la Comunidad

Esta filiación se ha forjado a través de la trayectoria de sus 175 años de historia, robustecida doctrinariamente, con la incorporación en el Congreso Cooperativo Internacional de 1995, del 7º principio cooperativo: Interés por la comunidad.

Determinación tan acertada como pertinente, habida cuenta que, por su índole y antecedentes, las cooperativas asumen compromisos con las sociedades a las que pertenecen. Dicho precepto le es común a todas las entidades solidarias, potenciándose primordialmente en las de servicios públicos, que, por su prestación y naturaleza, están integradas por el conjunto de la población local.

Desde su origen, las cooperativas traen implícito la responsabilidad social de resolver las problemáticas para las que fueron creadas; siempre honrando los Principios y Valores, que constituyen los baluartes de su Doctrina.

Integración para ocupar más espacios

La Identidad Cooperativa también se fortalece por la integración sectorial y la Intercooperación, con entidades de la misma naturaleza. El accionar conjunto incrementa la efectividad del accionar común, posibilita el acceso a escalas, a la vez permite ocupar más espacios y, por ende, redunda en beneficio de todos los asociados; viabilizando paralelamente la adaptación a las dinámicas transformaciones que pone en agenda el mundo contemporáneo.

Estos procesos que comienzan por facilitar las actividades conjuntas de forma directa, fortaleciendo el sistema en el ámbito local y regional; en exitosos casos ha trascendido a niveles nacionales e internacionales.

Consustanciación de la dirigencia

Evidentemente no todos los procederes de las cooperativas pueden estar estatuidos; debido a ello preservar la identidad, depende en buena medida de la consustanciación de su dirigencia con el ideario del movimiento, que precisamente está estrechamente emparentado al tema que nos ocupa.

Podemos aseverar que las cooperativas que marcan rumbos son las que han robustecido la confianza interna, donde prevalecen la horizontalidad y el trabajo en equipo, no dando cabida a los individualismos que son precisamente, la antítesis de los postulados doctrinarios y, la esencia misma de la cooperación.

Preservar la Identidad Cooperativa

Enfatizar sobre la importancia de preservar la Identidad Cooperativa, bajo ningún concepto significa que el movimiento deba hacer caso omiso de los cambios y desafíos que impone el mundo moderno. Al respecto, a través de su historia ha demostrado como sin renunciar a ningún postulado ni soslayar el espíritu de la doctrina, supo adaptarse a los distintos retos presentados, empleando mecanismos que el propio sistema proporciona: fusiones, interacciones, redes, operaciones agrupadas, alianzas estratégicas, etc.

Nadie podrá negar que los cambios más vertiginosos se produjeron durante la globalización; en lo que va del nuevo milenio las modificaciones acaecidas han trastocado el orden internacional, en lo económico, político y social. Precisamente en el mismo lapso, es cuando el cooperativismo ha recogido los mayores reconocimientos y valorización, por parte de los más importantes organismos internacionales: Naciones Unidas, G-20, Parlamento Europeo, Organización de los Estados Americanos, Organización Internacional del Trabajo y la iglesia, mediante el propio Sumo Pontífice.

En varios países hay casos que constituyen verdaderos paradigmas de adaptación a los tiempos que corren, que además de los logros alcanzados, ponen de manifiesto que el cooperativismo ha operado como equilibrio y alternativa al capitalismo global, cuyo norte tiene como premisa la acumulación económica en manos de gigantescos conglomerados societarios transnacionales.

Prototipos mundiales de integración y cooperación

En materia de fusiones hay ejemplos contundentes, en España entre cooperativas agroalimentarias, como en el sector vitivinícola; en Dinamarca la unión de cooperativas lecheras dio lugar a la 5° industria del rubro más importante del planeta. Estados Unidos, cuna del capitalismo y sede de los emporios exportadores de granos más poderosos, es escenario de diferentes asociaciones solidarias, las que han fortalecido palmariamente su participación en un mercado tan competitivo. En la misma sintonía se replican casos en Alemania y los países nórdicos. En varios de estos casos, las alianzas se extendieron al plano internacional.

Los prototipos exitosos en materia de integración y cooperación entre cooperativas son naturalmente de mayor frecuencia y, por lógica, se traduce en que la “unión hace la fuerza”.

Colofón

En consecuencia, los mecanismos del sistema antes citados son perfectamente utilizables y valederos, siempre y cuando se preserven los valores de autoayuda, democracia, equidad y solidaridad, como los éticos sustentados en la honestidad, transparencia, responsabilidad y vocación social.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

COOPERATIVAS, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

Noticias Mutuales

COOPERATIVAS, DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

Las cooperativas que han marcado rumbos, son las que mantuvieron una línea de conducta en el tiempo, aportando beneficios concretos a sus comunidades y han estado a la altura de las circunstancias.

El sistema cooperativo reúne una serie de virtudes que han repercutido manifiestamente en beneficio de la humanidad; su doctrina establece principios vinculados con valores que sumados entre sí dan sustento a una trayectoria perdurable, con plena vigencia en los tiempos que nos toca vivir y, con un futuro que le asigna un protagonismo destinado a contrarrestar excesos de grupos concentrados, dotar de servicios y nuevas tecnologías, especialmente en zonas menos apetecibles económicamente para las empresas privadas y enmendar asignaturas pendientes del Estado.

Por cierto, que las bondades del sistema y la virtuosidad de su teoría no garantizan el buen funcionamiento de una cooperativa si ella no está adecuadamente conducida, pues como en cualquier actividad, el factor humano juega un papel determinante en el cumplimiento de objetivos, trazado de planes y elaboraciones de estrategias.

Sí, en cambio, por su naturaleza y mecanismos estatutarios subordinados a una ley específica, estas entidades cuentan intrínsecamente con controles severos, dentro de los cuales los socios tienen la potestad de ejercer sus derechos.

Participación y democracia

Las entidades cooperativas son un espacio de participación y democracia por excelencia. Cabe recordar que cuando en nuestro país imperaba la dictadura, las asambleas de estas instituciones eran de los pocos lugares de participación y debate comunitario. Mediante las asambleas los socios intervienen directamente en la elección de sus autoridades, pudiendo ser elegidos para integrar el consejo de administración, además tienen voz y voto en la consideración de la memoria, el balance, como en cualquier punto establecido en la orden del día, correspondiendo expresar que en ésta deben incluirse asuntos transcendentales. Incluso la soberanía del órgano supremo puede llegar a resolver la remoción de consejeros y síndicos.

En las cooperativas el poder reposa de una manera bastante descentralizada, los socios tienen tanto el derecho como el deber de expresarse en las asambleas, pero su participación no se agota en dicha instancia; por nota, argumentando correspondientemente pueden hacer llegar sus iniciativas y propuestas al consejo de administración, el que deberá darle tratamiento incluyéndolas en la orden del día de una sesión del cuerpo. Por otra parte, los socios tienen la facultad de dirigirse al síndico para recabar información inherente al funcionamiento de la institución.

Conducción colegiada

En las entidades cooperativas su órgano de conducción debe actuar de forma colegiada, por lo que no existe como en otros ámbitos un presidencialismo a ultranza. Ello está concebido en sus metodologías mismas de organización; independientemente de la duración del mandato por el cual los consejeros han sido electos como tales; todos los años entre los miembros titulares se procede a la distribución de cargos, en la primera reunión del cuerpo posterior a la asamblea ordinaria.

La génesis misma del movimiento induce a que cada uno de los miembros del consejo de administración obre en manera mancomunada, en consecuencia, la democracia se articula en formas de participación que posibilitan expresarse a todos; pero también a mecanismos y métodos en la toma de decisiones que reflejen la voluntad mayoritaria del conjunto, con el correspondiente respeto por las minorías.

Cuando es menester tomar una determinación sobre la base de propuestas divergentes, requerirá que estas sean expuestas y fundamentadas, posteriormente evaluadas en cuanto a las ventajas y desventajas que presenta cada una. Si tras agotar tal procedimiento, tampoco se genera una síntesis superadora, recién allí se someterán a votación de las mociones formalizadas, quedando de esta manera resuelta en favor de la iniciativa que reúna la mayoría necesaria a tal fin.

La necesaria participación

Sería una candidez aseverar que estas normas y procederes se cumplen a rajatablas en todas las entidades; como acotamos anteriormente, quienes tienen responsabilidades deben velar desde el lugar que les corresponda, tanto la democracia interna, como los demás aspectos que hacen al eficiente funcionamiento de la institución. Y cuando hablamos de responsabilidades no nos circunscribimos al Consejo de Administración, que naturalmente es quien las tiene en mayor medida, pero cabe consignar que todos los asociados debemos contribuir en la medida de nuestras posibilidades. Ello es viable participando de las asambleas, interiorizándonos del quehacer institucional, aportando ideas, efectuando críticas constructivas en tanto y en cuanto las mismas tengan asidero.

Los incumplimientos de las partes no necesariamente están vinculados a la desidia o la intencionalidad, frecuentemente ello está dado por el desconocimiento y, cuando así sucede se incurre en errores reiterados, los que a la postre afectan a personas u operan negativamente para el correcto desenvolvimiento la entidad. En la práctica la incompetencia sucede por razones distintas, según se trate de asociados o dirigentes.

En el caso de los socios el denominador común se relaciona con presunciones o rumores, seguramente si previamente a efectuar aseveraciones se cercioraran adecuadamente, el enfoque no sería el mismo o las críticas serían menos descalificantes. Este concepto no pretende en absoluto indicar que los presuntos errores o las opiniones discordantes no deban expresarse, todo lo contrario, marcarlo es un derecho y la esencia de la democracia participativa; simplemente estoy convencido que al respecto se debe ser responsable, máxime teniendo en cuenta que en la inmensa mayoría de las cooperativas los consejeros son ad-honoren.

Al cooperativismo hay que vivirlo

El desconocimiento de los dirigentes generalmente se da cuando la cooperativa viene arrastrando alguna crisis. Las experiencias vividas durante mi militancia en el movimiento me persuaden al respecto. Durante de la década del 80’ integré los C.A de la Cooperativa Limitada de Electricidad y Servicios Anexos de Huinca Renancó “CHER”, con distintas responsabilidades pero siempre vinculado al quehacer institucional; como tal, me tocó participar como delegado en dos polémicas asambleas de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas “FACE” (1984 y 1985), intervenir activamente en la fundación de la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba “FECESCOR” en 1984, entre 1985 y 1989 ejercí la presidencia del Consejo Regional Nº12 que nucleaba a las cooperativas adheridas de los departamentos General Roca, Roque Sáenz Peña y Sur de Río Cuarto, en tanto en 1988 y 1989 me desempeñé como tesorero de FECESCOR.

La referida militancia me hizo conocer diversas situaciones difíciles atravesadas por diferentes cooperativas de la provincia. Por lo general los problemas se suscitaban con entidades que se vieron precisadas a cambiar el consejo de administración en pleno, por ende, la nueva dirigencia se hacía cargo ignorando la problemática que comprende a este tipo de organizaciones, que nadie supone en su real dimensión hasta un tiempo después de asumir las responsabilidades del caso. 

Las razones de los cambios abruptos se daban en la mayoría de los casos en entidades que no venían funcionando bien; que dejaban de celebrar asambleas por dos o tres años consecutivos (lo que además de la anormalidad que legalmente reviste, habla a las claras del desorden institucional imperante); en ocasiones por acefalía de facto; cuando no producto de la política partidaria que como factor de poder, dirimieron sus diferencias ideológicas en al ámbito de la cooperativa (generalmente con consecuencias nefastas)

Cooperativas que marcan rumbos

Aún, cuando no exista una receta fija y las circunstancias son múltiples, está a la vista que las cooperativas que han marcado rumbos, son las que han mantenido una línea de conducta en el tiempo, aportando beneficios concretos a sus comunidades y han estado a la altura de las circunstancias; por lo general son aquellas que han tenido renovación paulatina de sus dirigentes, que estos no se han eternizado en los cargos.

Colofón

La experiencia combinada con la juventud, el trasvasar gradualmente el conocimiento no es todo, pero sí es un aporte fundamental para aprovechar las oportunidades que brinda el movimiento.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Asamblea de Coviafutu - Octubre 18
Asamblea de Coviafutu - Octubre 18

UNA EMPRESA SOCIAL DIFERENTE

Noticias Mutuales

UNA EMPRESA SOCIAL DIFERENTE

Por CP Mario César Elgue
ex presidente de IPAC e INAES

Como organizaciones privadas que son, las cooperativas y, en particular, las de obras y servicios públicos, funcionan en los mismos mercados en que operan las otras empresas y enfrentan las mismas presiones competitivas, al menos por comparación. Por lo tanto, tienen que ser tan eficientes y rentables como las demás empresas privadas. Sin embargo, aunque haya algunas metodologías y técnicas gerenciales comunes a todo tipo de empresas, “la diferencia radica en los valores y propósitos hacia los que se dirigen esas metodologías” (Davis, 1999).

Tienen una forma diferente de organización y de toma de decisiones y una forma particular de distribución de los resultados. Es decir, exponen diferencias significativas en su gestión, en la forma de relacionarse con sus miembros y en la función de servicios que maximizan.

La diferencia son los Valores

La diferencia cooperativa aparece como una ventaja competitiva, uno de cuyos logros son los valores solidarios y la conformación de equipos de consejeros, funcionarios y empleados comprometidos con resultados tangibles e intangibles que son apropiados por todos los participantes.

La organización cooperativa, prioriza el buen servicio antes que el rendimiento del capital, estado así acorde con consumidores globales que exigen estructuras transparentes, democráticas y equitativas, guiadas estratégicamente por Valores y Principios.

La actividad del Consejo de Administración y la delegación instrumental en los niveles gerenciales, abarca y resume todas las facultades de ejecución de la cooperativa. La asamblea de asociados, como instancia suprema, solo obra por sí misma en las decisiones y controles de mayor importancia, como la designación de los miembros que integran los órganos de fiscalización y administración, cuando controla la actuación de estos órganos, modifica el estatuto o resuelve disolver la cooperativa.

La definición de la ACI trasmite los rasgos diferenciales de la cooperativa. Es, al mismo tiempo, una “asociación autónoma de personas” y una “empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”. Como empresa (Gutemberg, 1992), la cooperativa tiene componentes que son comunes a todo tipo de empresas (capitalistas, públicas, cooperativas) y otros que se diferencian según el sistema y/o régimen en que se insertan: capitalista liberal, capitalista reglamentado, socialismo estatal o socialismo de mercado.

  1. a) Factores empresariales independientes del sistema económico

Tres son los factores determinantes de la actividad empresarial que son independientes del orden económico y que deben darse en todo tipo de empresas, sean capitalistas, públicas, autogestionarias y/o cooperativas.

*  El proceso de combinación de factores

En todas ellas, se trata de conseguir la relación óptima de los factores de la producción con el fin de obtener un producto o un servicio. Ello se refleja en magnitudes técnicas por la productividad o el grado de utilidad conseguido por cada uno de los factores (equipos e instalaciones, mano de obra y materias primas). Aunque aquí la dirección que combina estos factores se ejerce de modo distinto según cada sistema económico.

*  Racionalidad económica o principio de economicidad

Se pretende obtener el máximo producto con determinados recursos (escasos) o conseguir un producto dado con los mínimos recursos posibles. Esto es así en todo tipo de empresas.

*  Equilibrio financiero

Junto al circuito de los bienes reales, en sus aspectos técnicos y económicos, hay una tercera evaluación que es la financiera: se refleja en magnitudes de pagos y cobros a las que debe hacer frente la empresa. En cualquier actividad empresarial y en cualquier sistema económico, debe darse el equilibrio financiero: una relación óptima entre los medios financieros y las necesidades financieras.

-Como los tres factores son independientes del sistema económico, la cooperativa también los necesita. Y una dedicación especial merece el equilibrio financiero en la empresa cooperativa ya que, siendo idénticas las necesidades financieras a las de otro tipo de empresas, sus fuentes de financiación son más escasas.

  1. b) Factores empresariales determinados por el sistema económico

Quizás haya parecido extraña la afirmación de que el sistema económico no influye en el proceso combinatorio, en su economicidad y en el equilibrio financiero. Donde influye el sistema o régimen económico es en la configuración de los centros de poder y de decisión. Y este manejo del poder sí incide en los procesos productivos y de servicios.

La respuesta a estas dos cuestiones enmarca a cada empresa en un sistema económico o en su propia concepción empresaria. Estas cuestiones son: 1º) Quien tiene el poder en su doble sentido, de autonomía respecto a instancias exteriores y de ejercicio del poder de decisión; 2º) Como se motivan y se miden las decisiones económico-empresariales.

Las respuestas a estas temáticas vienen dadas y determinadas por el sistema económico correspondiente.

* Autonomía empresarial

Es una de las características de la empresa cooperativa por la que el cooperativismo ha velado desde sus orígenes. A pesar de que se dio como reacción al capitalismo, el cooperativismo no buscó contemporáneamente su solución en el Estado (aunque éste interviene con sus políticas activas) o en la toma del poder político. La organización democrática cooperativa exige la autonomía, como también la solicita la empresa privada convencional.

* Autogestión

El meollo de la empresa capitalista es el principio de decisión exclusiva y única de parte de los propietarios (por sí o a través de sus gerentes). En una economía centralmente planificada, el principio regulador es el principio de órgano o dependencia, ya que instancias supra-empresariales deciden para la empresa. La cooperativa, por el contrario, tiene en la autogestión de sus asociados una de las originalidades que establece una personalidad propia. Cada asociado tiene un voto, al margen del capital aportado y la distribución de los excedentes se efectúa en proporción a las operaciones realizadas.

* Distribución de resultados

En las empresas capitalistas rige el objetivo del máximo lucro. Así se orienta el responsable de la empresa y el mercado asigna el derecho al beneficio. En una economía centralmente dirigida se pone en primer plano a la producción, que responde a un plan elaborado por órganos externos a la empresa.

En el régimen cooperativo la distribución de resultados asume la forma de una economía de prestación de servicios con la obtención (eventual) de un excedente, como expresión cuantitativa del exceso de previsión en el cálculo de los costos y gastos.

Colofón

Entonces, la cooperativa, junto a los factores comunes a otras empresas, presenta (como organización alternativa a las empresas capitalistas y públicas) las características siguientes: valores y principios solidarios, la autogestión, la economía de servicio con excedentes eventuales y la autonomía en la organización y en las decisiones.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONGRESO: GISELA CARRIZO BRILLA CON LUZ PROPIA

Noticias Mutuales

CONGRESO: GISELA CARRIZO BRILLA CON LUZ PROPIA

Gisela Carrizo

“Es importante la oportunidad de dar conocimiento a los que tienen que legislar en esta temática necesaria, pertinente y sensible para nuestro sector,sobre la labor en el territorio que expresa la diversidad, riqueza y potencial que representa el mutualismo para el crecimiento de nuestro país”.

Gisela Carrizo- de la Federación “Brigadier López” de Santa Fe

“Esta Federación nuclea a las mutuales del centro-norte de la provincia de Santa Fe; en la misma, coordino la Comisión de Formación y Capacitación tanto para capacitación del Consejo Directivo, personal, y asociados de mutuales federadas y como un pilar para traccionar en los programas de promoción y difusión del mutualismo escolar.

Entendemos que el mutualismo ha sabido actualizarse en todos los momentos históricos: se han mejorado los servicios, se han cambiado la estructura de las entidades para asistir en cada necesidad y se han incorporado las herramientas tecnológicas para acercarse a los asociados.

Sin embargo, hay dos puntos que todavía tenemos que subsanar:

-El recambio generacional.

-La participación de las mujeres en tareas de conducción de las entidades.

La promoción del cooperativismo y del mutualismo escolar

Las Mutuales y las Cooperativas Escolares son una herramienta pedagógica para la educación en todos sus niveles y es una estrategia potente para incidir en el mediano y largo plazo en el crecimiento y la participación de las nuevas generaciones en la conducción de mutuales y cooperativas y al mismo tiempo garantizar mayor participación de las mujeres.

Hay que destacar la importancia de los Valores que se promueven en estos sistemas como ejes transversales a ser incorporados en el currículo escolar tal como lo establece la Ley de Educación Nacional en su art. 90.

En este sentido tanto el cooperativismo como el mutualismo educacional componen una herramienta educativa que plantea:

-Un aprendizaje socialmente productivo en la escuela, lo que presupone la puesta en práctica del Esfuerzo Propio, la Ayuda Mutua, por todos los integrantes de la comunidad educativa con una herramienta sumamente valiosa que es “aprender haciendo”.

A partir de esta idea, el Mutualismo Escolar permite reconstruir los vínculos e instalar Valores como la Solidaridad, la Democracia, la Pazy el Respeto por los Derechos Humanos, además de facilitar el reconocernos como parte de esta comunidad colectivamente, a través de las acciones y encontrarnos en la diversidad con prácticas sociales que promuevan el interés por los demás.

Con esta convicción la Federación Brigadier López viene apoyando desde el 2013 el trabajo de las mutuales en el territorio, haciendo de nexo con las instituciones educativas, para organizar instancias de capacitación para docentes y directivos; jornadas con estudiantes de todas las edades, para sensibilizar acerca de los Valores que se promueven  y también lo hace  acompañando a las Mutuales Escolares que ya están conformadas a diversos eventos para poder compartir experiencias con otros estudiantes y docentes, tanto a nivel provincial como a nivel nacional, y por supuesto, apoyando a los emprendimientos sociales, culturales, deportivos y productivos que proyectan los mismos estudiantes que conducen sus Mutuales Escolares, para satisfacer las necesidades de sus comunidades educativas.

En un trabajo colaborativo de las Mutuales Escolares y la Comunidad Educativa, se ha logrado un Registro de Personería Jurídica en el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, que cuenta con veinte mutuales escolares en todo el territorio, con diversas instancias en sus niveles de crecimiento; todas lograron sostenerse en el tiempo como proyecto vertebrador del Proyecto Educativo Institucional de cada escuela.

Capital Provincial del Mutualismo Escolar

Queremos destacar ala Mutual de Romang Futbol Club.Romang es una localidad muy pequeña que está ubicada en el norte de Santa Fe, que ha asumido el gran desafío de promover el Mutualismo Escolar y este caso particular toma notoriedad ya que por su labor ha sido reconocida como la “Capital Provincial del Mutualismo Escolar”. Es un ejemplo y un modelo que invitamos a conocer de trabajo asociativo de las Mutuales Escolares de los diferentes niveles que articulan acciones en beneficio de su comunidad.

Este trabajo nos ha brindado mucha satisfacción personal al poder interactuar con las escuelas y con los estudiantes y por supuesto también hemos encontrado dificultades en este camino; una de ellas es la falta de formación docente en esta temática y la falta de asignación de recursos técnicos y didácticos para acompañar a las instituciones y a los docentes que apuestan a este tipo de proyectos en la búsqueda de aportar una herramienta en las instituciones.

Proyectos elaborados de herramientas pedagógicas

-Junto al Programa de Economía Social y Solidaria, de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral en el año 2017 se elaboró un Proyecto para el Desarrollo de Herramientas Pedagógicas para la enseñanza y el reconocimiento del Mutualismo Escolar en la provincia de Santa Fe, el que fuera aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

Este Programa tuvo como objetivo la elaboración, diseño y producción de material didáctico que promueve la enseñanza y el aprendizaje del Mutualismo Escolar en las escuelas y que se sustentan en los Valores y Principios de la Economía Social y Solidaria.

En una ardua tarea conjunta hemos logrado presentar en el mes de octubre de 2019 el libro “Enseñanza y aprendizajes colectivos para el aula de la Economía Social y Solidaria” cuyo material está a disposición; se encuentra en versión PDF y también contamos con ejemplares impresos en espera de reanudar las actividades después de la pandemia y que consiste en la capacitación de docentes y la entrega de estos libros para que quede material a disposición de las escuelas”.

Colofón

“Estamos convencidos que tendríamos que imaginar relaciones democráticas basadas en las democracias participativas y en las comunidades y enseñar Educación Cívica con los Valores de la Solidaridad y la Cooperación.

Ningún espacio es más propicio para formar con estas herramientas a nuestros niños y jóvenes; el mundo post pandemia necesita de las cooperativas y mutuales en las escuelas”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

VALORES: PRÉDICA PERMANENTE

Noticias Mutuales

VALORES: PRÉDICA PERMANENTE

“La Alianza Cooperativa en el año 1995 cuando estableció la Identidad Cooperativa- además del carácter voluntario, asociativo, que tienen que tener las cooperativas- actualizó la enumeración de los Valores, y también agregó el Séptimo Principio.

Los Principios y Valores son una prédica permanente que tiene que tener su correlato en la práctica de la gestión cooperativa, ya que prédica y práctica tienen que estar en absoluta sintonía.

Escena del Padrino III

En una escena de una película “El Padrino III”, cuando el padrino se reúne en los Jardines del Vaticano con el que iba a ser el Papa Pablo I; en una charla le dice el entonces Cardenal a Michael Corleone “con el mensaje del cristianismo pasa lo mismo que con esta piedra”, y sumerge una piedra en una de las fuentes y al sacarla le muestra que está toda mojada por fuera;pero la rompe y por dentro la piedra permanece seca.

Dos mil años de prédica cristiana y todavía no ha penetrado el “amar al prójimo como a ti mismo”, el Valor de la Solidaridad y el respeto por la naturaleza. Se han logrado cosas, pero lamentablemente hay un gran camino para recorrer para que lo que se globalice no sea el interés del capital sino la Solidaridad; y esto no es una tarea exclusiva del cooperativismo, sino que tienen que concurrir otros actores y la ciudadanía; pero los pueblos del mundo deberían recoger estas banderas.

Floreal Gorini al inaugurar el Centro Cultural de la Cooperación, en un acto memorable, en el 2002, en circunstancias muy difíciles para la Argentina dijo algo que ya se había escuchado en una de las sesiones del Foro Social Mundial: “Un mundo mejor es posible si la gente quisiera”.

¿Se pueden cambiar las cosas? ¡Claro que sí!

En un sistema democrático uno de los caminos es apelar a la conciencia ciudadana, al compromiso, a que los Valores Republicanos tengan su expresión en elecciones libres, democráticas y que los dirigentes que recibieron el mandato popular respeten lo que prometieron durante las campañas, cosa que no ha sido frecuente.

Creemos que la gran herramienta transformadora es la política, más allá de lo partidario, la política como instrumento de construcción de sociedades más democráticas, más justas, con inclusión social.

Para eso tiene que haber un Estado presente, una ciudadanía organizada, el cooperativismo es una vía de organización social muy importante, por eso,es importante construir mayor capacidad de incidencia. La propia Alianza viene hablando de influenciar en los poderes públicos.

Leí alguna vez que la Educación Cooperativa dura toda la vida, porque hay que despojarse de los disvalores que abundan en la sociedad y que hay que  incorporar los Valores Éticos y morales que están en la esencia de la sociedad;tengamos en cuenta que los que conducen cooperativas y mutuales son personas que provienen de una sociedad que no en todos los casos profesa y ejercita esos valores y entonces, producen, transmiten y trasladan a sus asociaciones solidarias, esas formas negativas, quizá con conductas que rayan lo inmoral, como puede ser la corrupción; eso lamentablemente existe, como existen las patologías en la sociedad, yo suelo decir que hay un porcentaje de patologías y como hay una cantidad de diabéticos o que sufren del corazón, también hay un porcentaje determinado que padece la patología de la inmoralidad, de la falta de compromiso democrático y el ejercicio de los Valores es esencial.

Los Valores: un tema de enorme importancia

La formación de Valores es un tema importante que necesita acciones de todo tipo de la sociedad civil, la militancia en estos sistemas tiene muchas responsabilidades y cuando se desciende en el nivel de responsabilidad, hay diferencias, distancias, no siempre se ejercita lo que se predica y encontramos situaciones donde no se cumplen los Principios y Valores y así no se orienta a estas entidades sobre pilares éticos y morales.

Con el tiempo y con acciones concretas, por ejemplo hemos planteado en el ámbito cooperativo y mutual, retomar la Ley 16583, la Ley Illia, que impone la educación teórico práctica  del cooperativismo y del mutualismo en todo el nivel educativo y le hemos hecho llegar al Ministro de Educación ese documento y vamos a seguir insistiendo; esto supone desplegar presupuesto y energías para formar a los docentes, que son los que tienen que instrumentar la Educación Cooperativa y Mutual, no solo dedicar una composición en vísperas del Días delas Cooperativas el Día del Mutualismo, sino una práctica concreta.

Colofón

Si esto se hiciera permitiría no solo que los jóvenes conozcan estas herramientas al terminar su educación, sino que estaríamos formando mejores personas. Para esto tiene que haber decisión política, compromiso,nosotros desde el Sector estamos dispuestos a poner el hombro, a colaborar, a trabajar para acercar elementos para el aula.

¿Se puede? Sí, si se toman las decisiones apropiadas.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MINGO BENSO, DEL GRUPO DEVOTO

Noticias Mutuales

MINGO BENSO, DEL GRUPO DEVOTO

Filosofía de trabajo y conexión con los Valores

“Tengo la convicción que cuando hemos podido generar emprendimientos productivos y con ello fuentes de trabajo, se ha fortalecido la práctica de los Valores.

Los Principios Cooperativos y Mutualistas junto al espíritu solidario que tienen estos sistemas y la intención de la gente de dignificar su vida a través de su trabajo y no esperar que nadie le dé nada, generan mucho compromiso.

La gente en Devoto entiende que el Esfuerzo Propio y la Ayuda Mutua es clave para el funcionamiento de una población. Todos saben que tenemos que trabajar y esforzarnos, por nuestro bienestar y crecimiento.

O sea: el Sistema Mutual y el Sistema Cooperativo, como base organizativa y el trabajo como fundamento para la prestación de actividades industriales y de servicios, hace posible que los resultados que tenemos sean con el esfuerzo de todos.

El Esfuerzo Propio

El mes pasado los empleados de las fábricas que batieron un récord de producción porque hicieron más con la misma cantidad de personal, recibieron un pequeño premio -casi simbólico- que se apreció mucho en el medio de la pandemia, porque se escucha que hay gente que cobra el 70% de sus sueldos y ellos lo reciben completo y en término y sin recurrir a nadie.

La gente de la cooperativa de trabajo que hace los recuperados de plástico lograron un aumento del 12% en esta época, porque fueron muy productivos y hubo mucha demanda. Todo fue con su esfuerzo.

Cuando hay trabajo, la delincuencia baja. Tenemos 508 personas vinculadas directamente y que están vinculadas con la solidaridad en nuestro Grupo.  Por supuesto, cuenta también el apoyo de los asociados y de la población.

Los jóvenes también se comprometen

“A mí, no me digan que los jóvenes no se comprometen, porque no es así. Tenemos muchísimos jóvenes como ingenieros; contadores; en recursos humanos, personal técnico y ni que hablar de los empleados, todos tienen un fuerte compromiso.

Nosotros no hemos pedido los ATP, ni ayuda al gobierno para pagar los sueldos, porque nos hemos podido autofinanciar.

La gente en general es tremendamente solidaria. Los jóvenes de las peñas de fútbol con otros de la radio y con apoyo municipal formaron una agrupación que se llama “Hoy por ti, mañana por mí” para atender las necesidades de los que son mayores de 65 años, o que por alguna razón no pueden ir a trabajar o están desocupados; esta gente es ayudada por el esfuerzo de la población.

Pusieron dinero cada uno y la mutual hizo su aporte. Armaron bolsones de comida, con su propia iniciativa y todo se organizó socialmente.

Sí, los jóvenes también se comprometen.”

Colofón

“Tenemos un grupo de trabajo muy lindo, es muy placentero trabajar para este grupo, hay mucha gente comprometida. Es que el trabajo dignifica y la práctica de los Valores tiene mucho que ver con esto”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

VALORES

Noticias Mutuales

VALORES

Por Miguel Olaviaga
Presidente del Grupo GESTA

Hay una frase que dice: ‘la razón nos asiste cuando además de la verdad, también nos asiste una conducta’. En ese criterio tenemos que actuar, sin reemplazar ni impugnar a nadie.

La inteligencia no es acopio de conocimiento, sino que el sujeto sepa encontrar los caminos adecuados para encontrar ese conocimiento, sin perder la sensibilidad que lo hace altruista.

No estamos preparando sujetos que sean eficientes, pero que vean menoscabada su capacidad amatoria en todos los términos.

La picardía criolla

El Dr. Miguel Rodríguez Villafañe me dijo que tiene un tratado de sociología, en el que relaciona el ser argentino con el juego del truco. Dice el Dr. Rodríguez Villafañe que los argentinos somos como los jugadores de truco: nos pagan por simular lo que no tenemos y disimular lo que tenemos; por mentir y donde queda manifestada una vocación machista: el macho finaliza la discusión.

Reivindicando el juego del truco, yo le dije que hay una pizca de confusión entre astucia y picardía. Nosotros no estamos en contra de la astucia, pero sí de la picardía del que se vale de métodos de simulación para lograr beneficios que no le corresponden. Pero sí queremos un sujeto listo, astuto.

La búsqueda de un hombre nuevo

La primera concepción es la búsqueda de un hombre nuevo. Cuando hacemos una consideración de tipo liberal, como nos han enseñado, decimos cómo debe ser el abogado, el contador, etc. Y el éxito de un contador estará ligado, por ejemplo, a lograr que sus clientes eviten el pago de impuestos (¡!)

Algunos vicios del neoliberalismo los tenemos internalizados: muchas veces competimos entre nuestras entidades; entre nuestros dirigentes o no somos democráticos.

Socialismo utópico

Hoy se ha abierto en el mundo una discusión acerca de la inteligencia social. En la historia se registran muchos propósitos voluntaristas, como el socialismo utópico en su momento, que estaba alejado de principios científicos, pero de pronto señaló la definición política de grupos revolucionarios en el mundo.

El socialismo utópico entendía que la verdadera revolución partía desde dentro del ser humano, que era una tarea de reconversión interior. Hay que trabajar con uno mismo, partir del microcosmos para llegar al macrocosmos. Cuando el ser humano logra verdadera satisfacción por lo que proyecta llega a la forma más sublime del amor, que es ser feliz tratando de hacer felices a los otros.

Ejercitar nuestra libertad

Tenemos que provocar un quiebre en nosotros mismos. No creo que las epopeyas sean consecuencia de que en un parlamento o en un escenario regulado nos den una Ley para ser libres.

Los mutualistas, los sindicalistas, los cooperativistas, los sectores populares nos tenemos que situar en las fronteras de la ley y cuestionarla, porque en realidad las mal llamadas leyes son disposiciones transitorias. Por ejemplo, hasta diez minutos antes de la ley de ocho horas de trabajo, reclamarla era ilegal. Diez minutos después, era al revés. La única Ley es la de la naturaleza, el resto se puede modificar tantas veces como sea necesario.

Tenemos que alentar a nuestros jóvenes para que encuentren satisfacción al ver lo que dejamos: el marco para que expresen sus ideas, que deben ser manifestadas con un concepto plural. Es una lucha por la democracia, en definitiva.

El éxito y el fracaso: dos impostores

Uno puede conocer la hora por un complejo mecanismo de relojería suizo, pero también existe quien conoce la hora por el sol y errarle por unos pocos minutos. Ese otro hombre, el que ha sufrido y vivido ese estado de marginación, está aquilatando experiencia desde su sometimiento.

Existe la filosofía del quintero. Cuando nosotros vemos bosta nos cuidamos de no pisarla, y de hacerlo, de no ensuciar pisos o alfombras. El quintero donde ve bosta ve energía, porque sabe que hay abono. En muchos casos tenemos que aplicar la filosofía del quintero y convertir la bosta en energía.

Rudyard Kipling, el poeta inglés, habla del éxito y del fracaso como dos grandes impostores. Como sector en la búsqueda del hombre nuevo debemos valorar adecuadamente las dos circunstancias, alejándonos de cualquier preconcepto que pudiera alejar a gente muy valiosa para la educación.

Colofón

 La mutualidad tiene la mejor estructura para albergar la forma organizada de un mundo nuevo y asociativo, ya que contempla en forma preponderante el Valor de la Igualdad: la mutual tiene capital indiviso, por lo que somos uno más del todo, un desprendimiento, un viaje del yo al nosotros.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook