Social y Solidaria

Noticias Mutuales

CONVERSATORIO DE CAM: SOBERANÍA ALIMENTARIA

Contó con destacados especialistas del tema en sus distintos enfoques y con la ajustada moderación de la Lic. Inés Bienati, presidente de MUDECO; siendo anfitrión el presidente de la CAM, el Lic. Alejandro Russo.

La Soberanía Alimentaria en todos sus enfoques es la herramienta con que se cuenta para dar curso a una transformación social que hará historia. Por eso es estimulante que sea tomada como parte de una estrategia política de una Confederación de Mutuales tan importante como la CAM. El Lic. Alejandro Russo, anfitrión de la reunión dio a todos una cálida bienvenida.

Prestigió la reunión la reconocida docente Miryam Gorban Coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria.

Lic. Alejandro Russo – presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades

“Este tema se está transformando en un potente vector de transformación social que destacan a las redes alimentarias alternativas en la estructura urbana para constituir territorios más resilientes y que anuncien a su vez la configuración de una nueva geografía urbana y rural.

Todos sabemos muy bien que ampliar la toma de conciencia sobre los problemas de desigualdad que acarrea el sistema alimentario globalizado, contribuye a mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

Es destacado el rol que se tiene desde el mutualismo y el cooperativismo, desde siempre comprometidos con la Soberanía Alimentaria, con la producción, la distribución y el consumo, como iniciativas de la agricultura apoyadas por las comunidades.

La Confederación Argentina de Mutualidades -CAM- y sus Federaciones toman a la Soberanía Alimentaria como una de sus políticas, porque tenemos la convicción de que es fundamental para construir una sociedad más justa y más inclusiva”.

Dra. María José Lubertino- presidenta de Asociación
Ciudadana por los Derechos Humanos

“La Soberanía Alimentaria, plantea no un derecho individual sino el derecho de los pueblos a definir las políticas que les permitan alcanzar alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos en forma sustentables, y por lo tanto el derecho a decidir sobre su propio sistema alimentario y productivo.

De este modo las personas pasamos a estar en el corazón del desarrollo productivo nacional, por encima de las exigencias de los mercados y de los negocios.

Insistimos en que el alimento no puede ser una mercancía o un instrumento de poder o de dominación, sino que es un derecho universal al que deben acceder todas las personas.

 

En este sentido se vuelve fundamental una Ley Federal de Ordenamiento Territorial Ambiental; ya que la Ley General del Ambiente sancionada en el 2002 prevé una serie de leyes de presupuestos mínimos.

Es imprescindible repensar demográficamente la Argentina, no debemos naturalizar un país que está teniendo una concentración urbana del 93%, esto es inédito a nivel internacional. El 93% de la población está concentrada en 16 ciudades y el tercio de la misma está concentrada en el AMBA, lo que genera graves perjuicios ambientales, incluso con la pandemia, se visualiza la gravedad de esta concentración urbana que nace en un sistema que ha expulsado del campo a la gente.

CABA, Rosario, Córdoba, y Mendoza son las ciudades que cada vez concentran más población. Una buena distribución geográfica permitiría que haya una producción cercana rural, agrícola ganadera, y la energía que sea más cercana.

Es imprescindible un debate del acceso a la tierra; de las semillas y de los agro tóxicos; que están interconectados y que tienen que ver con la cuestión ambiental.

Estamos en un momento crítico porque no se visibiliza la necesidad de que el Estado piense que las tierras públicas son un bien común, ya que se vendieron gran cantidad de tierras públicas para negocios inmobiliarios.

El acceso a la tierra, es la posibilidad de dar vivienda y el acceso a quién quiera trabajarla, esto no quiere decir que se va a poner en riesgo la propiedad privada. Hay muchas formas en que el Estado puede dar acceso a tierras comunitarias si se dispone de ellas.

Hay una gran confusión de cómo poner a la Argentina de pie.Se menciona al campo cuando nos dicen que nos va a ayudar; si es el campo del monocultivo sojero y de los agrotóxicos ¿quiénes son los que se van a poner de pie?

Se tienen que oír todas las voces, hay que evitar el daño a la salud y los ambientales. Por ejemplo, en la cordillera la explotación minera tiene que ver con la contaminación del agua que consumimos y en nuestros alimentos.

Llegamos desde distintas vertientes los trabajadores de la tierra y los ambientalistas y confluimos frente a otra visión que busca mayores ingresos para un sector privilegiado.

Hay que generar una transición en el modelo productivo; en el modelo de desarrollo; en la alimentación. Bienvenida la Agroecología al Ministerio de Agricultura, pero tiene que haber otras áreas de gobierno conectadas con este tema.

Carina Maloberti -Secretaria Gremial ATE -SENASA

“Esta pandemia vino a mostrar las desigualdades existentes y los intereses contrapuestos que ya estaban existiendo.

Hay que avanzar en un andamiaje de Principios y Valores de una vida comunitaria; de la Economía Social y Solidaria que nada tiene que ver con la robótica, la nano tecnología, el 5G y con una producción, consumo y comercialización que beneficie a  pocos.

Necesitamos la recuperación de nuestro Estado para los intereses de nuestro pueblo; a las asociaciones empresarias libres, a las asociaciones comunitarias, a las Cooperativas y a las Mutuales y a sus Valores y Principios del mutualismo y del cooperativismo que vienen a darnos muchas respuestas en un momento en que nos quieren deshumanizar y convencernos de que nuestra vida pasa por el ciber espacio, que nuestra educación comunitaria y nuestro ejercicio democrático republicano pueden ser reemplazados por la virtualidad, como si hubiera una humanidad sin afectos, sin solidaridad, sin comunidad.

Todo esto pone a las Principios y Valores de la Economía Social y Solidaria en el eje de la revolución cultural que no es económico y social solamente, si sumamos todo lo conseguido por la red de cooperativas y mutuales, con un eje principal de recuperación de Valores y Principios para formar a nuestros jóvenes, niños y niñas, en que hubo, hay y habrá futuro.

Nuestras instituciones del Estado están obsoletas para dar esta batalla, tenemos que actualizar el Estado para dar estas peleas. Sino, el Estado es una herramienta que dependiendo de quién la empuñe va a volverse a favor o  en contra de nuestro pueblo.

A la Soberanía Alimentaria tenemos que agregar la defensa alimentaria.Nuestros derechos individuales pueden ser realizados si se respetan nuestros derechos colectivos”.

Sebastián Barocelli – Dirección Nacional de Defensa de las Consumidoras  y Consumidores del Ministerio de Desarrollo Productivo

Los derechos de los consumidores se atienden desde la dignidad, los derechos humanos, y atendiendo la hirpervulnerabilidad de una parte de la población a la que se suman otras vulnerabilidades como la discapacidad o los adultos mayores.El derecho fundamental es el de acceso al consumo.

Para la protección de los derechos de los consumidores en la pandemia el gobierno ha considerado este acceso. Esto implica, iniciativas sobre etiquetados, derecho a la información y derecho a la dignidad en las relaciones de consumo.

Lucila Goldberg – Secretaría de Comercio Interior

El consumo sustentable es una estrategia de la Secretaría de Comercio Interior, ya que la información está encapsulada, muy pocos conocen la nutrición de los alimentos.

Es un hecho histórico que por primera vez se haya tomado el tema del etiquetado nutricional de alimentos y del consumo sustentable y esta es nuestra bandera.

No se lograba porque no había acuerdos. Hoy estamos todos en una mesa, el Ministerio de Salud, el de Desarrollo Productivo y la idea es diseñar una estrategia para el etiquetado nutricional frontal que será un etiquetado con advertencias. O sea que las personas podrán saber si hay o no componentes no recomendados como azúcar, grasas saturadas o sodio.

Colofón

Son tres los Conversatorios organizados y nos congratulamos por ello. Debatir sobre la Soberanía Alimentaria en el marco de la Economía Social y Solidaria es de suma importancia para reconstruir a una Argentina que tiene que encontrar su derrotero en la dignidad y la libre determinación de su pueblo.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Lic. Alejandro Russo
Inés Bienatti
Inés Bienatti
Lucila Godberg
Lucila Godberg
Miryam Gorban
Miryam Gorban
Dr. Sebastián Barocelli
Dr. Sebastián Barocelli
Dra María José Lubertino
Carina Maloberti
Carina Maloberti