Social y Solidaria

Trayecto 9

Noticias Mutuales

MÉXICO DE FIESTA EN SU TRAYECTO DE FORMACIÓN

Con la exquisita moderación de la anfitriona mexicana Marisol Adaya se llevó adelante el Trayecto de Formación, que fuera impulsado por la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria, en la que distinguidos visitantes saludaron a las participantes y se manifestaron a favor del trabajo que se viene haciendo.

La Lic. Nora Landart, coordinadora general de los 11 Trayectos de Formación ha considerado que “la construcción que se va llevando a cabo entre los países latinoamericanos participantes y las once Universidades involucradas, es una instancia histórica, que responde a los requerimientos sociales para lograr una sociedad más equitativa y justa, en los temas de género”.

Placa Paty Montiel

Rafael Martínez Ponce - presidente de la COLACOT y de la Alianza Cooperativista Nacional - ALCONA

“Nos unimos a la celebración y a la participación de estas nuevas generaciones de mujeres que hacen posible desarrollar una crítica mirada de la Economía en la sociedad. De hecho, nos ha marcado un hito histórico y a nivel mundial. El papel que ha asumido la mujer como agente de cambio es clave y fundamental y sentimos que desde la Economía Social y Solidaria se abrieron las posibilidades de contribuir y construir una nueva sociedad más justa y más comprometida.

Otra de las manifestaciones que nosotros hemos visto son los cambios tecnológicos, de información y comunicación que hoy es una constante en la vida cotidiana, por lo que se pueden relacionar perfectamente con los cambios que ha generado la Economía Social y Solidaria.

Tenemos la única institución en la ciudad de México donde impartimos, metodología e investigación, que formamos a nuestros estudiantes en cinco semestres en donde aplicamos los marcos teóricos disímiles de la ciencia económica; sentimos que esto contribuye a generar no solamente proyectos de investigación sino fomentar desde una perspectiva de género la importancia que tiene desarrollar desde diferentes ámbitos la Economía Social y Solidaria.  La Dra. Montiel de México y la Lic. Nora Landart de Argentina enfatizan la perspectiva de género en todos los ámbitos”.

Gerardo Cruz González coordinador de la maestría de Pensamiento Social Cristiano de la Universidad Católica

“Agradezco en la persona del Lic. Rafael Martínez Ponce y también en general a la Red Latinoamericana, el trabajo que están haciendo y la oportunidad de poder también conocerlo desde lo que hacemos también en la Universidad Católica. Este es un Foro con un tema muy comprometido.

Para nosotros es muy importante la Justicia Social porque no podemos entender el desarrollo cuando hay personas excluidas, cuando hay personas descartadas, cuando hay millones de personas sin oportunidades de vivir en forma digna; en ese sentido las mujeres han representado un sector también vulnerable a lo largo de la historia y con iniciativas como ésta se van empoderando; por eso quiero felicitarlas porque sé que la Red Latinoamericana de las Mujeres de la Economía Social y Solidaria hace su trabajo más provechoso compartiendo experiencias, conocimientos y utilizando enfoques desde los diferentes lugares”.

Prof. Antonio Romero Sánchez

“Es muy grato ver que hay universidades, en distintos países de Sudamérica, Centroamérica, y México y que cuentan con la Dra. Paty Montiel, con gusto estaremos presenciando su ponencia. La Economía Social y Solidaria es uno de los aspectos de interés académico; tenemos nuestra maestría en concreto, así como que hay que considerar también que la perspectiva de género nos parece urgente para reducir los desequilibrios sociales que devienen siempre en injusticias, ambos elementos son fundamentales en esta Red y lo apreciamos porque sin estos dos factores no se puede entender un verdadero cambio en lo económico y en lo social.

Me ha parecido interesante el trabajo de la mutualidad, que no es un trabajo vertical y eso me hace pensar en millones de mujeres del trabajo campesino, trabajo obrero y de cuidado; de mujeres que son cabeza de familias monoparentales, artistas, académicas, siempre comprometidas en procesos sociales y muchas veces son el sustento de los diversos movimientos y luchas sociales de resistencia. La economía Social y Solidaria es uno de estos movimientos de resistencia que quiere incluir y no excluir”.

Tere Aviña - locutora y conductora de radio

WhatsApp Image 2021-10-12 at 10.11.28

“Quiero presentar un poema de Rosario Castellanos que es un orgullo mexicano; escritora periodista; diplomática; también una de las figuras literarias más importantes nacida en Chiapas”.

“Soy una señora”

“Soy una señora, un tratamiento arduo de conseguir en mi caso

y más sutil para alternar con los demás que un título

extendido a mi nombre en cualquier academia.

Así pues, luzco mi trofeo y repito “yo soy una señora”

gorda o flaca según las posiciones de los astros.

los ciclos glandulares y otros fenómenos que no comprendo,

rubia si elijo una peluca rubia o morena según la alternativa,

en realidad, mi pelo encanece.

Soy más o menos eso, depende mucho de la mano

que aplique el maquillaje,

mi apariencia ha cambiado a lo largo del tiempo”

“Canción sin miedo”

Dra. Paty Montiel - Facultad de Economía de la Universidad Nacional

Autónoma de México y la Universidad Católica Lumen Gentium

“La experiencia se adquiere prácticamente, es una especie de relación maestro aprendiz en la práctica cotidiana; el aprender haciendo; aprender interactuando; sin embargo, el conocimiento que interesa más destacar es el cuarto conocer “que, cuándo y dónde”.

Son relaciones sociales específicas y selectivas y cada vez es más importante mezclar habilidades sociales; acceso a saber; tener acceso al conocimiento que se conoce como experto; a conocer personas claves; se trata de saber quién sabe y cómo hacer tal cosa, saber quién sabe hacer qué.

El conocimiento que pueden ser el conocimiento tradicional; muy especializado o científico; requiere de una habilidad incorporada a las personas que es un reto para el capital poder privatizar.

Sólo a partir de la experiencia práctica se adquiere y a veces con educación especializada; diríamos que muchas veces este tipo de personas que tienen este conocimiento hasta parece que se adquiere naturalmente en la casa; desde las relaciones familiares”.

Diferentes procesos de aprendizaje

“Otra parte del proceso es la tipología de aprendizaje, podemos ver que hay diferentes tipos, desde el más memorístico hasta procesos de aprendizaje sistemáticos.

La Red Latinoamericana tendría, tal vez, no proponer buscar conocimientos de manera sistemática; tan sólo la propia concepción de Red ya implica la colaboración y el intercambio de información; experiencias de conocimientos; como lo que estamos haciendo en este foro.

Por lo tanto, el conocimiento que se produce socialmente se puede apropiar individual y colectivamente; pero es un proceso histórico localizado, es un bien común, que algunos llaman bien público; yo creo más que es un bien común no escaso; al contrario, a más conocimiento se produce mayor conocimiento porque esa es la base del cambio tecnológico que estamos viviendo desde hace 40 años.

Esas tecnologías de la información; la de la comunicación; el software, demanda cierto tipo de conocimiento, pero no solo técnico científico, sino que se empieza a valorar en términos económicos estas habilidades intangibles; difíciles de privatizar y difíciles de ubicar exclusivamente en una persona”.

Una brecha salarial importante

“Vemos aquí en América Latina, son diez países; para el año 2017 se observa que la proporción mayor de mujeres que tienen tiempo de trabajo no remunerado no se les paga por el trabajo que hacen, a diferencia de los hombres.

La distribución de la población ocupada es decir la proporción de hombres o de mujeres ocupadas en la industria manufacturera, varía con la intensidad tecnológica, se destaca que las mujeres están mayormente representadas en la población ocupada, pero en sectores de baja tecnología a diferencia de los hombres. La contradicción es que la mujer está ocupada, pero con una brecha salarial importante”.

Un techo de cristal

“En la participación de mujeres en una organización productiva, los hombres ingresan y se van categorizando conforme se aumenta la jerarquía de decisión y las mujeres se van quedando. En determinado punto ya no se categorizan: hay un techo de cristal que lo impide.

En estadísticas de cinco países de América Latina el índice de uso de tecnologías de la información; uso de teléfonos móviles; internet experiencia de uso de aplicaciones en el teléfono; uso de banca móvil; correo electrónico; es mayor para los hombres que para las mujeres en el año 2017

Para un promedio en 16 países latinoamericanos, la actividad económica de trabajadores no calificados de servicios y vendedores; profesionales; miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas; científicos e intelectuales; la participación hombres y mujeres muestra que las mujeres están incluidas, pero con una brecha salarial importante

Esta economía pide más conocimientos, más preparación y las mujeres se han integrado con claras desigualdades sobre todo en sectores de productividad alta y mediana.

El promedio de años de estudio de los hombres es mayor que el de las mujeres en América Latina, actualmente están emparejados y el comportamiento es igual en términos de años, pero si vemos la proporción de hombres y de mujeres que participan en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en el periodo 2002 – 2017; hay un promedio de 33% de mujeres del total de profesionales de estos rubros”.

En cuanto a los emprendimientos que se inician en esta economía consideramos que:

“-Hay dificultades para mantener cierta sostenibilidad económica, es un tema del día a día.

-Se realizan alianzas a partir de redes de colaboración solidaria, donde se comparten conocimientos y aprendizajes en el conjunto de la organización, pero también hay conocimientos especializados

-Transitan con celeridad al mundo digital dentro de su práctica utilizan las herramientas digitales para llevar a cabo las actividades de comercialización, distribución y no solo en la organización interna”.

Se vino la segunda disrupción

“Ahora toca mencionar en términos de la sociedad civil y los patrones culturales, la segunda disrupción que hay que destacar son los movimientos sociales que se dieron también desde la década de los 70, entre ellos expresados los distintos feminismos; los movimientos de diversidad sexual; el movimiento indigenista; pero también hay corrientes de expresiones individualistas en esta misma lucha porque, en uno de estos planos ninguna de estas dimensiones sociales camina sola, interactúan, se afectan una con otra, ninguna determina a la otra;  en esta disrupción aparece el movimiento feminista y la primera contradicción es “conocimientos públicos y ganancias privadas” porque lo que pasa es que hay diferentes tipos de conocimientos con sus características y sus procesos de aprendizaje.

Lo primero que da cuenta de los hechos de la información, que se puede adquirir leyendo textos; asistiendo a lecciones; conocer; a diferencia de los anteriores, que estaba relacionado a una habilidad para acceder”.

Una necesaria producción de conocimientos

“Hay contradicciones que persisten por ejemplo la producción social y la apropiación privada de esta producción; esto se traduce en una necesaria producción de conocimientos que son realmente bienes comunes y que el reto es que el capital lo ha privatizado.

Por eso las organizaciones tienen que hacer lo que hoy estamos haciendo: formar, interactuar y considerar los diferentes grupos sociales con sus características en el proceso. La oportunidad de conocimientos y aprendizajes son intangibles y se incorporan a los sectores sociales que se están desarrollando en diferentes ámbitos: en la educación; en la organización; en las familias”.

Colofón

Nos dice la disertante “la globalización existe en el momento en el que se han desarrollado las fuerzas productivas a tal grado que permiten comprimir el tiempo y el espacio como ahora lo estamos viviendo en una sala virtual; la comunicación cambia el espacio; cambia el lenguaje; imprime otro plano de organización social”

Es interesante cuando se analiza que, si hay solo subjetividad, se pone más corazón que cabeza y cuando hay solo objetividad, se pone más cabeza que corazón. Se trata del equilibrio que se tiene que lograr para poder enfrentar los cambios.

Entendemos que “las actividades más dinámicas de la economía se relacionan con los sectores de informática electrónica y de las telecomunicaciones” y por supuesto también se relaciona con ellos nuestra Economía Social y Solidaria.

En esto hay que decir que el conocimiento es público y de bien común pero la apropiación de ganancias sobre el mismo es privada. Sin embargo, hay una gran oportunidad para el conocimiento asistemático imposible de privatizar, que se puede generar desde nuestra Economía:  se aprende haciendo, siendo la clave “saber quién sabe” “cómo hacer tal cosa” y “saber quién sabe hacer qué”.

Y se concluye diciendo que “la propia concepción de Red, implica la colaboración y el intercambio de información; experiencias y conocimiento; como lo que se está haciendo en estos Trayectos de Formación”.

Un enfoque más que interesante, amigos y amigas de los países latinoamericanos ¡este es el nuevo mundo!

Share on facebook
Compartir nota en Facebook