Social y Solidaria

TALLER GUÍA DE PROTOCOLOS PARA LA NO VIOLENCIA

TALLER EN CORDOBA 1200

Noticias Mutuales

TALLER GUÍA DE PROTOCOLOS PARA LA NO VIOLENCIA

El taller fue organizado por, el Instituto de Financiamiento de Cooperativas de Trabajo -IFICOTRA; la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba-FEMUCOR; el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos-IMFC y también por el INAES.

Por supuesto que esto tiene la convalidación de las alianzas con la Confederación de Cooperativas de la República Argentina en su Comité de Equidad de Género, ya que, en el Pacto Cooperativo por la No Violencia, se tienen pautados estos compromisos para actividades sectorizadas.

El objetivo fue establecer pautas para implementar la “Guía para Construir un Protocolo de Prevención e Intervención ante Situaciones de Violencia de Géneros en la Economía Social y Solidaria”.

Jerarquizaron dicho encuentro en el Panel la Vocal de INAES y Titular del Consejo Asesor de Género y Diversidad de ese organismo, Zaida Chmaruk y la Responsable de la Unidad de Géneros y Diversidad de INAES, Paula Ferioli, quienes desarrollaron los aspectos metodológicos de la Guía. También en el Panel estaban Sylvia Peñaloza presidente de IFICOTRA y Ana Espinosa de FEMUCOR .

La entidad anfitriona, representada por Marta Gaitán, también Presidenta del Comité de Género de Cooperar, sumó a la actividad una nutrida representación del Sector Cooperativo.

En representación de FEMUCOR, estuvieron presentes y con activa participación la Coordinadora de la Comisión de Mujeres, Ana María Espinosa y representantes de distintas regiones de la provincia de Córdoba: Graciela Sánchez; Noris Pastore; Andrea Soloa; Ayelén Felipe Maza y Griselda Casco.

-Panel Taller Guía-

Marta Gaitán- presidente del Comité de Género de Cooperar

“En el marco de una visita de Zaida Chmaruk, vocal del Directorio del INAES a la provincia de Córdoba tuvimos la oportunidad de facilitar un Taller para ir creando herramientas y consolidar la aplicación de la Guía de las Buenas Prácticas auspiciada por el INAES.

Invitamos a directivas de entidades representativas de nuestra provincia y el Taller estuvo a cargo de la abogada, periodista, y responsable de la Unidad de Género y Diversidades del INAES Paula Ferioli. Los debates e intercambios fueron múltiples y todas coincidimos en que fue muy valiosa la iniciativa.

El desarrollo del Taller tuvo como objetivo esclarecer y difundir la Guía de las Buenas Prácticas sobre la Equidad de Género y en la perspectiva diversa de nuestras entidades de la Economía Social y Solidaria, pudimos dar las pautas de un “Modelo de Prevención e Intervención de Situaciones de Violencia de Género” para las entidades y que por supuesto son aplicables a todas la de la Economía Social y Solidaria de acuerdo a su tipo; su composición, y su rubro”.

El mes de junio y su referencia al “ni una menos”

“La actividad tiene que ver también con el mes de junio, a siete años del “Ni una menos” y como un aporte de nuestro Sector, hacer referencia a la prevención, erradicación y sanción de todas las violencias.

Esta referencia lleva implícita que “la Violencia Económica también tiene una dimensión doméstica muy fuerte y que se expresa al sabotear el trabajo femenino con distintas estrategias; ejercer control sobre los gastos; dificultar el acceso a cuentas personales o excluir a la pareja en decisiones sobre el gasto familiar. También se expresa en hacer que la pareja trabaje en un negocio común sin percibir un pago; o incluso robar dinero u ocultar parte del patrimonio”.

Agradecimientos

“Estamos muy agradecidas por esta visita que nos facilita el INAES, por el desarrollo del taller, y auguramos un buen desarrollo para la Resolución 2297/22 que busca hacer transversales las Políticas de Género y Diversidades en la promoción y fiscalización hacia el Sector Cooperativo y Mutual, me refiero al recientemente creado Consejo Asesor de Género del INAES”.

Colofón

Concluye Marta Gaitán, anfitriona del Taller y presidenta del Comité de Genero de Cooperar:

“La idea es continuar con esta escucha activa y también con el desarrollo de acciones que nos lleven a avanzar año a año con las alianzas con el Estado a través del INAES”.

Gentileza Fotos: FEMUCOR y Comité de Género de Cooperar

Noticias Relacionadas

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

RED DE MUJERES CON SU FORMACIÓN EN MARCHA – ARGENTINA

banner trayecto 3

Noticias Cooperativas y Mutuales

RED DE MUJERES CON SU FORMACIÓN EN MARCHA - ARGENTINA

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria y con el auspicio y el acompañamiento de la Confederación Argentina de Mutualidades presidida por el Lic. Alejandro Russo se ha inaugurado el 9 de agosto/21 en Argentina el Trayecto inicial de Formación de la Red Latinoamericana de Mujeres de la Economía Social y Solidaria.

El “alma mater” de esta experiencia inédita e innovadora es la Lic. Nora Landart, que ha ideado este trayecto de formación política, humanística e institucional en 11 países integrantes de la Red en simultáneo, y con la asistencia en este primer trayecto, de participantes de 16 países y amplia concurrencia.

La Lic. Nora Landart, Coordinadora de esta Red Latinoamericana y también Coordinadora Territorial de la Secretaría de Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades, desplegó su acción con el valioso aporte del Lic. Héctor Acosta, Responsable de Relaciones Internacionales y secretario de la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba.

Es sabido que la acción de las mujeres avanza haciendo caso omiso de todas las grietas o diferencias entre facciones, tal vez por el hecho que, si hay una mujer maltratada, se la atiende sin preguntar de que partido político o de que extracción social proviene.

Si pensamos que los países latinoamericanos no han podido llegar todavía a acuerdos sostenibles y válidos para ganar mercados en conjunto, y que las mujeres con la construcción realizada por la Lic. Landart junto a las cooperativistas argentinas y las  integrantes de la Red del resto de los países, han podido obtener los consensos necesarios para lograr acciones conjuntas de esta importancia y en simultáneo, llegamos a la convicción que no tienen nada que “demostrar” al mundo, con “mostrar” basta y el que pueda analizar este hecho que saque sus propias conclusiones.

En esta primera reunión, de numerosa audiencia, se encomendó la Dirección Académica a la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano -UCEL- con sede en la ciudad de Rosario que proporciona el aval correspondiente a este nivel. El próximo trayecto formativo es avalado por una universidad de Brasil.

Mercedes Sosa: Canción con todos

Lic. Nora Landart - Coordinadora General del Trayecto de Formación

“Estamos construyendo en base a los diagnósticos previos que fuimos pensando en estos cinco años que hoy nos permiten concretar instancias de investigación, de formación y de capacitación para reconocer la problemática de Género y además prepararnos para un adecuado ejercicio en los espacios de decisión; también vamos a apoyar a quienes vienen avanzando en incidir en la Legislación de Políticas Públicas; y es prácticamente un hecho la articulación con otras redes de mujeres, que nos amplían al mundo.

Las mujeres somos capaces de innovar en las construcciones, respetándonos. Esta Red es un espacio de cooperación y está abierto a todo el Sector. Integran la Red de Mujeres Latinoamericanas de la Economía Social y Solidaria: Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Méjico, Costa Rica, y Argentina. Tenemos además en este acto inicial, participantes de: Honduras, Panamá, Venezuela, y EE UU.

Participan docentes de once Universidades, que abordarán, desde la perspectiva de Género, temáticas diversas, en la convicción que los procesos de igualdad demandan el encuentro de todos los saberes, y las experiencias que cuestionen críticamente la realidad para transformarla.

Incluir una percepción en la gobernanza para reconocer las relaciones de poder constituidas, social e históricamente, que condicionan las posibilidades de Equidad de Género como indican los Valores de nuestras organizaciones”.

Daniel Luna Rector de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano -UCEL - con sede en Rosario

“Voy a inaugurar este Trayecto de Formación con una audiencia numerosa, de muchos países hermanos de Latinoamérica y acompañadas por personalidades del Sector de la Economía Social y Solidaria, como el Lic. Alejandro Russo y Edgardo Form, autoridades y dirigentes de los países hermanos. 

La Confederación Argentina de Mutualidades me ha encomendado la Dirección Académica de este trayecto, y quedo agradecido por esto al Lic. Alejandro Russo. Esta Universidad tiene su sede en la vera del Río Paraná, una región que es cuna del mutualismo y del cooperativismo. Es por eso que asumimos tanto el compromiso académico como el institucional, en cuanto a la Región y sus luchas reivindicativas.

Ha sido muy grato trabajar en esta tarea, sobre todo con la coordinación de dos personas tan agradables como la Lic. Nora Landart y el Lic. Héctor Acosta. También tengo que nombrar al Lic. Roberto Bereciartua por ser el brillante gestor de esta actividad”.

Edgardo Form- Vicepresidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina - Cooperar

“La Confederación Cooperativa de la República Argentina se impone internamente el firme objetivo de contribuir con la integración de nuestras entidades.

Este Trayecto latinoamericano y tan nuestro, nos hace recordar una canción que describe los lazos profundos, históricos y culturales de lo que llamamos “Patria Grande”:

“Salgo a caminar por la cintura cósmica del Sur

piso en la región más vegetal del viento y de la luz,

siento al caminar toda la piel de América en mi piel

y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal”

Tenemos que escuchar todas las voces, y dar la posibilidad que brinda la Economía Social y Solidaria, enfocada en el cooperativismo y en el mutualismo, sobre todo en este momento tan complejo como consecuencia de la pandemia, pero también como consecuencia de un modelo económico concentrado.

Venimos compartiendo iniciativas con el mutualismo, que apuntan a una práctica que demuestra que es posible organizar la economía, sobre la base de Valores y de Principios humanistas, no en vano nos hemos impuesto la enorme tarea de colaborar con la difusión de los mismos; de trabajar por los objetivos de logros sostenibles; por la reducción de la pobreza y la distribución de la riqueza con equidad, en función de todas y todos los seres humanos”.  

Lic. Alejandro Russo - Presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades y Vicepresidente de la A.I.M. para América Latina

“Un especial saludo con toda mi admiración a las mujeres que integran la Red Latinoamericana en dónde 16 países quisieron formar parte de este trayecto formativo, solo quiero transmitir que es necesario reconocer en este marco de integración con perspectiva de género, la inteligencia que se ponen de manifiesto en cada uno de los temas que atraviesa este trayecto formativo.

Por ejemplo, la Legislación comparada; el Trabajo; el Comercio Justo; la Salud; los Cambios Tecnológicos; el Desarrollo Territorial y la Seguridad Social, que es una temática actual y sensible a los momentos que se viven.

Sin lugar a dudas, esto es un salto de calidad en defensa del derecho de la mujer en general y en este caso de la mujer latinoamericana que, con acciones de este tipo, se esfuerza en lograr un merecido espacio en todos los planos”.

Marta Gaitán - presidenta del Comité de Género de Cooperar

“En este día tan esperado, se nos ha confiado la parte académica de este módulo a través del Instituto Universitario de la Cooperación -IUCOOP- con el aporte de la Prof. Violeta Boronat  Pont.

Este trayecto me consta que es producto de una verdadera “pedagogía de la solidaridad” y por eso nos sumamos, para reconocernos en nuestros orígenes latinos y de nuestra américa, y a poner en común objetivos y desafíos.

En esta contemporaneidad hemos aprendido que no hay fronteras de ningún tipo, ni ideológicas, ni en la Economía Social y Solidaria que es un movimiento igualitario que está incorporando movimientos de mujeres, para prevenir las violencias; achicar las brechas; con objetivos de desarrollo sostenible, siguiendo los lineamientos que implementara para este año la Alianza Cooperativa Internacional, de reconstruir y reorganizar.

Esta Red nos identificó con el proceso de Integración y este entusiasmo inicial, solo reitera el compromiso de las cooperativistas porque no hay una economía sostenible sin Economía Social y Solidaria”.

Una destacada disertante en este Trayecto inicial

La Prof. Violeta Boronat  Pont – del Instituto Universitario de la Cooperación –IUCOOP –  realizó una disertación muy acertada en esta etapa inicial logrando empatía con su audiencia, fue muy motivadora y también aleccionadora con respecto a reconocer los mecanismos de sometimiento que utiliza la sociedad patriarcal y sobretodo cómo avanzar cuidando a nuestras entidades a través de la concientización de las personas.

Fue muy emotivo el cierre que realizó de un fragmento de Cano: “Hay que unir para articular, para anudar fuerzas, pasiones, ideas y movimiento. Para marcar los desacuerdos, los disensos, resistir los mandatos. Unirnos para contagiarnos las potencias, para compartir los cobijos, para celebrar nuestras fiestas. Unir con las manos, con los pensamientos, con las canciones, con los encuentros.”

En ese lugar de unidad, nos sentimos todos y todas las que la escuchamos.

Colofón

Lo cierto es que esta Red, empieza aquí y nadie sabe aún que alturas puede alcanzar. Las Redes crecen rápidamente, y ya se programa su articulación con otras redes de mujeres del mundo, ya que el camino tecnológico no es lineal, sino que suma exponencialmente.

También suele decir el Lic. Alejandro Russo que “la mayor virtud de esta Red radica en la capacidad de saltar las barreras que nos separan de los países de América, para construir, desde una perspectiva de género, un blindaje que contribuya a la protección del Ser Humano, desde la Economía Social y Solidaria”.

¡Ave, Red Latinoamericana! Que tu camino por “la cintura cósmica del Sur” como referenciara Edgardo Form en su presentación, sea el de la Equidad e Igualdad de Derechos para todas las mujeres de la región y también del mundo.

Placas Red latinoamericana
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA TRATA DE PERSONAS EN UN PROGRAMA DE RADIO

LA TRATA 1200 a

Noticias Cooperativas y Mutuales

LA TRATA DE PERSONAS EN UN PROGRAMA DE RADIO

En Radio Cooperativa, programa “Desde la Gente” con la conducción de Edgardo Form y la colaboración de Marta Gaitán presidenta del Comité de Género de Cooperar se habló de la trata de personas con la Lic. Alicia Peressutti, Defensora de Villa María, Córdoba y presidenta de la ONG “Vínculos en Red”.

La trata de personas es una grave violación a los derechos humanos. Es captar, transportar y explotar a una persona con fines sexuales, trabajo forzoso o la esclavitud.

La Argentina, está adherida al Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Trans, Mujeres y Niños y por ello, sancionó el 19 de diciembre de 2012 la Ley N° 26.842 – que modifica a la Ley 26.364- para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.

Marta Gaitán

Lic. Alicia Peressutti - Defensora de Villa María y presidenta de la ONG “Vínculos en Red”

Argentina en la lucha contra la trata ha avanzado muchísimo entre los países latinoamericanos y hasta a nivel mundial estamos muy bien posicionados en la persecución penal del delito, pero tenemos una deuda pendiente con las víctimas que han sobrevivido a este flagelo, y que todavía no están bajo un Programa.

Hay algunos Programas que creamos las organizaciones con el Ministerio de Trabajo, que aún no se han implementado; están en los artículos de la Ley, pero son los únicos artículos que faltan reglamentarse y es así que las pocas organizaciones que trabajamos en el país en este tema somos las que contenemos y trabajamos por la reinserción de las personas rescatadas, en el largo plazo.

La provincia de Córdoba es una de las pocas que tiene políticas con respecto a este flagelo. Hay provincias que ni siquiera han adherido a la Ley Nacional y directamente no hay nada.

Si no hay un Programa específico, es porque no hay una Ley Nacional. A veces las modalidades van juntas, trata sexual con trata laboral y servidumbre, hay varias modalidades, pero tiene que haber programas nacionales, que no existen todavía.

La deshumanización de las víctimas

Ante cualquier indicio de esclavitud, de que una persona pueda estar forzada, contra de su voluntad hay que hacer la denuncia al 145, eso es para toda la sociedad, para todas las personas; lo que ocurre, es que esto que parece un slogan en la práctica no es tan así.

Por ejemplo, venimos trabajando con una chiquita víctima que después de un año de tratamiento, se puede reconocer como tal; eso habla de la deshumanización que produce la trata y es muy común el Síndrome de Estocolmo, en la trata de persona es donde más se nota y más se ve, porque para poder sobrevivir, se unifican con el tratante, sino no se soporta tanto sufrimiento, tanto dolor físico y a nivel de emociones.

El daño que le produce a las víctimas, las secuelas que deja, ya que ha sufrido a diario todo tipo de tortura, hasta del control de sus necesidades básicas. Porque eso hacen los tratantes para deshumanizar, comer, ir de cuerpo, dormir, luego de todo esto no están preparados para una exigencia de trabajo normal.

¿Cómo se termina con este flagelo?

Hasta que no se certifique que un producto está libre de trabajo esclavo, como se hace en otras partes del mundo lo ideal sería una Ley de Certificación de varios productos, esto creemos que se va a demorar,

También habría que trabajar con los varones para desnaturalizar el consumo de seres humanos, si no, no vamos a terminar con ella, al contrario, el negocio se va a aumentar, es millonario, genera, muchísimo dinero, para comprar funcionarios, para comprar fiscales, para su seguridad y para comprar silencio.

En la actualidad y con la pandemia ha aumentado, porque ha mudado a la virtualidad, hay una plataforma nueva, imposible de controlar, y es muy difícil para los investigadores estar detrás de estas redes, porque funcionan con la apariencia de que intercambian personas libres. La virtualidad ha aumentado este problema y ha insensibilizado más a las víctimas. Lo grave es que se ha hecho aún más invisible este tema.

Imágenes de Trata de personas

Marta Gaitán - Presidenta del Comité de Genero de Cooperar

Algunos datos de la Procuraduría de Trata y de Personas, revelan que desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre de 2020, se recibieron 1.346 denuncias por trata, a la línea 145.

Se trata de circunstancias especiales de vulnerabilidad, que afectan a mujeres, trans y niñas, debido a diversos factores, algunos de ellos son la precarización laboral, la feminización de la pobreza, y el mayor riesgo es el ataque sexual, el acoso laboral y la esclavitud.

Desde el inicio del aislamiento social y preventivo hasta el 31 de marzo de 2021, se rescataron y se asistieron un total 1.276 víctimas estos son datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Personas damnificadas por la pandemia.

Herramientas tempranas y Protocolos de acción.

A nivel gubernamental hace algunos días se anunciaron programas que tiene que ver con impulsar la formación y la inserción laboral, de las víctimas de trata, y garantizar el acceso a la salud mental en todo el territorio nacional. Otra acción fue impulsar el primer Estatuto de acceso a la vivienda, como ampliación al Programa Nacional de Rescate. 

Colofón

Las personas necesitadas de protección son particularmente vulnerables a ser víctimas de trata y pueden no ser capaces de buscar ayuda para escapar de una situación de explotación. Todo esto es agravado por la virtualidad que surge con la pandemia que no da visibilidad a las víctimas.

Por eso agradecemos a la presidenta del Comité de Género de Cooperar, Marta Gaitán y al Programa “Desde la Gente” que conduce Edgardo Form, que hayan develado este tema, para que tomemos un conocimiento apropiado de que estas cosas ocurren, de tal modo que nos ocupemos, para que lo hagamos visible y logremos su total erradicación.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

DRA. DORA BARRANCOS CON FIRMEZA FEMINISTA

DORA BARRANCOS CON FIRMEZA 1200

Noticias Cooperativas

DRA. DORA BARRANCOS CON FIRMEZA FEMINISTA

“Economía, Trabajo, Producción y Cuidados con Perspectiva de Género” Fue el lema convocante para la participación de la referente feminista Dora Beatriz Barrancos. Marta Gaitán. presidenta del Comité de Género de COOPERAR, en un foro que concitó el interés del Sector.

Marta Gaitán presidenta del Comité de Género de COOPERAR brindó una cálida bienvenida a la doctora, socióloga, y militante Dora Barrancos y a los participantes en esta jornada del 12 de mayo/21, organizada desde el Comité de Género de COOPERAR.

Zaida Chmaruk - Marta Gaitán

Edgardo Form- Vicepresidente de COOPERAR

Estoy seguro que este encuentro protagonizado por el movimiento de mujeres cooperativistas y mutualistas va a suscitar seguramente nuevos interrogantes, nuevas propuestas, y para mí es un tremendo honor compartir ideales y voy a dar un calificativo que se merece por toda su trayectoria, la maravillosa Dora Barrancos, a quien ante unas elecciones yo le dije una vez “Dora, yo la voy a votar” y confieso públicamente que la volvería a votar.

Así que les deseo el mayor de los éxitos y reitero nuestro agradecimiento y el saludo fraternal, ni patriarcal, ni machista, de toda la Mesa Ejecutiva de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Un abrazo virtual pero afectuoso para todas las participantes.

Zaida Chmaruk – vocal del Directorio del INAES

En este mundo tan convulsionado en el que en el que nos toca vivir, a veces no interpretable, con esta crisis que la pandemia pone al descubierto, no cabe dudas de que, si pensamos estrategias que nos permitan formas de organización, de construcción, de producción, y de relación con la producción y con el trabajo que tengan al ser humano como centro, en forma colectiva, seguramente vamos a contribuir a construir un mundo mejor, más igualitario, más equitativo.

También sabemos que, si no se tiene en la Agenda la Equidad de Géneros sería imposible pensar en mayor Igualdad y en Equidad.

Paula Basaldúa coordinadora general del gabinete de Equidad de Género del Ministerio de la Producción

Dentro de Ministerio de la Producción tenemos un espacio institucional que hemos creado recientemente, que es un Consejo Asesor de Mujeres en el que reconocemos al cooperativismo y al mutualismo como sectores que aportan al desarrollo productivo del país.

Hacemos un trabajo transversal con todas las Secretarías, que acompaña al Ministro Matías Kulfas, porque lo integran secretarios y también está representado cada organismo descentralizado, por eso se puede impulsar muchas acciones, también hacia adentro, porque es un Organismo que históricamente no ha trabajado la cuestión de género con la profundidad que nos hemos planteado.

Se presentó en jefatura de gabinete el “Plan de Igualdad en la Diversidad” por parte del Ministerio de Mujeres, Géneros, y Diversidades, a los que sumamos las treinta y nueve iniciativas que estamos monitoreando, implementando desde el propio Ministerio de Desarrollo Productivo con una inversión de casi doce mil millones de pesos en dos años.

Dra. Dora Beatriz Barrancos

“No hay justicia social, sin justicia de género”

“Estamos en una encrucijada, lo que ha hecho la humanidad es intentar sortear la incertidumbre. Sin embargo, consideramos que la pandemia lo único que hizo es haber puesto al rojo vivo la escala de la desigualdad, que es planetaria y las estadísticas sirven para acomodar la lente en esto.

El hecho que el diez por ciento de la humanidad sea dueña del 80% de los bienes que se producen es una indecencia extraordinaria. También es una llamada de atención acerca de una serie de Pactos Internacionales, no solo la Declaración de Derechos Humanos, sino también a los concernientes a Derechos Sociales, Económicos y Culturales.

Por ejemplo, consagramos en 1994, por primera vez en el mundo, una convención contra la violencia en nuestra América Latina; en tanto, que la Unión Europea alcanzó lo mismo en el 2011.”

Un trabajo invisible

“Hay un trabajo invisible, doméstico, que está representando entre el 23 al 25% del P.B.I. Si hubiera una huelga general por tiempo indeterminado de las ecónomas domésticas, el mundo se pararía absolutamente. Sin embargo, esta misma economía informa que no son productivas las actividades de la esfera de la domesticidad. También está pendiente el reconocimiento sobre la magnitud que tiene el trabajo femenino extra doméstico.

Antes de que hubiera capitalismo y un mercado, hubo una producción a la que no se le puede atribuir que haya sido realizada por uno de los dos sexos ¿Qué sexo tuvo la invención de un nuevo hábitat que mejoraba la condición de supervivencia hace treinta mil años? ¿se puede inferir el sexo de las personas que inventaron nuevos repertorios de vestimenta para cubrirse de las inclemencias temporales? ¿Podemos reducir a un sexo la invención del calzado? ¿a la producción de una cultura que tanto tiene que ver con lo económico, que es la cultura oral de reproducción de narrativas?

Es absolutamente ridículo asignar género, a esas habilidades que forman parte de una estrategia económica de nuestras sociedades.”

Edgardo Form
Paula Basaldúa

Condición reproductiva e ilegalidad del trabajo femenino

“Es ominoso el hecho de que las mujeres hayan sido relegadas a una condición reproductiva y no productiva. Esta crueldad del designio reproductivo tiene que ver con la transformación de los propios sistemas económicos del período que va desde el siglo XVIII al siglo XIX.

Se han realizado estudios que comprueban en la Edad Media, que en las producciones de las comunidades campesinas existió el trabajo extra doméstico de las mujeres, que tiene que ver con la esfera más general para la sobrevivencia de esa comunidad.

El régimen burgués es un régimen absolutamente paradójico, por esa separación tajante de la producción; el nuevo significado que tuvo el trabajo libre; el asalariamiento, las condiciones de compra de la fuerza de trabajo. A inicios del siglo XIX y en todo su transcurso hay una lógica en el orden burgués que implican para las mujeres obligaciones reproductivas, en ser el sostén de la vida doméstica del cuidado y una ilegitimidad paralela del trabajo femenino en la producción fuera del hogar.

Esto se ve sobretodo en la manufactura textil que es una explotación a destajo, y para los que hay una valoración burguesa de que el mejor lugar para la mujer es el hogar; Esta ilegitimidad que va a acompañar largamente la condición femenina se refleja en la ausencia de profesionalidad de mujeres en siglos pasados.

Había atisbos de profesionalidad, en Prusia a finales del siglo XVII, por ejemplo, un 14% de mujeres ejercían la astronomía.

Esta circunstancia de improductividad en la actividad económica, generadora de bienes y servicios por parte de las mujeres, todavía nos llaman la atención, además de la regulación ominosa de esta servidumbre al patriarcado que significan los códigos civiles, y legislación acorde.

De todos modos, las mujeres siguieron con actividades; es notable como hasta el final del siglo XIX hay una producción femenina sobre todo en el área rural a la que no llegaron los censos. En 1895 el censo es más pródigo en el número de mujeres que están con alguna actividad extra doméstica que en la actividad rural.”

El Censo de 1914

“Hay una caída brusca del trabajo femenino hacia 1914 con una mayor presencia sub registrada. De todas maneras, en el censo, la actividad primaria era importante, la manufactura, comienza a ser más intensiva. Y desde ya, la actividad de servicios es donde se va a encontrar más presencia femenina.

En la época de la primera inmigración a muchas mujeres se le pregunta ¿qué hace? Y es muy probable que ni le entiendan los censistas que son varones, pero luego, quiénes organizan los cómputos del censo, son mujeres; es un grupo enorme de muchachas que están sub registradas y el trabajo de las mujeres en el área rural tiene un sub registro que fue tan alarmante que tuvieron que re instruir a las huestes censistas para registrar el trabajo de las mujeres.”

Contexto histórico

“En 1914 era probable que una mujer que trabajara en una factoría ganara el 40% de lo que ganaba un varón. Se denunció en todo el mundo, sobre todo en Gran Bretaña el llamado “sistema de sudor”, que es el trabajo realizado en forma doméstica por las mujeres alternando la subsistencia económica, con el trabajo doméstico y del cuidado.

Después de la segunda mitad del siglo XX apareció un refortalecimiento de los feminismos, después de la Segunda Guerra Mundial en términos de derechos civiles y cívicos; de ahí quedan con enorme fuerza,

En las encrucijadas de los sesenta y setenta, la mujer tiene fuerte presencia en los fenómenos internacionales como la guerra fría; la revolución cubana; las guerras de descolonización, la guerra de Vietnam; las luchas de las poblaciones afro descendientes en Estados Unidos; las subversiones estudiantiles y todas las que concurrieron a la descolonización durante los sesenta y setenta.

El resurgimiento del feminismo nos dio, por primera vez, teoría feminista, que tenía que ver con el diferencial de vida doméstica y vida productiva y de ahí derivan una serie de cuestionamientos muy profundos.”

Algo que faltó

“Me parece que las feministas tuvimos un déficit enorme respecto de poner con fuerza en la Agenda la igualdad frente al mercado laboral ya que “la mano invisible del mercado” es el patriarcado. Es un problema grave todavía, hemos puesto el énfasis en la violencia; en el derecho al cuerpo; en la autonomía.

La descalificación a la inteligencia, aptitud, habilidad que pueden tener las mujeres, es absurda, irracional ya que no hay actividad humana, que no pueda ser desarrollada por una mujer. Pueden ir a Marte, pueden ir al fondo del océano, y desde luego, pueden construir muchas cooperativas.  Y muchos grados de asociación para salir de campos inerciales, sobre todo en estas condiciones de imposibilidad de reconocimiento acerca del valor productivo.”

Imperativo patriarcal: la abnegación

“Hace muchísimos años seguí ocho experiencias en Brasil de cooperativas de producción en manos de mujeres que tenían el mismo problema de formar valor adecuado al trabajo porque había un imperativo patriarcal que es la abnegación en el desempeño, aunque este desempeño sea estrictamente con fines económicos.

En general las mujeres realizan trabajos sobre industrias vegetativas, que tienen que ver con la propia condición de hábito, con una coligación fundamental con la experiencia genérica, como por ejemplo hacer dulces.

Las mujeres no le asignaban valor al hecho de ir a comprar en el mercado de frutas, al norte de Brasil, desde las dos hasta las cinco de la mañana. Ese acarreo era pura abnegación.

Todo lo que tiene que ver con el tiempo que le dedicamos a determinados menesteres domésticos es abnegación pura; se impone un trabajo de capacitación fundamental y de capacitación de género para estas mujeres.”

La encomienda doméstica

“Hay muchísimos más obstáculos acceder al mercado laboral para las mujeres que para los varones y uno de ellos es la encomienda doméstica.

No hay nadie más hábil para analizar el costo de oportunidad que las mujeres. “Me conviene o no me conviene, me pagan tanto tengo que llegar al trabajo son dos horas ¿cuánto gasto? ¿cuánto me cuesta el regreso? ¿con quién dejo los tres chicos?” rápidamente saca la conclusión de que va a pagar para trabajar. Por lo tanto, no le conviene. He ahí, una indicación fundamental por la cual, el Estado tiene que respaldar a las mujeres en esto: dar un paraguas de atención de retaguardia para los cuidados.

Si esto no ocurre, difícilmente las mujeres de los sectores populares van a poder incorporarse a trabajos de calificación, aunque estén capacitadas.”

Salario y empleo

“La composición del salario familiar en las tres primeras capas de la sociedad de hogares pobres está representando un 45% del total de aporte a la economía doméstica; eso cambia cuando se trata de la clase media y más de clase alta, en que hay una limitación notable de esa participación.

Me estoy refiriendo a datos del año pasado, por fuera de la dolorosa circunstancia de pérdida de trabajo.

En la actualidad hay una serie de actividades económicas que han desaparecido; existe una situación de desempleo en todo un sector de comercio, basta mirar la cantidad de negocios que están cerrados y que empleaban a una buena cantidad de mujeres sobre todo en el sector servicios de salud, educación, y el comercio que están representando -con cifras del 2019- casi el 68% por ciento de ocupación femenina, por ejemplo. pequeños negocios de ropa que han tenido vendedoras.”

Las fórmulas de la Economía Social y Solidaria

“La Ley Micaela ha sido tenida muy en cuenta por el Ministerio de Desarrollo Productivo y por el Banco Central de la República Argentina que es uno de los organismos, que como el Ministerio de Producción más ha cambiado toda la lógica interna en orden a la paridad de género. O sea, el Banco Central de la República Argentina, se ocupa de una Resolución que impide que la banca actúe en la Argentina con un sesgo sexista.

Hay una Resolución y estamos en condiciones de salir de la pandemia con fórmulas de la Economía Social y Solidaria; aunque tiene que haber ahí una prodigalidad en el apoyo estatal.

Hay estudios en América Latina respecto de cómo se puede respaldar la actividad económica de las mujeres porque son excelentes pagadoras de créditos, entonces hay que apostar a líneas de crédito para ellas, para darle potencia obviamente a las instancias de economías llevadas adelante por mujeres y también podrían ser líneas entre mujeres.

Hay un área de producción que puede ser cooperativa y que en este momento hay una demanda tremenda porque casi todos necesitamos en casa alguien que trabaje para la computación, casi un informático propio y ha habido una desocupación de unos seis mil puestos de trabajo que tienen que ver con el área de informática.

Si hay algo que se da en las nuevas tecnologías, es la capacidad asociativa que pueden tener las mujeres que se ocupan de tecnología informática. Entonces, hay que animarlas a rubros no vegetativos, rubros osados.

En las cooperativas eléctricas hay un desafío maravilloso ya que las mujeres tienen una inmensa habilidad para los descubrimientos y para realizar innovaciones tecnológicas.

Una mujer ingeniera comenzó con el prototipo del GPS, por ejemplo.

A este crecimiento, hay que estimularlas. Le hago una apuesta al Ministerio de Desarrollo Productivo y también al sistema bancario.”

Una nueva sensibilidad en los varones

“Hay una nueva sensibilidad, los varones están aprendiendo rápido, aunque no sea más que porque es lo políticamente correcto. Además, es absurdo, insensato, ilógico, ridículo, una tontería, que subsista la vieja guardia patriarcal. Tienen hijas y las hijas vienen con renovaciones impactantes, y tienen hijos, que están sacudiéndose esas mochilas ridículas, groseras, que también contribuyeron a la infelicidad para los propios varones.

En fin, yo creo que estamos en tiempos de cooperación y lo digo sinceramente. Porque salir de la crisis con sensatez, es pensar en fórmulas cooperativas, con innovación, con una ética no individual.

Esta es una coyuntura excepcional, pero si hay algo fundamental, es la resiliencia obstinada de las mujeres, que tienen el imperativo ético que nos está llamando a actuar.”

Participantes destacadas de esta jornada

Paula Ferioli Coordinadora del Área de Géneros del INAES; Paula Basaldúa coordinadora general del Gabinete de Equidad de Género del Ministerio de la Producción; Dra. Rosa Rodríguez de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina –CONAM-; Lic. Nora Landart  de la Secretaría Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades-CAM; fue invitada también Edith Encinas representante de la Economía Social y Solidaria en el Consejo Económico y Social y fundadora de la empresa recuperada “La Cabaña”.

Se brindó un afectuoso saludo a María de los Ángeles Mendía de la Cooperativa Eléctrica de Zárate, que está cumpliendo su 86 Aniversario y a la directora de ARSAT, Anabel Cisneros, que ha sido parte del Comité de Equidad de Género de COOPERAR.

También está presente el Comité ejecutivo de Equidad de Género de COOPERAR, su vicepresidenta Gisela Wild; Marita Mendia, Sofía Imeroni vicepresidenta de FECOOTRA y también Adriana Kreimann, vicepresidenta del Hogar Obrero.

Antecedentes de la Dra, Dora Beatriz Barrancos

Dora Beatriz Barranco, nacida en La Pampa, Argentina casada, con tres hijas, es Licenciada en Psicología y en Sociología, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Máster en Educación, otorgado por la Facultad y la Universidad Federal de Minas Gerais, Bello Horizonte, Brasil; Doctora en Historia, por el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campiña, Brasil; Investigadora Principal del Consejo de Investigaciones, Ciencias, y Técnicas del CONICET; Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Profesora consulta de la Facultad de Ciencias Sociales; Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Titular del Comité Científico Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Directora de la Maestría en Ciencias Sociales y de la Universidad Nacional de Quilmes; Coordinadora de la Comisión de Sociología y Demografía del CONICET; Miembro de la Junta de Calificación y Promoción del CONICET; Miembro de la Comisión Asesora del Área de Ciencias Sociales y Humanas y exdirectora de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Facultad de Humanidades; en la  Universidad de la Pampa fue declarada Profesora Visitante por la Facultad de Humanidades y Artes; en  la Universidad Nacional de Rosario, Profesora Visitante, y Maestría de Género; en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile profesora visitante cátedra Horacio Flores de la Peña; en México Maestrías en Estudios de la Mujer; Doctorado en Ciencias Sociales, y es asesora presidencial.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PERSPECTIVAS DE GÉNERO DESDE VILLA MARÍA

VILLA MARIA 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

PERSPECTIVAS DE GÉNERO DESDE VILLA MARÍA

Se desarrolló, el 4 de mayo/21, promovido por la Universidad de Villa María el Seminario “Cooperativismo y Mutualismo en los procesos de Desarrollo Territorial”, esta vez enfocado en la Perspectiva de Género a través de Zaida Chmaruk; la Lic. Nora Landart; Marta Gaitán y Laura Coria, con la moderación de Emilia Schaigorodsky.

Zaida Chmaruk - Vocal del Directorio del INAES

“Las organizaciones asociativas no están exentas de la realidad que vive la sociedad en cuanto a la inequidad que significa la ausencia de los géneros no masculinos en lugares de conducción, y que las identidades no binarias solo a través del cooperativismo puedan encontrar espacios de trabajo genuino. Recién con la Ley de Cupo Laboral para el Estado desde el sector privado o público se puedan generar espacios de trabajo para ellas.

Nosotros partimos de organizaciones que tienen un profundo sentido democrático, un sentido de la participación igualitaria, donde no hay jerarquías establecidas más que por las responsabilidades que se tienen hacia el interior de cada organización, pero las iniquidades de género están absolutamente presentes en nuestro Sector.

Desde el INAES no hicimos más que generar un espacio de participación y de articulación que es la Comisión Técnica Asesora del Directorio de Géneros y Diversidades en el cual pusimos en común las distintas experiencias que ya se venían desarrollando en cada una de estas entidades y las que tienen que ver también con la diversidad en el movimiento cooperativo y mutual.

La Comisión Técnica tuvo y tiene una dinámica proactiva.

Se ha trabajado en cuatro grandes ejes;

1-Vinculado a lo que es la formación en perspectiva de género

Para que nuestras conducciones se sensibilicen y tomen conciencia de la necesidad de avanzar en estas cuestiones.

2- Las violencias de género, cómo prevenirlas o cómo abordarlas.

3-Desarrollar una certificación a la cual las entidades adhieran abiertamente, dando cuenta que es una entidad que trabaja por la Equidad.

4- La creación de un Observatorio de Géneros y Diversidad entre el INAES y el Sector;

Desde el INAES hemos constituido internamente un Área de Géneros y Diversidad que no existía, y junto a la Comisión Técnica acompañamos y potenciamos lo que las entidades y sus Comités de Géneros ya vienen realizando.”

LIc. Nora Landart
LIc. Nora Landart
Zaida Chmaruk
Zaida Chmaruk

Marta Gaitán - presidenta de Comité de Género de COOPERAR

“Tenemos concepciones y miradas del mundo con las Perspectivas de Género y Diversidad, además de los Valores y Principios de Responsabilidad Social, Equidad, Justicia, Ayuda Mutua y a ser entidades de puertas abiertas, democráticas, de no discriminación y con el compromiso con la comunidad.

En nuestras entidades algunos hablan de un imperativo moral; yo digo que es ético atender a estas inequidades; tener esta mirada reflexiva crítica cotidiana sobre todo nuestro accionar; sobre la sub-representación: tener relaciones humanitarias y aplicarlas en el trabajo; ser críticos de las riquezas concentradas y de las inequidades también.

En los espacios donde nos encontramos debe haber una custodia casi permanente de que los Valores y Principios no sean una mera formalidad.

¿Cuáles son las oportunidades que tenemos de romper las viejas recetas y barajar de nuevo y crear nuevas formas?

Ya sabemos que nuestras entidades tienen una cultura en donde las mujeres tenemos distintos puntos de partida, una asignación de tareas des jerarquizada y con cuidados sociales con estereotipos sexo genéricas; también tenemos una etapa superada donde los derechos ya están instalados en la Agenda Pública por tracción de todo el movimiento y están en nuestra Agenda Política Económica y Social.

¿Cuáles son los desafíos que esperamos alcanzar en nuestros planes de gestión a corto, a mediano y a largo plazo en este contexto de crisis?

Un resurgimiento de actitudes de colaboración surge de esta pandemia, de destacar que para conseguir resultados tenemos que ir todos en una misma dirección, volver a la Ayuda Mutua y a la Cooperación como valores esenciales.

Desde el Comité de Equidad de Género ya hacía un tiempo que habíamos puesto la prioridad en algunos emergentes como los femicidios y en algunas cuestiones de derechos humanos básicos; pero sin la eliminación de todas las violencias económicas, no podíamos pensar en una estructura productiva, un desarrollo personal y el de la sociedad.

Con un “Pacto de no Violencia” ofrecimos un compromiso que tomarían nuestras entidades para que admitan que estas situaciones existen y no ser parte de un cooperativismo donde el único objetivo sea la actividad económica.

Una experiencia personal

Comienzo a trabajar en el Cooperativismo de Crédito como promotora de una Ley Nacional que se promulgó en el año 2006 que es el Microcrédito en el marco de las finanzas solidarias que ejecutaba el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde el Estado confía en las organizaciones sociales para qué coloquen fondos a un interés subsidiado con tasa subsidiada, pero con crédito a devolver para financiar a pequeñas unidades productivas.

Cuando rendimos ese programa detectamos, que las que más cumplían, multiplicaban esas finanzas y dinamizaban la economía local son las mujeres y entonces llegamos a la conclusión que las mujeres en los trabajos territoriales multiplicaban los activos, generaban bienes y servicios y mantenían familias monoparentales, además de cumplir con los pagos y llevar adelante estos emprendimientos.

Un desafío pendiente

Desde entonces y hasta ahora hay un desafío pendiente en las finanzas, en la inclusión financiera, tecnológica y educativa de la mayoría de nuestras mujeres para que no solamente estén a cargo y empoderadas en la subsistencia diaria sino también para que puedan estar al frente de empresas, tener acceso al crédito y poder avanzar junto con el desarrollo de sus zonas y sus localidades.

El lema que el “cooperativismo no deja a nadie atrás y que produce trabajo y dignidad” debe ser cierto para todos y todas.

Marta-Gaitan-2
Marta Gaitán
Laura Coria 3
Laura Coria

Laura Coria - Asistencia Técnica a Cooperativas

“En el 2017 hicimos un diagnóstico con perspectiva de género en Uruguay, sin estar basado en ningún censo, en el que entendíamos que las mujeres tenían poca participación en los Consejos Directivos, pero al analizar los datos nos empezamos a dar cuenta que en ellos había un gran porcentaje de mujeres. Estamos hablando del 51%.

No estuvimos tan equivocadas, porque estaban en el Consejo Directivo, asignadas a la Comisión de Educación, o a escribir las actas, y cuando hacíamos una pregunta tan simple como cuánto fue la facturación del año pasado a presidentas, a secretarias, a tesoreras, no sabían la respuesta y contestaban señalando un varón: “no sé, pregúntale a él”.

Eso nos llevó a una segunda etapa que tenía que ver con incluir temáticas sobre los círculos de varones que empezaron a de-construirse y a poner en crisis también los Valores y Principios Cooperativos desde la mirada del varón y luego pasamos a trabajar el desarrollo local y vuelta otra vez al concepto de economía.

En el caso concreto en Uruguay con el tema de la alfabetización digital, al impartir cursos a mujeres sobre herramientas financieras en nuestras organizaciones nos encontramos con algunas asistentes a las que se les había enseñado poco tiempo atrás a usar el Zoom

Terminamos con 60 recomendaciones para llevar a las Políticas Públicas ya que hicimos el diagnóstico ¿cuántas somos? ¿cómo somos? ¿cómo estamos? los problemas que tenemos; los obstáculos que tenemos; la guía de recursos; las herramientas que tenemos; desarrollamos una caja de herramientas y luego necesitamos el acompañamiento de incidencia en la Política Pública porque no escapamos a la sociedad, convivimos con la empresa privada, con el Estado y por supuesto que tenemos un rol fundamental y esto lo dicen las estadísticas sobre el aporte a la sociedad, a la economía, a la política desde nuestro movimiento uruguayo de Economía Social y Solidaria”.

Lic. Nora Landart - Coordinadora Territorial de la Secretaría de Equidad Género de la CAM

“No podemos desatender bajo ningún concepto la necesidad de seguir trabajando para que más mujeres ocupen espacios de decisión porque eso es lo que va abriendo el camino y va garantizando que se traten los temas que nos atraviesan. Por lo tanto, traigo y retomo la necesidad de seguir avanzando en la construcción de medidas de acción positiva que favorezcan esa movilidad a espacios de poder.

Si evaluamos los parámetros de los índices de participación de las mujeres en los últimos 10 años en un estudio del Equipo Latinoamericano de Justicia y de Género nos damos cuenta que la participación de las mujeres tanto en la política, en la economía, en los sindicatos como en la sociedad civil creció en 10 años de un 16 a un 18 por ciento, y si afinamos la mirada, el porcentaje mayor se lo lleva la sociedad civil, un dato a potenciar.

Las desigualdades en las que se asientan las estructuras de gobierno de nuestras entidades siguen siendo injustas, y aún en condiciones más favorables, podemos objetivar que menos del 20 por ciento de los espacios de decisión son ocupados por mujeres; eso es una realidad, a tal punto que en el directorio de INAES hay una sola mujer.

En este sentido la Confederación Argentina de Mutualidades hizo punta y ya tiene el 30% de mujeres en su Consejo.

A la vez, participo de una Federación a la que le tomó exactamente 72 años que una mujer ocupara por primera vez la vicepresidencia y según los datos que tenemos de un relevamiento de la Federación de Mutualidades de Córdoba, menos del 10 por ciento de mujeres ocupan espacios de decisión en nuestras organizaciones mutuales.

¿De qué manera construimos nuestra agenda?

Podemos dividir en cuatro grandes ejes de trabajo, por un lado, el desarrollo territorial, los cuidados, las autonomías de las mujeres y por otro lado la integración.

-Desarrollo Territorial:

Necesitamos espacios específicos dentro de nuestras organizaciones, es por eso que promovemos la organización de los mismos en 18 provincias argentinas para instituir la problemática de trabajar con perspectivas de género. De otro modo, resulta dificultoso incorporar nuestras problemáticas específicas.

-Cuidados:

Todas tenemos el derecho a cuidar, a ser cuidadas, y al autocuidado y que esto incluye poder decidir cuándo, cuánto y cómo queremos cuidar; por eso en la etapa de pandemia, nosotras activamos un Observatorio y en nuestras Federaciones vamos generando instrumentos para obtener datos que nos den información estadística.

El 73% de las personas que trabajan en nuestras organizaciones se identifican con el género femenino y el mayor porcentaje se encuadra entre los 25 a los 45 años porque las mujeres cuando superamos los 40 años entramos en una etapa crítica del cuidado porque no solamente cuidamos a nuestros hijos, empezamos a hacernos cargo de nuestros mayores y muchas veces cuidamos a los hijos de nuestros hijos.

Experiencia piloto de cuidados:

La experiencia piloto que estamos desarrollando desde la Federación de Mutualidades de Córdoba implica incorporar la perspectiva de género en lo que hacemos y cómo lo hacemos convocando a las entidades mutuales a que se comprometan a promover el Servicio de Cuidados en forma directa desde la cada entidad.

El formato ideal es de cooperativa por su trayectoria en el tema, pero identificamos cuáles eran las principales dificultades que han tenido para garantizar la prestación del servicio y veíamos que es el espacio físico donde desarrolla la actividad y el otro tenía que ver con las habilidades sociales para la conducción y para el sostenimiento de la cooperativa; concluimos desde la mutualidad que estas son nuestras fortalezas ya que en eso se basa nuestra gestión cotidiana. Nos podemos comprometer entonces a organizar el Servicio del Cuidado, para generar empleo decente, para democratizar, para visibilizar.

-Las autonomías:

Tenemos que abordar las razones estructurales de por qué a las mujeres se les dificulta alcanzar la autonomía económica, la autonomía de salud y la autonomía en el poder de decisión.

Estamos impulsando que las Ayudas Económicas incluyan cupos para mujeres.

Al iniciar la pandemia nos apresuramos en reclamar al interior de nuestro Sector que se establecieran líneas de crédito para el acceso a tecnología que garantice la continuidad educativa, responsabilidad que recae sobre las entidades feminizadas.

– La integración:

Creo que este proceso lo tenemos que transitar nosotras y nosotros, es indispensable poder tener espacios de encuentro de estas experiencias y de hacerlo colectivamente, ya que debemos tratar las desigualdades en nuestro país y también debemos hacerlo en clave latinoamericana.

Trabajamos en recomendaciones, en manuales de buenas prácticas, articulando con los gobiernos provinciales y locales porque necesitamos que quienes dirigen nuestras organizaciones se instruyan y puedan comprender qué es la Perspectiva de Género; participamos de las comisiones específicas de INAES y nos encontramos con personas de la Economía Social y Solidaria u otras formas de economía, y compartimos, pensamos juntas, construimos esta fuerza y esta potencia colectiva que nos permite encontrar soluciones y proponerlas, un arduo trabajo pero absolutamente satisfactorio.

Acá está nuestra potencia

Al interior de nuestro Sector y en el marco de la pandemia implementamos más de 15 acciones dónde abordamos la problemática de la violencia y difundimos el 144.

Acá está, esta es nuestra potencia: no hay una sola comunidad organizada en la República Argentina que no tenga una cooperativa y/o una mutual y esta potencia articulada con el Estado es clave: llevamos la ayuda solidaria donde fue necesario; acercamos alimentos; fabricación de barbijos; campañas de prevención específica.

Esta cantidad de acciones es la potencia del trabajo con la Perspectiva de Géneros, en todo un universo en que los servicios y la producción de bienes no estaba habituado a desarrollar y lo hizo por nuestra participación activa.

Tiempo de recuperación

Nosotras y nosotros, desde la mutualidad y desde la Economía Social y Solidaria puesta en este tiempo de recuperación y acá vuelvo a la palabra “Coherencia”, tendríamos que incorporar este nuevo Principio ya que con el Principio de Coherencia no habría posibilidades de que existan estas desigualdades, que se intentan confundir con privilegios, por los Valores y los Principios que sustentan nuestra práctica.

No hay posibilidades de pensar la recuperación, si no somos capaces de poner toda esta fuerza en politizar lo que hacemos y esto lo dejo como aporte y es otra de las cosas a la que aspira la Economía Social y Solidaria con Perspectivas de Géneros.

Días atrás nos convocó el gabinete de género del Ministerio de Desarrollo Productivo para integrar el Consejo Asesor. Ahí verificamos que las mujeres que pertenecen a la economía privada lucrativa se enfrentan con las mismas dificultades que nosotras en la Economía Social y Solidaria”.

Colofón

En conclusión, la Lic. Nora Landart nos dice, refiriéndose a todo el colectivo de mujeres:

“Transitamos pisos pegajosos, tenemos escaleras rotas, ganamos menos por igual trabajo; sigue recayendo en nosotras la descalificada responsabilidad de los cuidados y chocamos permanentemente contra el techo de cristal.

Incorporar la perspectiva de género tiene que ver con esto, con limpiar pisos, con reparar escaleras y con poder hacer desaparecer ese techo de cristal que condiciona nuestra participación.

Por lo tanto, tenemos que resignificar esa asociación que se realiza con la producción de bienes y servicios que brindamos, e incidir y articular con el Estado porque tenemos el compromiso para nosotras, para nosotros y para las generaciones futuras que la Economía Social y Solidaria se constituya en una política de Estado.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONSEJO ASESOR CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

consejo asesor 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

CONSEJO ASESOR CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, creó un Consejo público-privado para fomentar políticas con enfoque de género en el sector de la producción, que estará integrado por representantes de cámaras empresarias, cooperativas, mutuales y entidades financieras.

Las mujeres de la Economía Social y Solidaria convocadas para integrar este Consejo Asesor de Desarrollo Productivo son:

Lic. Nora Landart; Marta Gaitán; Gisela Wild; Marita Mendia; Edith Encinas; Sofía Imeroni y Adriana Kreimann.

Por el Sector Cooperativo y Mutual fueron invitados:

Autogestión, Cooperativismo y Trabajo -ACTRA-, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos -IMFC-, Confederación Cooperativa de la República Argentina -COOPERAR- y la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-.

Matías Kulfas -ministro de Desarrollo Productivo de la Nación

“El gran objetivo es reducir las brechas de género y trabajar en una economía que brinde, de verdad, igualdad de oportunidades.

Se impulsará la incorporación del enfoque de género en las acciones que realizan en los diferentes ámbitos los actores del entramado productivo aportando herramientas de capacitación, asistencia técnica y relevamiento de información, entre otras”.

Leticia Cortese - subsecretaria de Financiamiento y Competitividad Pyme

“Los desafíos que hay que abordar para garantizar la equidad son múltiples, y el financiamiento es clave tanto en lo que hace al desarrollo de los sectores productivos como también para que las mujeres puedan lograr la autonomía económica”.

Paula Basaldúa -coordinadora del Gabinete de Género del Ministerio

“La puesta en marcha de este espacio es vital para avanzar en una agenda conjunta de trabajo, con el objetivo de materializar el esfuerzo que está haciendo el Ministerio de Desarrollo Productivo mediante el diseño y la implementación de políticas con perspectiva de género”.

Lic. Nora Landart – Coordinadora Territorial de la Secretaría de la Comisión de Equidad Género de CAM

Nuestra incorporación conlleva el reconocimiento de nuestra Economía Social y Solidaria con la misma jerarquía que la economía privada lucrativa y esto es positivo.

Nuestra presencia en el Consejo Asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo, para las mujeres mutualistas representa un espacio de oportunidad; de articulación para encontrar apoyo en el desarrollo de las acciones para incorporar la perspectiva de género en la diversidad de servicios que brindamos en las entidades mutuales; y la oportunidad de plantear la construcción de estadísticas específicas que reflejen la situación de las mujeres en nuestro Sector.

También la posibilidad de incluirnos en los programas vigentes, con las particularidades que atraviesan las actividades que desarrollamos y trabajar con el Ministerio en forma coordinada; poder acceder a espacios de capacitación; de asistencia técnica específica que nos permita mejorar los proyectos y emprendimientos productivos relacionados con los servicios de cuidados; al fortalecimiento de la participación de mujeres y las diversidades al interior de nuestras organizaciones.

También pensamos en la posibilidad de destinar cupos específicos para mujeres micro emprendedoras y en los emprendimientos productivos que organiza la Economía Social y Solidaria en las distintas provincias de nuestro país.

En estas iniciativas diseñadas para colaborar con los procesos productivos que fortalezcan al país, el Mutualismo Argentino está diciendo ¡presente!

Marta Gaitán – presidenta del Comité de Género de Cooperar

El reciente lanzamiento del Consejo Asesor con perspectivas de Género a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación es una excelente noticia para las cooperativistas y para todo el movimiento cooperativo que contribuye con un poco más del 10% del P.B.I. a la producción nacional.

Los fundamentos de este Gabinete de Género contienen en sí, los cinco objetivos que han sido parte de nuestro ideario: la equidad en la distribución de la riqueza; la importancia de los cuidados; aumentar la formalidad en los trabajos; autonomía económica de las mujeres; y una escucha activa de parte de los funcionarios del Estado y que a la vez sean garantes de los derechos de las mujeres y las diversidades.

La conformación de este Consejo Asesor para transversalizar la política de desarrollo nacional con el enfoque de género, constituye un ámbito más que importante, porque se encuentran mujeres de las cámaras empresarias de los diversos rubros: emprendedoras; red de mujeres Pyme; del mutualismo y las mujeres cooperativistas que también formamos parte de esta Argentina que produce y colabora con la salida de la crisis económica, aportando su granito de arena para separar los obstáculos que impiden hoy a las mujeres achicar las brechas de desigualdad.

Funciones del Consejo Asesor

Entre sus funciones, el Consejo promoverá instancias de intercambio respecto del conocimiento de las diversas realidades territoriales y sectoriales y contribuirá a generar ámbitos de difusión de información sobre políticas y programas de desarrollo productivo con enfoque de género, informó en un comunicado la cartera productiva.

Otros participantes

Del encuentro participaron además, referentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), Confederación General Económica de la República Argentina (CEGRA), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Mesa de Unidad PyME, Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), Consejo Agroindustria; la Asociación Bonaerense de la Industria Naval; y de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).

Asimismo, se hicieron presentes la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Asociación de Bancos Públicos y Privados de Argentina (ABAPRA), entre otras.

Fuente: Telam y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

RED DE ESPERANZA CON CLAVE LATINOAMERICANA

Red Latinoamericana de Mujeres 1200

Noticias Mutuales

RED DE ESPERANZA CON CLAVE LATINOAMERICANA

Se realizó el 22 de abril de 2021 el Segundo Plenario de la Red Latinoamericana de Mujeres, promovido desde la Argentina por la Comisión de Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-

Los miembros de la Red son: México: Brasil; Chile; Uruguay; Perú; Ecuador; Colombia; Paraguay; Bolivia; Costa Rica y Argentina.

Dinamismo en Plenario Internacional

En el curso del plenario las representantes de los países parte han sido visitadas y saludadas por referentes de gran trayectoria de mujeres del cooperativismo argentino, en una reunión en que hubo tiempo para todo.

Se recibió el saludo de:

-Gisela Wild, elegida entre las 300 mujeres cooperativistas más influyentes del mundo por SheCoop y actual Directora de la Empresa de Energía de Santa Fe;

-Marta Gaitán presidenta del Comité de Género de Cooperar;

-La Coordinadora de la Comisión de Género y diversidades del INAES Sofía Imeroni que estuvo muy atenta al desarrollo de esta jornada de trabajo;

-Marita Mendía del Comité de Género de Cooperar en Zárate;

-Violeta Boronat Pont, Secretaria de Desarrollo Institucional de IUCOOP que contribuyó con importantes aportes académicos.  

También acompañaron la reunión:

ALCONA y COLACOT a través de su presidente Rafael Martínez Ponce de México quién con su prestigiosa presencia hizo un reconocimiento a la contribución de las mujeres para lograr la igualdad de género y la innegable contribución de las mismas al desarrollo de las entidades.

La Confederación Argentina de Mutualidades -CAM- de Argentina, a través de su Secretario de Relaciones Internacionales Lic. Héctor Acosta, transmitió afectuosos saludos del presidente de CAM, Lic. Alejandro Russo a las participantes del Plenario.

Nora Landart- Coordinadora de la Red Latinoamericana

“No conocemos otras propuestas que tengan las características de lo que estamos planteando en el Proyecto de Capacitación, en la que participan 11 países de Latinoamérica, donde cada país aporta su perspectiva y luego se diseñan para toda la región, en clave latinoamericana.

Con este tipo de Proyectos iniciamos una transformación con procesos de mejora y de superación para los tiempos difíciles, en que las mujeres de toda Latinoamérica estamos compartiendo Esperanzas.

Este trayecto de formación lo que va a permitir es que las mujeres de la Economía Social y Solidaria que participemos, podamos compartir nuestros saberes, encontrar diagnósticos y sobre todo actuar colectivamente que es la manera en que desarrollamos las estrategias para cerrar las brechas de desigualdad que se han profundizado en la pandemia.

El propósito es forjar un proyecto de formación diferente pensado desde las realidades y desde las pedagogías del Sur, con una fuerte impronta de pensamiento crítico latinoamericano. Esto es lo que estamos haciendo acompañadas por lo académico, o sea las universidades de nuestros respectivos países que se han comprometido en este tramo del Proyecto.

La idea es poder sostener estas capacitaciones gratuitas y dar accesibilidad a todas las mujeres latinoamericanas que estén interesadas y también a todos los varones que quieran aprender con nosotras.

Esperamos que en los próximos plenarios las representantes puedan venir acompañadas por los dirigentes de sus entidades, que luego serán estratégicos para su labor de la Red.

Por ejemplo, la referente de México cuando tenga que implementar los proyectos tiene una garantía de acompañamiento y apoyo porque la presencia en los plenarios de la Red Latinoamericana del dirigente Rafael Martínez Ponce indica que se involucra con nuestros planteos. 

Nuestras sesiones están abiertas para los líderes y dirigentes de las Organizaciones que quieran pasar cuando se realice uno de nuestros Plenarios, para acompañarnos o realizar algún aporte. Entendemos que su presencia será muy productiva para el trabajo en conjunto, ya que su apoyo será inestimable cuando las lideresas realicen un trabajo en el interior de sus organizaciones en cada país.”

Lic. Héctor Acosta - Secretario de Relaciones Internacionales de CAM

Los objetivos de la Comisión de Género en la Confederación Argentina de Mutualidades- CAM- son parte de una estrategia sostenida desde 2014 en adelante para la inclusión de las mujeres mutualistas en la vida de las organizaciones, ya que en los órganos directivos de las entidades había muy poquitas cuando asumimos en 2010 con el Lic. Alejandro Russo.

Las hemos acompañados en este empoderamiento y trabajamos actualmente en la Red Latinoamericana de Mujeres, desde la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CAM de la cual soy Secretario. Y esto está incluido en los planes que tiene la A.I.M para Latinoamérica.

Se tiene planificado hacer algunas actividades ensamblando las redes mutualistas de mujeres de África, con las de Europa – sobre todo de Francia- y con la Red Latinoamericana de mujeres, para intercambiar experiencias, conocernos mutuamente, y ver algunos proyectos a nivel mundial desde esa perspectiva.

Distinguidas participantes al Segundo Plenario de la Red:

Asistieron María José Cancela de UMU, y AMA de Uruguay; Nora María Rodríguez Herencia de la Confederación Sindical de Trabajadores del Perú; Sandra López de Ecuador; Marisol Adaya Bautista de la Alianza Cooperativista Nacional de México y Myrian Duria Florentín de la Caja Mutual de Cooperativistas del Paraguay y de AMA; De Argentina la Lic. Nora Landart, Blanca Suárez y Rosana Soto de la Comisión de Equidad de Género de la CAM y Mirna Laciar Coordinadora Suplente de FEMUCOR y las brasileñas Sirlei A K Gaspepareto y Rosane Panser Dalsoglio de CRESOL. Bolivia acompañó con Verónica Elizabeth Zachetti de la Mutualidad del Poder Judicial de ese país.  

María José Becerra Moro, chilena, de CONFECOOP, Candidata Convencional Constituyente en su país, le fue imposible participar, pero acompañó desde el afecto, dejando saludos para todas las participantes.

Debates en temas del “Orden del Día”

Los plenarios de la Red tienen la particularidad que se realizan luego de un ajustado trabajo de deliberaciones previas, en este caso se trabajó sobre los ejes centrales de la Agenda 2021.

Relevamiento

El primer tema estuvo vinculado al “Relevamiento de la Participación de Mujeres de la Economía Social y Solidaria en Espacios de Decisión”, con su implementación en simultáneo en todos los países que componen la Red el día 17 de mayo. Esta propuesta que está terminada con ajustes y adecuaciones territoriales para los once países parte y que se lanza en dos idiomas: español y portugués, obtuvo aprobación unánime.

Está dirigido a todas las entidades de la Economía Social y Solidaria, por ejemplo, en el caso argentino, la Confederación -CAM- lo va a enviar a sus Federaciones, que a su vez enviará el Relevamiento a cada una de sus mutuales asociadas. El siguiente paso será trabajarlo al interior de cada entidad. Cada país se encargará de la difusión.

Capacitación

El segundo tema tratado dio lugar a un amplio debate y está vinculado a la Capacitación que la Red Latinoamericana va a poner a disposición de todas las mujeres de la región, y va a ser de libre y gratuito acceso para todas las interesadas.

En esta Capacitación cada uno de los tramos está a cargo de los países parte. Cada representante de cada país ha hecho una conexión con una Universidad y cada uno asume la responsabilidad de los costos en ese tramo de la formación.

Se le ha asignado la Coordinación General Académica a la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano -UCEL- de Rosario (Argentina) y la Coordinación Administrativa será compartida por UCEL y CAM. Los costos de esta Coordinación van a ser asumidos integralmente por la Confederación Argentina de Mutualidades – CAM- en este trayecto formativo 2021.

Por su parte, Brasil ya cerró un convenio con la Universidad Federal de Frontera Sur.

Argentina tiene una doble participación con el Instituto Universitario de la Cooperación – IUCOOP – que aporta un tramo de la formación y también la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano -UCEL.

En Ecuador, la Universidad Tecnológica Equinoccial -UTE- ya se ha comprometido, como también lo hizo la Universidad de Costa Rica; Colombia ya ha presentado su temática especializada y está cerrando con una Universidad al igual que México.

Estos países han hecho una vinculación con Universidades con afinidad con la Economía Social y Solidaria para desarrollar una temática específica vinculada sobre gobernanza y gestión colaborativa, todo con perspectiva de género.

Se proyecta implementar esta capacitación en el segundo semestre de 2021.

De esta manera se estaría cumplimentando los dos objetivos propuestos para la Agenda 2021.

Colofón

En este plenario fueron tratados, debatidos y aprobados todos los puntos del “Orden del Día”; sin embargo, lo que no pueden decir las formalidades de la reunión es el entusiasmo que provoca cada paso que se está dando; se tejen alianzas, para realizar desarrollos inteligentes, fundamentados, que parecerían imposibles llevarlos a cabo en once países en forma simultánea. ¿Quién tiene ese poder? Las mujeres de la Red de Mujeres Latinoamericanas lo tienen.

Dicen que lo posible se logra después de intentar lo imposible muchas veces.

Ahora sabemos que la Red de Mujeres de Latinoamérica, aprende a volar con los desafíos, y que cada conquista es un trampolín para un vuelo mucho más alto.

 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MUJERES DE FEMUCOR: VUELO ALTO Y UN DESTINO

FEMUCOR MUJERES 1200

Noticias Mutuales

MUJERES DE FEMUCOR: VUELO ALTO Y UN DESTINO

Las Mujeres Mutualistas de FEMUCOR contribuyeron a este proceso que generó siete años atrás el Lic. Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM- que tomó la decisión de generar espacios de participación para mujeres y jóvenes.

Lic. Alejandro Russo
Lic. Nora Landart

Lic. Nora Landart –Vice presidenta de FEMUCOR

“En el 2014 nos planteamos tener espacios propios y llegamos a realizar tres encuentros nacionales y uno internacional con perspectivas de género. Nos propusimos abordar las problemáticas que nos atraviesan.

Queremos democratizar cada vez más nuestras organizaciones, hemos trabajado para ser reconocidas y pedir la redistribución de los espacios de poder y con muchísimo orgullo mostramos que, en los lugares estratégicos de decisión, hay presencia de mujeres, y definitivamente no ha sido una cuestión de privilegios.

Por otra parte, agradecemos el saludo de la Dra. Elisa Torrenegra que nos acompañó en nuestro segundo Encuentro Nacional y la presencia de nuestras invitadas especiales la Dra. Carla Moreno de la Subsecretaría de Mutuales de la Pcia. de Córdoba y Marta Gaitán presidenta del Comité de Género de Cooperar” 

Algo de Historia

  • Acompañamos la creación de espacios federativos propios de mujeres en todo el país. Trabajamos en la prevención del maltrato de niñas, niños y adolescentes. a través de la Campaña de sensibilización “Un Trato x el Buentrato”
  • Nos sumamos a la campaña “Ni una menos” siendo Córdoba la promotora de la movilización que se realizó el primer 3 de junio, conjuntamente con otras organizaciones.
  • Facilitamos capacitaciones para la reeducación de varones que ejerce violencia en la pareja.
  • Realizamos de “Campañas de Buentrato”
  • Talleres de sensibilización, donde se destacaron Silvana Naveda y Samantha Rodríguez.
  • Recursos comunicacionales para sensibilizar a la población frente a diferentes problemáticas, especialmente en Pandemia.
  • Asistimos en apoyo al multitudinario “Acto a favor del Mutualismo”.
  • Realizamos tres encuentros nacionales de mujeres mutualistas, acompañadas por las lideresas cooperativistas. Nuestro primer Encuentro en 2015 fue con el lema “Hacia una participación equivalente” y pudimos celebrar en diciembre de 2019 media sanción en Cámara de Diputados del Proyecto de Cupo.
  • Acompañamos a nuestros compañeros varones al Congreso Nacional para apoyar planteos en contra de gravar al mutualismo y cooperativismo.
  • Junto al Presidium de la AIM en el Congreso de la Nación se agradeció a los legisladores que se preservara la naturaleza jurídica de mutuales y cooperativas.
  • Hemos logrado introducir la Perspectiva de Géneros en nuestro Sector.

Nos vemos siete años después con muchas de nosotras liderando Comisiones Directivas; nos pusimos al lado de nuestros compañeros para defender el Sector en el año 2017 y 2018; influimos en nuestras comunidades, esto es lo que hacemos.”

Dra. Carla Moreno- Subsecretaría de Mutuales de Córdoba

“Tengo una entrevista en el curso del mes de abril con la ministra del Ministerio de la Mujer, tenemos una agenda conjunta para mostrar y asumo esto con toda responsabilidad.

Esto es un avance de poder contribuir nosotros y cumplir con nuestro rol como mujer y Directora de la Subsecretaría de Mutuales.

He quedado admirada del proceso de lucha que han tenido a lo largo de estos siete años. En este tipo de espacio se hace muy grato tener la compañía del hombre de igual a igual.”

Carla Moreno
Dra. Carla Moreno

Lic. Alejandro Russo - presidente de la CAM

“Lo que nosotros hicimos es creer en nuestras convicciones. Creer que el Mutualismo puede impulsar el protagonismo de la mujer, con el respeto que ello conlleva; el cooperativismo también lo ha hecho con mucho esfuerzo y con mucho mérito de la mujer cooperativista con un camino un poquito más duro tal vez que desde el mutualismo.

Un mutualismo más amplio

En estos siete años el mutualismo ha crecido, y esto fue construido con la participación de todas las Federaciones de la Confederación.

Un mutualismo que ha creído posible las relaciones con el Estado Nacional, Provincial o Municipal y que creyó en la integración con el cooperativismo, que, en los foros internacionales, al hablar de Economía Social y Solidaria, ya está integrado conceptualmente. Esto lo confirma también el Dr. Ariel Guarco, de la Alianza Cooperativa Internacional.

Esto es desde que asumió la conducción de la Confederación un grupo de dirigentes que tenían la lucidez necesaria para asumir estos procesos.

Hace siete años que la CAM proclama que la capacitación es fundamental, la que es en este caso en forma gratuita o al mínimo costo, pero siempre accesible para que los mutualistas la puedan hacer desde cualquier punto del país.

Con nuestro querido amigo Mario Cafiero, pensamos en vincularnos a Universidades y Gremios, coincidíamos en todo. Tenemos que tener vinculación con lo gremial, porque los gremialistas piensan en los derechos del trabajador y el mutualismo también lo hace.

En este Plan Estratégico, contamos con el Lic. Héctor Acosta que es un artífice impresionante de las relaciones internacionales, hemos crecido tanto en esta materia, que hoy las mujeres han sobrepasado las fronteras de nuestro país, para integrar la Red de Mujeres Mutualistas de Latinoamérica.

En forma paralela CAM tiene una política muy fuerte con los jóvenes. Desde siempre se propició el desarrollo de los jóvenes en el cooperativismo, pero en el mutualismo no siempre fue así. Pero empezamos, y hoy tenemos jóvenes que son dirigentes de fuste.”

Las mujeres en una lucha inteligente

“En el caso de la mujer, en estos 7 años han demostrado su talento, impulsando una lucha inteligente, organizada, prudente, ejemplar, que ha sido concebida para ganar espacios.

Las felicitamos y que nunca bajen los brazos; valoramos el crecimiento y la magnitud del desarrollo que han tenido en tan pocos años y nos imaginamos adonde pueden llegar.

Celebro que la funcionaria Dra. Carla Moreno se haya sumado a estas filas, porque es imposible avanzar sin un Estado presente, hay un trabajo conjunto que tenemos que hacer con el cooperativismo y el mutualismo. Hoy tenemos el orgullo de que tenemos para el mutualismo y el cooperativismo las puertas abiertas de los despachos.”

Marta Gaitán - presidenta del Comité de Género de Cooperar

“Ahora nos sentimos parte de otra economía, con otros procederes; en lo personal y en lo institucional traigo el saludo afectuoso del Comité de Género de Cooperar y las felicitaciones por lo mucho que ha crecido este espacio en estos siete años

Tiene mucho valor para mí el trabajo conjunto, sororo, aliado, como es la relación que tenemos con la Lic. Nora Landart; recientemente tuvimos una reunión en Córdoba muy cordial en la que avanzamos en algunos temas.  Conocí al Lic. Héctor Acosta en el IPES, trabajamos con afinidad y respeto y siempre nos preguntamos por qué esa división.

Hemos coincidido en un debate sobre un Proyecto de Ley de la Economía Social y Solidaria que habíamos leído en forma concienzuda donde encontramos lenguaje que tenemos incluido en la práctica, pero no en la Ley.

El Comité de Género de Cooperar se formó en el 2007, y evolucionó desde un espacio para hablar de los problemas de las mujeres, a ser parte de un movimiento social que haría crecer a las organizaciones y consiguiendo en el proceso varias conquistas. Por eso, decidimos ser propositivas, no descansar en las demandas, y hacer cosas diferentes.

El Cooperativismo y Mutualismo, estamos juntos cuando nos necesitamos, nos contamos los pasos que damos y allanamos el camino de las que vienen. Un abrazo afectuoso a todas las participantes y a las autoridades de la CAM y de su Comisión de Género.”

Lic. Héctor Acosta - Secretario de FEMUCOR

“Es conmovedor el trabajo que hicieron las mujeres de la Federación. Yo lo viví porque siempre estuve ahí cerquita para lo que necesitaran y en la lucha del día a día y recuerdo el pánico que teníamos de abrir un Congreso con 200 personas.

Les agradecemos que sigan en este camino, esta acción tan extraordinaria que ha dado el mutualismo de Córdoba. El Lic. Russo dijo hace siete años, que los espacios se ganan y no hay dudas que se han ganado este espacio con las ideas y con el esfuerzo.

Yo pasé mi infancia con mi madre y mi abuela, mujeres extraordinarias, se hicieron fuertes para enfrentar la vida, por eso valoro a las mujeres, son la otra parte nuestra. Como siempre, cuenten conmigo.”

Ana María Espinosa- Coordinadora de Equidad de Género de FEMUCOR

“Es un orgullo pertenecer a la Comisión de Mujeres Mutualistas, no es lo mismo trabajar en forma colectiva. Desde el momento cero, unimos propuestas y esto explica nuestra fortaleza, apoyarnos entre nosotras, sumar compañeras y compañeros.

A todas, esta Comisión nos ha cambiado la vida, porque es otra forma de ver las cosas desde la Economía Social Solidaria que todas abrazamos como una forma de vida.”

Armando la agenda para este año.

“Enfocamos en la Capacitación de la ley Micaela para bajarla a las Comisiones Directivas y compañeros de trabajo de modo transversal y que todos podamos capacitarnos; otros temas serían el de Cuidados; Políticas Públicas y Judiciales en clave de género y una acción internacional a través de la Red de Mujeres de Latinoamérica.

También generar un trabajo conjunto entre cooperativas y mutuales. Somos todas mujeres fuertes y decididas y lo vamos a lograr.”

Colofón

Como cierre nos expresa Blanca Suárez, Secretaria de Equidad de Género de la Federación “Brigadier López” de Santa Fe y de la CAM:

“Me siento muy cercana a todas las mujeres cordobesas. Las Santafesinas nos organizamos dos años después, se necesitaba un actor convocante y llegó el momento político de la unificación de las Federaciones en la Confederación. Apareció en escena el Lic., Alejandro Russo que generó un espacio verdadero, que agradecemos. 

Estoy orgullosa de todos estos años compartidos, las abrazo, y las llevo en mi corazón.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook