Las mujeres mutualistas destacaron con una propuesta superadora, los temas que preocupan a la humanidad, según la Lic. Nora Landart, a saber:
-La incidencia de la tecnología y el desarrollo aplicado a la comunicación en la actividad de las entidades;
– Finanzas y Educación con Valores;
-Utilizar lenguaje inclusivo;
-Visibilizar la tarea de los cuidados y la violencia laboral;
-La discriminación de género en el trabajo;
-La corresponsabilidad;
-Las problemáticas que atraviesan al servicio de salud en la argentina, al medio ambiente y sustentabilidad;
Estos temas pueden responder adónde vamos, fijar objetivos, establecer un horizonte y sobre todo acompañar con los Valores del Esfuerzo Propio, la Ayuda Mutua, la Cooperación, todos ellos trasvasados por la Solidaridad.
Se inició la formación de una red latinoamericana para tratar los temas comunes y que tomará forma en los próximos meses; se acordó un Protocolo Inicial para las Finanzas Éticas;todo esto incluye la perspectiva de género, con un reconocimiento de la histórica desigualdad e injusticia que atraviesa la vida de las mujeres que forman parte de este sector y de otros de la sociedad.
En la Apertura, la Secretaria de Equidad de Género de CAM, Sra. Blanca Suárez recibió a los asistentes con una cálida bienvenida enfatizando que “este Encuentro es el primero que se realiza con perspectivas de género y que seguramente se repetirá para que las entidades puedan tener más y mejores servicios·.
Contó con la presencia del presidente del INAES Dr. Marcelo Collomb: de delegaciones extranjeras, de destacados oradores y un trabajo de talleres con una organización especial, que permitió trabajar en forma muy productiva.
Lic. Alejandro Russo – Presidente de la CAM
“Para este Encuentro Internacional hemos recibido delegaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, México, Portugal, que hace días están recorriendo nuestro país y compartiendo experiencias mutualistas.
La particularidad del Encuentro es que se realiza con perspectivas de género, y tiene el objetivo de determinar hacia dónde vamos como sector.
Se tocan temas de interés como es la tecnología; también hemos preparado un primer esbozo de “Protocolo para Finanzas Éticas”, en cuya confección han participado cinco Federaciones adheridas a CAM; vamos a desarrollar el tema de los deportes sociales; la Equidad de Género; a las comunicaciones como centro de ciudadanía y de construcción de comunidades; a la cultura; a la formación; a la capacitación: al trabajo digno. Temas muy sensibles donde el sector mutual tiene que estar presente indefectiblemente.”
Lic. Nora Landart
Coordinadora de la Comisión de Equidad de Género de CAM.
“En el Congreso del Mutualismo Argentino de 2014, se constituyó una Comisión de Género en la Confederación, para promover a las mujeres del sector y realizar encuentros que fortalezcan a las mujeres mutualistas.
Nos propusimos desde entonces generar encuentros, así se dio el primer encuentro en Córdoba en el año 2015, bajo el lema “hacia una participación equivalente” hoy celebramos de que el cupo sea Ley, pero las mujeres de la Economía Social y Solidaria reivindicamos la paridad por una cuestión de justicia.
En el 2016 nos encontramos en Santa Fe y allí el lema fue “Impulsando y democratizando la Economía Social y Solidaria”.
En la Pampa – nuestro encuentro estrella- el lema fue “Empoderándonos para Liderar” y nos propusimos una economía comunitaria, equitativa y solidaria.
La particularidad de la presente convocatoria fue analizar aspectos que deben estar presentes en nuestra praxis mutualista. Cada una de las mujeres y hombres que han participado del Encuentro Internacional vuelven a sus territorios impregnando su quehacer diario con estos temas, con conciencia de la ética de su accionar.
Hemos introducido la perspectiva de género con la excelencia de la Dra. Dora Barranco, por su condición de académica, de feminista, de historiadora, de mujer que ha analizado procesos históricos con significado para los adultos de este tiempo.
Es la primera vez que la dirigencia mutualista analiza considerar en un plano de igualdad a la diversidad, no solamente mujeres y varones, si no las distintas identidades de género. Al trabajar la no discriminación se mejora la condición para las mujeres y también la inclusión laboral trans.
Desafiando lógicas
Recorremos un camino desafiando las lógicas que prevalecen en lo social, en lo económico, en lo político, en lo cultural.
En este sentido, desarrollamos un Servicio de Ayuda Económica para beneficio y desarrollo de nuestras comunidades y una salud inclusiva que promueve la prevención de la enfermedad.
¿Qué modelo de educación vamos a reproducir? ¿Vamos a animarnos a apostar a estrategias pedagógicas críticas que nos permitan pensar cómo incluir a la mitad de los niños y los jóvenes de nuestro país que son pobres? Porque esos niños y jóvenes, ya vienen con marcas de lo que implica la pobreza en sus cuerpos y en su desarrollo integral. Si lo empezamos a pensar seguramente vamos a actuar en consecuencia.
Dra. Dora Barrancos
Pionera en explorar el rol histórico de la mujer.
“El Cooperativismo y el Mutualismo tienen una gran historia, en los actos sociales, se ven las mujeres y esta historia aún se está gestando.
La perspectiva de género ha llegado para quedarse en estos nuevos tiempos de manera inexorable,hubo un avance y se ha corrido un poco el principio regente del patriarcado que empieza primero con el sometimiento de las personas y luego se apodera del patrimonio y recursos.
En la historia reciente de la condición femenina se nota una cierta inflexión patriarcal.
En los conflictos recientes hubo líderes piqueteras y en las crisis de terrorismo de Estado salían las mujeres. En Chile y Bolivia hay paridad de mujeres en la calle.
Se dice que en situaciones de crisis “si no hay mujeres en la calle la crisis es leve, pero si hay muchas mujeres la crisis es de importancia”.
Hay que retomar la confraternidad, la solidaridad de la sociedad si queremos cambiar las profundas desigualdades económicasy generar un mundo “polisexosocial”. En este sentido la Argentina con el dictado de la Ley de Identidad de Género hizo un gran avance.
Los derechos individuales personalizados dicen que la gente puede hacer con su cuerpo y su vida lo que quiera hacer.
Tenemos que llegar a la Justicia de Género desde las organizaciones de base.
Para ser felices hay que tener dignidad. Y para tener dignidad hay que ser absolutamente equivalentes, absolutamente equitativas las posibilidades en la actividad económica, en la vida social y en la vida política. Sin justicia de género, no habrá justicia social”
Juan Pivetta – Presidente de FAMSA
En 1973 se crea la ley 20321, el art. 7 determinaba los requerimientos del Estatuto Social y entre ellos no se podían introducir cláusulas con restricciones a la incorporación de argentinos ya que muchas mutuales no permitían el ingreso a los mismos.
Tenemos que analizar la Equidad de Género en forma más amplia que la perspectiva de la mujer siendo parte de una organización, porque hay que tener respuestas para hombres y mujeres a la hora de brindar un servicio. Además, hay otros géneros que tenemos que tener en cuenta que son parte de nuestra sociedad.
En cuanto a las posibilidades de la Ley de cupos -que se acaba de aprobar en la Cámara de Diputados- tenemos vigente la Ley 20.321 que en su art. 8 da la categoría de asociados que puede integrar el Consejo Directivo para la conducción: el activo, adherente y participante que es el padre, madre, conyugue, hijas solteras, hijos menores de 18 años, hermanas solteras del socio activo, quienes gozarán de los servicios sociales en la forma que determine el Estatuto sin derecho a participar en Asambleas.
O sea, la esposa del asociado activo no puede ser asociada activa por lo tanto no podría participar de las Asambleas, si bien tenemos un cupo, solamente podrá tener una calidad de activa solamente si no está casada con el socio activo.
Realizamos un relevamiento nacional de mutuales y cooperativas de salud y en relación a la participación de la mujer en el Consejo Directivo, tenemos por cada 8 hombres, 3 mujeres. Sin embargo, cuando vamos a personal, la relación es 26 mujeres y 16 hombres. Hay más mujeres en ámbitos administrativos, pero hay pocas mujeres en los cargos gerenciales.
Lic. María Laura Coria
Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas
“Eran 28 los pioneros de Rochdale, la número 28 era una mujer, por eso no está en las fotos. En Uruguay no es muy diferente de lo que se está trabajando acá.
No es equitativo qué, al destinar el presupuesto de una entidad, no se asigne dinero a los proyectos de mujeres. Hay que quitar esta asimetría tanto del mutualismo como del cooperativismo. Estamos atravesados por el capitalismo y no tanto por lo patriarcal, pero reproducimos cuestiones de ambos.
En Uruguay hay una Ley de Violencia de Género a la que todavía no se le asignó presupuesto.
Se concientizó en Cooperativas de Trabajo, de Ahorro y Crédito, Vivienda y Consumo.
No había en Vivienda una cotitularidad, si la pareja se separaba, el hombre se quedaba con la casa porque era el titular, ahora en el caso de violencia la propia cooperativa resguarda a la mujer para que se quede en la casa. Nos hacen falta números de todos los que somos, porque sirven para dar batalla.”
Dra. Florencia Cremona -UNLP
“No es que recién ahora estamos reclamando, hace dos siglos que reclamamos, pero el mundo de la economía y lo público, no fue diseñado para nosotras. Hace sesenta años que podemos votar, desde el año 1965 nos podemos divorciar y tener la tenencia compartida, pero no podemos abortar. Más allá de las ideas personales, tenemos que pensar en los derechos de todos.
El Estado otorga algo que antes fue negado sólo cuando hay protesta. Hay brechas entre avances normativos y cuestiones culturales.
En este sentido, los mandatos culturales están en plena vigencia y la mujer “va de onda” para ayudar para tener la oportunidad de estar en espacios solidarios, pero sin reconocimiento con el pago de sus servicios.
Creemos que es un error crear una Comisión de Género, hay que transversalizar en todos los espacios.
Desde la comunicación hay que nombrar las problemáticas. Tenemos que salir de nuestra propia educación patriarcal, para poder transformar algo se tiene que poder nombrar. Los mitos del amor romántico son iguales para mujeres y para varones, pero se sigue presentando al varón como proveedor y jefe de familia, cuando la propia familia está cuestionada”.
Dr. Luis Contingiani- Diputado Nacional
“Las organizaciones van retrocediendo y se imponen nuevas normas de contrato.
La Bolsa de Comercio de Rosario, es una institución muy importante, pero, cada vez representa menos, va con la revolución informática y procesamiento de datos. La revolución tecnológica exhibe nuevas formas productivas.
El patrón de todo esto es China, que hoy es la promotora del capitalismo. Por eso es que EE UU se concentra en la protección de los derechos intelectuales.
En julio de 2015 sólo 100 personas detentaban la riqueza del mundo, aunque¡el mundo es de todos!
¿Dónde puedo ir a decir que no estoy de acuerdo?
Yo tengo un desacuerdo con la tecnología y no puedo ignorar al capitalismo.
El poder económico real tenemos que gestionarlo de manera diferente para que podamos construir desarrollo local, territorial, de abajo hacia arriba y especializarnos en términos productivos, para que lo que vendamos cada vez valga más y lo que compremos va a costar menos ¡porque está hecho con mano de obra esclava!
Hay dos modelos que han fracasado
-Uno con la lógica del subsidio, el ayudar la emergencia, así no transformamos nada.
-Considerar que cooperativas y mutuales son un actor más en el conjunto que compite y se les cobra impuesto a las ganancias.
Lo que hay que cambiar es la gestión de todo esto donde la persona no cuenta, hay quienes trabajan para ser multimillonarios y no para que el mundo esté mejor.”
Dra. Natalia Berardi – Justicia y Género
“La exclusión explícita de determinadas personas para cubrir cargos es poco defendible, un Proyecto de Ley en este sentido no se puede defender. Hay más mujeres que varones con capacitación.
La Comisión de Igualdad de Género de CEPAL nos dice que hay tres dimensiones de la autonomía de la mujer.
1- Autonomía en toma de decisiones, autonomía física y autonomía económica.
2- Se busca la mejor organización social del cuidado. Muchos varones empiezan a asumir los cuidados porque tienen una mirada menos cuestionadora.
3- En OIT se aprobó el art. 190 del acoso y la violencia en los lugares de trabajo, donde hay naturalizaciones que no ayudan a mejorar el espacio de trabajo.”
Dra. María Natalia Echegoyemberry- Experta en Salud Pública
“Las mujeres están colocadas en desventaja en una estructura social en la que no tiene la posibilidad de apropiación, con menos recursos para hacer frente a situaciones límite como las inundaciones. El cambio climático afecta mucho a las jurisdicciones más empobrecidas.”
Gral. Br (R ) Fabián Brown – Presidente de FEMFASE
“La comunidad también se tiene que actualizar. Esta sociedad tiene que reflejar la organización de la Economía Social y Solidaria que da respuesta a las demandas sociales.Hay más de 27 millones de personas vinculadas al cooperativismo y mutualismo y de las mismas hay 17 millones fuera de los grandes centros urbanos.
Necesitamos encontrar mejores estándares de gestión y esto incluye la perspectiva de género. Toda organización debe incluir gente capaz de generar soluciones. En la formación universitaria se construye el pensamiento crítico asociado a los desafíos de hoy, como el lavado de dinero. Tenemos que saber que somos entidades de fines solidarios que estamos para brindar servicios y si nos olvidamos de eso nos equivocamos.
Conocer el proceso educativo consiste en practicar los Valores, ser capaces de llegar a los compatriotas que están sufriendo, ver en cada situación que podemos hacer por el otro.
En situaciones de pobreza todos los derechos se conquistan con la lucha y hay que sostenerlos todos los días en una Argentina que debe ser inclusiva, pero también sustentable.Esto nos tiene que acercar a la perspectiva de género con inclusión social y economía sustentable”.
Lic. Nahum Mirad
Responsable Comunicación CAM
“La Universidad Estatal gratuita modela al sector de la Universidad Privada que funciona como su complemento. El tema es garantizar su accesibilidad y un punto de vista con perspectiva de género y solidaridad para trabajar.
La escuela fue reproduciendo el modelo de las fábricas.Las nuevas tecnologías utilizables en la Economía Social y Solidaria dan igual oportunidad a toda la territorialidad con nuevas relaciones entre estudiantes y docentes Son nuevos criterios de enseñanzas porque estamos muy pegados a lo presencial”.
Fiorella Sol Steren
“El mutualismo y el cooperativismo no está ajeno a la transformación dentro del sector, hay un sinfín de necesidades de las entidades que se implementan con su grupo de asociados.
Por ejemplo, una Mutual de Chile se asocia a Microsoft para generar simuladores que aumenten la seguridad.
En la Argentina los cambios son aislados y se hacen en forma individual.Todavía está inexplorada la forma de usar la tecnología para facilitar la integración”.
Mg. Geraldine Ponce – UNLA-
“Hablamos de Agricultura Familiar con extensiones menores a 10 Ha, que no utilizan trabajo asalariado, la fuerza de trabajo es la propia familia.
Las chacras existen y producen el 100% para el mercado interno y el 80 % de lo que consumen los pueblos del mundo, están producidas por familias campesinas, es decir, solo el pueblo produce alimentos para el pueblo.
En nuestro país, además de concentrar la tierra se la desforesta.
Con las cadenas de comercialización, de producción, de los commodities, de los patentamientos, existen dos modelos productivos,
1 – Modelo dominante de producción agrícola.
2 – Desde las chacras de los pueblos, producción de la agro ecología, desde una lógica que tiene que ver con los cuidados, tanto para los productos como para la naturaleza, para el no agotamiento de los recursos naturales, suelo, tierra, aire y agua. También, es el cuidado de los trabajadores, es un modelo de producción que no utiliza mano esclavizada, sino que se basa en los Valores del Cooperativismo y Mutualismo, para desarrollar cadenas productivas que marcan lo que llamamos la Economía Social y Solidaria y la Economía Popular.
Por lo tanto, estos actores de la agricultura familiar son claves para producir la soberanía alimentaria.
Primera herramienta:
Nuestro rol de consumidores.
Qué alimentos consumimos, como los producimos, como los distribuimos y quien se queda con la renta de todo lo que se produce. Esto es un derecho no solo de quienes producen alimentos sino del conjunto de la sociedad.
Segunda herramienta:
Rol en la producción de desarrollo local que involucra la producción de alimentos.
En manos de quién está la cadena de producción, reproducirla bajo la lógica y el cuidado afines a los Valores y Principios del Mutualismo y Cooperativismo.
Podemos incluir en las estrategias de apoyo financiero a los actores de la soberanía alimentaria que han sido excluidos históricamente de la banca y extender servicios de la salud y educación.
Tercera herramienta:
Ser productores de nuevas lógicas de conocimientos, para incluirnos en otros modos de sociedad. Recuperar las lógicas de construir salud fuera de los estándares de mercantilización de la salud, sino construida como un derecho humano al que todos debemos acceder y pensar desde la perspectiva de género.
Cuarta herramienta:
Descolonización, es decir, dejar de ver siempre lo que se hace afuera.
Porque somos mujeres las que guardan los saberes de las otras medicinas, del cuidado de las semillas, para que no las patenten todas las empresas que vienen a apropiarse de nuestro trabajo. Las mujeres somos las que guardamos ese conocimiento”.
Dra. María Nadeo – San Cristóbal Caja Mutual
“Las Finanzas Éticas hablan de un enfoque de triple resultado, económico, social y medio ambiental, también estamos hablando de una cuarta dimensión que es la cultural. Tenemos que seguir con el arraigo a las comunidades.
Ya firmamos el Primer Fondo de Impacto Social, Ambiental y Cultural, financiando a un fideicomiso de administración para la colocación del 100 % de inversión con este impacto, y estamos trabajando fuertemente en desarrollar convenios con las mutuales y cooperativas porque queremos que nuestro capital vaya solo al canal de la Economía Social y Solidaria.
Nuestra transformación, se hace en varios ejes a la vez: es la cultura de la organización; es la tecnología en la infraestructura, estamos próximos a inaugurar nuestra casa central que fue transformada en una casa 100% sustentable y estamos alimentando nuestra energía con paneles solares, la tecnología para nosotros cumple un rol fundamental, no puede haber buenos y malos en la tecnología. La tecnología es la puerta para que nuestra capilaridad se extienda por todo el país, la necesitamos para unirnos, para ser cada vez más fuertes.
Para nosotros trabajar por los grupos de interés, es fundamental porque es no perder el eje, no perder el rumbo y lo estamos haciendo.
Tenemos tan claro nuestros valores que pasan debajo de nuestra piel, así que no necesitamos ponernos de acuerdo en muchas cosas porque todos sabemos adónde vamos, y finalmente que nos identifiquen por nuestro orgulloso sentido mutualista”.
CP Amado Zogbi- Universidad Atlántida Argentina
“Desde la Universidad Atlántida Argentina -UAA-acompañamos el proyecto de la Universidad de la CAM, trasladando las experiencias y la resolución de las dificultades que nosotros mismos hemos tenido que sortear. Tenemos una relación plena con la Economía Social y Solidaria y estamos consustanciados con la igualdad de derechos y de oportunidades”.
Dr. Jorge Bragulat –
Centro de Estudios de Economía Social de Untref
La Economía Social es un proyecto económico que requiere previamente un cambio cultural. No es un proyecto alternativo, sino alterativo, tiene que alterar todo. Es evolutivo, no revolucionario.
La comunidad se organiza alrededor de proyectos concretos y somos complementarios con el Estado de bienestar. Esta idea la han traído los inmigrantes y debemos hacerla coexistir con el concepto del buen vivir de nuestra cultura andina que significa la armonía de uno mismo, con la comunidad y con la naturaleza.
Las mutuales tienen un vínculo estrecho con los clubes, que corren el riesgo de la mercantilización ya que hay proyectos fomentando las sociedades anónimas deportivas.
El futbol es lo que promueve la integración de la sociedad alrededor de símbolos que son más potentes que los símbolos cooperativos y mutualistas, en el sentido que despiertan pasión, hay un volumen económico, social, político muy grande.
Hemos querido en última instancia desarrollar el concepto de las cooperativas sociales y felizmente hemos firmado un convenio con la CAM, como para desarrollar el año que viene una diplomatura sobre el tema de cuidados, del medio ambiente, de las personas, de la mujer, bajo la forma de cooperativas.
El cuidado organizado como cooperativa, tendrá la dignidad de un trabajo decente, remunerado acorde al trabajo, profesionalizando su tarea.