Social y Solidaria

COOPERATIVA EL BOLSÓN, COLSECOR Y EL CUÁDRUPLE PLAY

COOP BOLSON 1200

Noticias Cooperativas

COOPERATIVA EL BOLSÓN, COLSECOR Y EL CUÁDRUPLE PLAY

Un Paso más en la Conectividad para la Comarca Andina, dio el  27 de marzo, la Cooperativa de Servicios Públicos de El Bolsón al anunciar la incorporación de telefonía móvil a sus servicios gracias a la alianza con COLSECOR que posibilitó la llegada del Cuádruple Play.

El Lanzamiento de “imowi”

El evento de lanzamiento de la telefonía cooperativa en El Bolsón convocó a representantes del ámbito cooperativo, autoridades provinciales y municipales, el sector turístico y, por supuesto, a las asociadas y asociados de Coopetel.

Con esta nueva oferta de servicios, la cooperativa, junto a COLSECOR, logra integrar telefonía móvil con Internet y la plataforma Sensa, todo dentro de una propuesta comercial accesible y con una gestión cercana para sus usuarios.

Lanzamiento - imowi-

Gastón Palleiro, vicepresidente de Coopetel,

“El espíritu de Coopetel es crecer para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y nuestros asociados, siempre con el impulso del cooperativismo. Por eso, nos unimos a COLSECOR para lanzar Sensa, y ahora damos el siguiente paso con la telefonía móvil.”

Juan Martearena, jefe de Atención al Público de Coopetel,

 “Hoy, la telefonía móvil es una necesidad, no una opción. Con imowi, Coopetel da un salto, pasando de la telefonía fija a la telefonía móvil cooperativa, con precios accesibles y un servicio cercano. Queremos evitar que nuestros usuarios tengan que llamar a un 0800 o viajar a otras ciudades para resolver sus gestiones. Estamos aquí, conocemos nuestra comunidad y estamos para asesorarlos.”

Conectividad para Todos: La Visión Cooperativa

Ariel Fernández Alvarado, presidente de CATEL e imowi,

“Fue un largo camino recorrido por las cooperativas de telecomunicaciones, que desde hace más de una década han trabajado con una visión vanguardista, adaptando experiencias internacionales para llevarlas a las comunidades. “imowi también tiene planes de ampliar su cobertura móvil en zonas donde actualmente no hay señal. Y quién mejor que una cooperativa para saber exactamente dónde hace falta más conectividad”.

Alvarado Presidente Imowi

Un Futuro Conectado: Expansión de imowi

Miguel Factor, responsable de I+D en COLSECOR

“Tenemos que destacar la importancia de la implementación de tecnología Wifi Carrier Grade, que ayudará a reducir el gasto en datos móviles en espacios públicos como clubes y escuelas, además de garantizar que la conexión sea segura y controlada.

Las cooperativas son las únicas que asumen el reto y el riesgo de llevar servicios esenciales a los rincones más alejados, haciendo posible la conectividad allí donde no la hay. En este sentido, se anunció un ambicioso plan de expansión para imowi en 2025, que incluirá la instalación de 25 nuevas antenas, dos de ellas en El Bolsón, específicamente en Mallín Ahogado (Cerro Saturnino) y en Los Repollos.

Esta expansión responde, además, a la necesidad evidenciada durante la emergencia ígnea que afectó la zona, donde la falta de conectividad dejó incomunicados tanto a brigadistas como a las familias de la región”.

Un Cooperativismo que Transforma Vidas

“Este esfuerzo tiene como objetivo reducir la brecha digital y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los argentinos, sin importar si viven en una gran ciudad o en un rincón remoto del país”, señaló Fernández Alvarado.

El cooperativismo ha demostrado, una vez más, que no hay barreras cuando hay voluntad de mejorar la calidad de vida de las personas. Llevar servicios esenciales a lugares olvidados por otros actores es una de las principales misiones de las cooperativas, y lo siguen logrando con emprendimientos como Imowi”

Colofón

Con esta expansión, no solo se está llevando conectividad, sino también dignidad y oportunidades. En un mundo cada vez más conectado, es fundamental que todos, sin importar dónde vivan, tengan acceso a los mismos servicios. Este esfuerzo por dar Equidad a nuestra gente nos llena de orgullo y nos hace sentir que se está construyendo un futuro con propósito, un futuro que vale la pena.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

SEMINARIO: MUTUALISMO ESCOLAR 4TA. EDICION

Noticias Cooperativas y Mutuales

SEMINARIO: MUTUALISMO ESCOLAR 4TA. EDICION - SIN COSTO

Organizado por FUNDACION UICE IECAM CAM UNIVERSIDAD ATLANTIDA

Vas a incorporar herramientas para instrumentar trayectos educativos de cualquier nivel educativo vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo.

El docente va a contar con metodologías para desarrollar un proyecto con valores de la economía solidaria de diferentes maneras:

  • Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).
  • Como proyecto de integración disciplinar.
  • Como proyecto transversal.
  • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA
Curso sin costo
Inicio: 15 de Abril 

La Ley de Educación Nacional 26.206, en su Artículo 90, promueve que ”… A través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N°16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar…”. A se vez, en varias provincias, la legislación impone a las escuelas se incorporen en los Proyectos Educativos Instituciones, la enseñanza de cooperativismo y mutuales de modo teórico práctico.

En tal sentido, existe una amplia experiencia pedagógica en instrumentar trayectos educativos de nivel primario y secundario vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo, como también en desarrollar prácticas de mutualismo y cooperativismo escolar.

Es por eso que entendemos que las cooperativas y mutuales escolares son: Una herramienta de desarrollo socio educativo que busca la formación integral de los estudiantes y docentes donde mancomunadamente construyen y desarrollan el sentido de la solidaridad, el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la participación democrática.

Una organización escolar administrada por estudiantes, supervisada por docentes con intenciones formativas y no lucrativas que enarbola la revalorización de la sociedad y de la escuela, promoviendo la búsqueda de nuevos horizontes y teniendo fe en un futuro más humano, sustentable y solidario.

Un lugar de encuentro que sirve para despertar el espíritu de asociación, y realizar actividades comunes en bien de la escuela y la comunidad.

Al formar una cooperativa o mutual escolar la intención principal es respetar el principio de libre asociación no forzando a la obligatoriedad de su creación y por tal motivo hay que buscar acuerdos, concertación y sobre todo construir un espacio de encuentro democrático y responsable donde todos los actores puedan expresarse y comprender la necesidad de una acción conjunta, claramente definida, con metas simples y concretas, con liderazgos y responsabilidades compartidas, cargada de valores y saberes al servicio del desarrollo humano sustentable.

Por lo expuesto, se propone realizar un seminario de capacitación docente a fin de actualizar y profundizar conocimientos teórico prácticos sobre cooperativismo y mutualismo como también proveer herramientas metodológicas e insumos para instrumentar un proyecto de cooperativismo y/o mutualismo escolar, que pueda ser desarrollado de distintas maneras:

Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).

  • Como proyecto de integración disciplinar.
    • Como proyecto transversal.
    • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

ALIANZA INSTITUCIONAL

La Unión Internacional del Cooperativismo y el Mutualismo Escolar (Fundación UICE) es un actor institucional clave para el desarrollo de esta propuesta formativa.

Se creó en 2011 y uno de sus principales objetivos es facilitar, a través de la relación cooperativa y mutual, el acceso de todos al conocimiento y al saber. En ese marco tiene la iniciativa de promover, con trascendencia a la comunidad, la práctica de la ayuda mutual, el esfuerzo propio y la solidaridad como parte de los valores centrales de la actividad escolar.

Para saber más de la fundación y sus proyectos acceda a su sitio web oficial.

Modalidad virtual (Clases sincrónicas y asincrónicas)

Día de cursada: Martes de 18.30 a 19.45 hs.

La propuesta formativa tiene un total de 8 clases (30 horas totales: 15 sincrónicas y 15 asincrónicas)

Orientado a:

  •  Docentes de todos los niveles educativos.
  •  Autoridades educativas (directores e Inspectores de los distintos niveles).
  • Docentes aspirantes a ingresar al sistema educativo.
  • Profesionales vinculados a la educación.
  • Dirigentes y otras personas interesadas en la temática.

 

REQUISITOS PARA APROBAR

Asistencia del 70% a las clases sincrónicas y la entrega de los trabajos propuestos por los profesionales

 CONTENIDOS

Módulo 1: Historia y doctrina del Mutualismo.
Módulo 2: Mutuales Escolares.
Módulo 3: Sostenibilidad y medio ambiente.
Módulo 4: Cómo crear, ejecutar y evaluar un proyecto de Mutuales Escolares.
Módulo 5: Pedagogía de la cooperación.
Módulo 6: Balance Social en la Mutual Escolar.
Módulo 7: Trabajo práctico I.
Módulo 8: Trabajo práctico II.

 Toda la información: https://iecam.ar/seminario-mutualismo-escolar/

INSCRIBIRSE

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EL DERECHO AL CONSUMO SUSTENTABLE

Noticias Mutuales

Primer Congreso Internacional de Consumo, Administradores de Consorcio y Turismo

EL DERECHO AL CONSUMO SUSTENTABLE

INFORME: -Claudia Morado
 -Cintia Cuadro

Los prestigiosos panelistas fueron acompañados por la ajustada moderación de la Lic. Inés Bienati, presidenta de MUDECO, que subrayó que estos temas tan importantes, que tienen que ver con la producción de los alimentos, y está  relacionado, obviamente, con el hambre los venimos tomando desde la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-, representada en este Congreso  por su vicepresidente el Sr. Nacho Carrizo, y por la Secretaria de la Mujer de la Confederación, y vicepresidenta de la Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo, la Sra. Blanca Suárez.

Dra. Laura Pérez Bustamante, abogada especialista en Derecho del Consumidor y del Usuario y en Derecho Ambiental, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y del Centro de Investigaciones en Derecho Industrial y Económico UBA

“Para desarrollar el consumo sustentable como Política Pública, Bases Nacionales y Mercosur: tomando la definición de Oslo, en lo que refiere en consumo sustentable, Argentina se encuentra a la altura en normativa, pero hay varias preguntas que debemos hacernos en cuanto a nivel de consumo sustentable, ¿estamos a la altura?, más tecnología, menos desechos, inversión en energías limpias.

Por otra parte, al fomentar la aceptación de garantías extendidas estamos avalando que los productos no son de buena calidad y estamos aceptando que el producto que estamos adquiriendo no es bueno. El Estado debe educar en consumo, en escuelas, centro de jubilados, y brindar información, cuidando también al ciudadano en el consumismo digital que pos pandemia este tipo de consumo aumento drásticamente y sobre todo en menores, un Sector bastante afectado”.

María Noel Salgado Spinatelli, secretaria Tecnico-Politica de la Alianza por la Soberanía Alimentaria

“Desde Uruguay Latinoamericana y Caribe, el tema que tenemos a cargo es el de la Agroecología en el campo y en la ciudad con el objetivo de ir hacia entramados agroalimentarios más conscientes, con producción de alimentos de modo sustentable.

Por un lado, estudiamos el entramado y cadenas de producción y la diferencia entre ambos, por otro, que tiene de positivo la producción en el espacio rural y urbano, la diferencias entre ambas. Otras dualidades en las que se trabaja es el acceso al consumo y la producción, derechos y deberes de unos y otros. Sin miedos a equivocarnos hay que seguir avanzando es estas cuestiones”.

Carlos Carballo González, ingeniero agrónomo

“En primer lugar, el derecho de alimentación adecuada posee jerarquía constitucional, implica que los tres poderes deben respetar, garantizar y hacerlo efectivo. Desde una mirada desde la Soberanía Alimentaria, proponemos el derecho a que cada pueblo defina las estrategias de producción, distribución y consumo de productos alimentarios, incluyendo el agua. Se plantea el acceso a la alimentación y al agua adecuado.

Padecemos de una subestimación de los que definen el precio en los mercados internos y exteriores. Existe un notable desconocimiento de cómo y quienes producen alimentos en nuestro país, para que sirven las áreas rurales, además de producir, cuales son las consecuencias de la explotación.

Crece la pobreza y la desigualdad en el acceso a derechos fundamentales, con un sistema de alimentación profundamente influenciado por la globalización y la cultura. La problemática alimentaria se agrava por la falta de accesibilidad, en tanto se expande la exportación.

Existe un grave problema de alimentación y nutrición en la población, los problemas políticos se resuelven con políticas.  Se debe entender el problema desde un sistema, en la alimentación sana, segura y soberana ¿Cómo, quiénes, porque y para qué se producen alimentos en nuestro país? No hay modo de pensar otro país, si no debatimos, pensamos y re pensamos el Sector Agropecuario”.

Dra. Miriam Gorban, nutricionista y referente en agroecológica, en Soberanía y Seguridad Alimentaria

¿Quiénes alimentan al mundo?

“El derecho alimentario se viola en argentina, por inflación; no produce autosuficiencia, plato contaminado, poco acceso a la información; generación de dependencia económica y financiera.

Con nuevos desafíos como el cambio climático, incremento de precios y crisis financiera todo converge en la mayor vulnerabilidad alimentaria y nutricional. La alta concentración monopólica de producción alimentaria, disponiendo la accesibilidad y disposición de los mismos, el Estado es el garante de ello. Aquellos que son los dueños de la tierra, que son los que disponen de las mismas y proponen los precios que condicionan la accesibilidad, que bajo un acuerdo “de caballeros” controlan el mercado alimentario. Así mismo no se encuentran garantizadas el acceso a una alimentación sana, ya que los productos se ven contaminados con agro tóxicos o contaminantes en los alimentos ultra procesados, provocando reacciones adversas en la salud. Propone hacia donde deberíamos ir, bajo un método más eficaz y a largo plazo, hacia una economía social y comercio más justo y un consumo sustentable, generando igualdad en seguridad y soberanía alimentaria”.

Cierre de la Lic. Inés Bienatti

“Agradecemos a los expositores, y propone que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tome como directriz el análisis, debate y conclusiones del Congreso, entendiendo que es imprescindible el cambio de producción, distribución de alimentos y por ende, la forma de Equidad en relación al consumo sustentable con Soberanía y seguridad alimentaria”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN

Noticias Ambientales

ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN

El  Objetivo de Desarrollo Sustentable N° 4

Por Héctor José Fasoli

Doctor en Química, docente e investigador,
especializado en temas ambientales.
Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

Educación y economía

Algo debe andar mal en la educación mundial cuando son apenas adolescentes y también jóvenes especuladores quienes promueven y se benefician de la especulación con criptomonedas, una forma fácil de jugar con el dinero.

Mucho debe haberse hecho mal en el ámbito educativo si, aun entre niños y jóvenes, el dinero se ha convertido en un fin en sí mismo, en lugar de ser un medio para alcanzar una calidad de vida digna.

Es evidente que la educación ha sufrido un deterioro profundo si los maestros se han convertido en rehenes de sus alumnos, han perdido autoridad frente a los padres y carecen del respeto de los gobiernos.

La educación violenta

Algo debe estar fallando en el sistema educativo, especialmente en el país que se autodenomina como el más libre y poderoso, si tanto alumnos como profesores pueden ser víctimas de la violencia desatada por individuos enajenados.

Algo debe estar muy mal en la educación mundial si quienes egresan de escuelas y colegios son cada vez más arrastrados por la adicción a las pantallas, el alcohol y las drogas.

Debe estar muy mal la educación media en el mundo si algunos países han optado por dejarla a la deriva, expuesta a las garras del delito, la droga o, en contextos donde hay dinero, bajo el dominio de la prepotencia de quienes ostentan riqueza.

Educación y sociedad

Algo debe estar mal en nuestra concepción educativa si enviamos a los niños a la escuela cada vez más pequeños para que “socialicen”, mientras estamos rodeados por jóvenes y adultos cada vez más egoístas.

Debió haber un gran fracaso en la educación mundial si, a pesar de que la pedagogía presenta propuestas cada vez más innovadoras, el nivel de los estudiantes se muestra más y más superficial.

Falla gravemente la enseñanza de buenos valores si observamos que las personas son cada vez menos solidarias y las sociedades se tornan más intolerantes.

Algo debe estar muy desacertado en el sistema educativo si las sociedades que alguna vez fueron compasivas con los enfermos, caritativas con los necesitados y solidarias con los desfavorecidos ahora están plagadas de hombres y mujeres cada vez más indiferentes al sufrimiento ajeno.

La educación superior

Es preocupante que las universidades hayan dejado de ser espacios donde se fomente el pensamiento crítico y profundo sobre los problemas del alma humana, reduciéndose a meras escuelas de oficios profesionales donde lo importante es hacer sin pensar.

Algo debe estar muy, pero extremadamente muy mal en la educación en el mundo, para que entre muchos líderes parezcan predominar la soberbia, la prepotencia y la  falta de capacidad para ponerse a la altura de las circunstancias que atañen a sus países y al mundo.

Mucho debe rever la universidad si quiere volver a ser un modelo para el desarrollo social a partir de la formación de las personas y no un mero espejo de sociedades cada vez más alienadas y decadentes.

Colofón esperanzado

Quien escribe estas líneas ha pasado, como muchos, casi tanto tiempo en su casa como en las aulas de alguna institución educativa. La cuenta, fácil de hacer desde el comienzo de la universidad hasta hoy, es apabullante.

Y aunque no lo fuera, es admirable que aún haya gente que dedica parte de su vida a formar personas y transmitir conocimientos. ¿Vale la pena formar a los niños y jóvenes cuando el enseñante compite con un mundo de imágenes y sonidos que producen una fascinación comparable a los espejitos de colores de la época de la conquista?

 La respuesta, una vez más, es sí y mil veces sí: si la batalla no se diera, el resultado sería infinitamente peor y, por ejemplo, los zombis que caminan por las calles del mundo, con sus cerebros destrozados por el fentanilo y otras drogas serían millones, las guerras inadmisibles se multiplicarían y la intolerancia se apoderaría del alma de cada uno de nosotros hasta transformarnos en monstruos irreconocibles.

Mira también:

ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN

Noticias Ambientales ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN El  Objetivo de Desarrollo Sustentable N° 4 Por Héctor José Fasoli Doctor en Química, docente e investigador,especializado en temas

Read More »
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PROTECCIÓN FAMILIAR ACOMPAÑA EL INICIO DE CLASES

Noticias Mutuales

PROTECCIÓN FAMILIAR ACOMPAÑA EL INICIO DE CLASES

AMPF Acompaña el Inicio de Clases con Kits Escolares y Becas para sus Asociados

Un nuevo ciclo lectivo está por comenzar, y con él llega una oportunidad más para sembrar futuro. Como cada año, la Asociación Mutual de Protección Familiar (AMPF) reafirma su compromiso con la educación y el bienestar de sus asociados, ofreciendo kits escolares y becas de estudio para acompañar a estudiantes de distintos niveles en este 2025.

Esta iniciativa es mucho más que un beneficio: es un abrazo solidario a las familias mutualistas, un impulso para que cada niño, joven y adulto pueda transitar su camino educativo con más herramientas y menos preocupaciones.

Kits Escolares para Nivel Primario

Porque cada inicio de clases es un mundo de ilusiones, la Mutual entrega kits de útiles escolares a los hijos de sus asociados titulares, asegurando que los pequeños tengan lo necesario para arrancar el ciclo lectivo con todo. Desde jardín (salas de 4 y 5 años) hasta el nivel primario, este subsidio estará disponible del 9 de diciembre al 31 de marzo.

Becas para Nivel Secundario, Terciario y Universitario

Para quienes siguen creciendo en su formación académica, AMPF también otorga becas de estudio destinadas a asociados titulares y sus participantes que cursen nivel secundario, terciario y universitario. Este subsidio económico, distribuido en dos pagos durante el año, no solo representa un alivio financiero, sino un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de cada estudiante.

Las solicitudes y renovaciones de becas podrán realizarse del 24 de febrero al 31 de marzo de 2025. Para acceder, los asociados deberán cumplir con algunos requisitos, como contar con una antigüedad mínima de 1 año (para nivel secundario) y de 2 años (para terciario y universitario), además de presentar certificado de alumno regular o constancia de inscripción en las materias del ciclo lectivo.

Educación y Solidaridad: Un Camino Compartido

En AMPF, cada acción es un reflejo de sus valores de solidaridad y cooperación. Estas becas y subsidios no solo alivian la carga económica de las familias mutualistas, sino que también son una apuesta por la equidad educativa, el desarrollo académico y el crecimiento de quienes día a día construyen su futuro.

Colofón

Porque la educación transforma vidas. Porque aprender es un derecho. Y porque juntos, como comunidad mutualista, seguimos abriendo puertas al conocimiento y al porvenir.

Fuente: Comunicación Social – AMPF

Más info en: www.ampf.org.ar

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MENDOZA FOMENTA PROYECTOS EN ENTIDADES EDUCATIVAS

Noticias Cooperativas

MENDOZA FOMENTA PROYECTOS EN ENTIDADES EDUCATIVAS

Abren inscripciones para financiamiento de Proyectos Cooperativos en instituciones educativas. El Programa “Coopados” brindará hasta $1.500.000 para el desarrollo de iniciativas escolares que promuevan el Cooperativismo y la educación emprendedora.

El Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, anunció la apertura de inscripciones para la presentación de proyectos en el marco del Programa de Cooperativas Escolares.

La convocatoria está dirigida a instituciones educativas que deseen fomentar el trabajo cooperativo dentro de sus espacios de formación.

Las instituciones seleccionadas podrán acceder a financiamiento de hasta $1.500.000, asistencia técnica y capacitaciones para consolidar sus proyectos bajo el modelo cooperativo.

Rueda de alumnos

Sobre el programa Coopados

El programa surge a partir de la Ley Provincial 8635, sancionada en 2013, que establece la creación del Programa de Fomento Cooperativo Escolar, con el objetivo de integrar el Cooperativismo en la educación mendocina.

La iniciativa promueve la enseñanza y aplicación del modelo cooperativo dentro de las instituciones, brindando a los estudiantes herramientas prácticas para desarrollar habilidades en gestión y emprendimiento.

¿Cómo funciona?

Aprendizaje basado en la experiencia: los estudiantes conforman su propia cooperativa dentro del colegio, asumiendo roles y responsabilidades de gestión.

Capacitación especializada: participarán en un ciclo formativo dictado por la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, con enfoque en:

-Cooperativismo y organización de una cooperativa.
-Economía y finanzas básicas.
-Desarrollo de habilidades blandas: nombre, logo y trabajo en equipo.
-Gestión sencilla y transparente: se recomienda llevar un libro de actas y un registro básico de ingresos y egresos.

Beneficios del Programa

* Financiamiento de hasta $1.500.000 en activos fijos o bienes corrientes.
* Matrícula provincial para acceder a insumos.
* Asistencia técnica y seguimiento de proyectos.
*  Capacitaciones y formación en gestión cooperativa.

Destino de los fondos recaudados

Los ingresos generados por la cooperativa deben destinarse exclusivamente a:

Reinversión en el proyecto
Viajes educativos
Actividades escolares, como por ejemplo la cena de fin de año.

Requisitos para participar

Ser estudiantes de 3° y 4° año en colegios secundarios orientados o 4° y 5° año en colegios técnicos.

Presentar un modelo de Proyecto Cooperativo viable, que contemple:

 – Disponibilidad de materiales en Mendoza.
 – Justificación del carácter cooperativo del Proyecto.
– Explicación del destino educativo de los excedentes

¿Cómo inscribirse?

El período de inscripción está abierto hasta el 31 de marzo/25. Las instituciones educativas interesadas en postularse deberán completar el formulario de inscripción disponible. Para más información, podrán comunicarse con la Dirección de Emprendedores y Cooperativas del Ministerio de Producción de Mendoza.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UN PASO MÁS HACIA UN CAMPO MÁS LIMPIO Y SUSTENTABLE

Noticias Cooperativas

UN PASO MÁS HACIA UN CAMPO MÁS LIMPIO Y SUSTENTABLE

Con el propósito de seguir cuidando el ambiente y promoviendo prácticas responsables en el sector agropecuario, la Cooperativa Guillermo Lehmann, en conjunto con la Organización “Campo Limpio”, inauguró un Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios en la localidad de Pilar, sobre la Ruta 10.

Este nuevo espacio permitirá que los productores puedan gestionar de manera segura y eficiente los residuos plásticos, contribuyendo así a una agricultura más sustentable y en armonía con el entorno.

Corte de cintas

Un compromiso con la comunidad y el ambiente

Durante el acto inaugural, autoridades provinciales y representantes del Sector destacaron la importancia de esta iniciativa, que representa un modelo de gestión ambiental ejemplar. El CAT no solo cumple con la normativa vigente, sino que también refuerza el compromiso de La Lehmann con el desarrollo responsable y el cuidado del planeta.

El Centro cuenta con un galpón de 200 m², diseñado para almacenar y gestionar correctamente los envases plásticos de acuerdo con la Ley 27279. Además, dispone de oficinas y áreas de servicio para el personal, con todas las medidas de seguridad necesarias, como duchas de emergencia y extintores.

¿Cómo funciona?

Los productores podrán acercarse de lunes a viernes de 7:30 a 16:00 hs. y los sábados de 8:00 a 12:00 hs. para entregar sus envases vacíos. Un operario los recibirá, clasificará según su estado (limpios o sucios) y los almacenará de acuerdo con la normativa. Para mayor tranquilidad, se emitirá un certificado digital que garantiza su correcta disposición.

Entrevistas

La voz de quienes lo hicieron posible:

Gonzalo Turri, Director Ejecutivo de la Lehmann, expresó su satisfacción por este nuevo paso:

“Es muy importante para la Cooperativa que haya coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Nuestro compromiso no es solo económico o comercial, sino también ambiental. Este Centro es una muestra de que podemos agregar valor de manera responsable, para que nuestras comunidades puedan crecer y desarrollarse en un entorno más sano”.

Juan Manuel Medina, de “Campo Limpio” destacó el trabajo en equipo:

“Para nosotros es un orgullo trabajar con la Cooperativa Lehmann. Llevamos más de 90 Centros en todo el país y sabemos que el éxito de cada uno depende del compromiso de quienes lo impulsan. La Lehmann demostró, desde el primer momento, que esta iniciativa es parte de su visión y su manera de hacer las cosas”.

Gisela Scaglia, la Vicegobernador de la Provincia

“Al productor agropecuario se lo golpea mucho por las cuestiones ambientales, y creo que esta es una gran muestra para decirle a todos que el campo está preocupado por su tierra. Y por eso quiero felicitarlos por hacer esto posible y que pongan todo el prestigio de la Cooperativa Guillermo Lehmann para esta actividad. Detrás de esta acción hay una entidad confiable, donde el productor puede sentirse respaldado”.

Audiencia

Participaron del Acto Inaugural

El presidente de la Cooperativa Lehmann Emmanuel Pietrobón, integrantes del Consejo de Administración y el Director Ejecutivo, Cr. Gonzalo Turri, entre otros colaboradores.

Además, estuvo presente Gisela Scaglia, Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe; Gustavo Puccini, Ministro de Desarrollo Productivo; Enrique Estévez, Ministro de Ambiente y Cambio Climático; el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras; la Diputada Provincial, Jimena Senn; Carlos Martínez, presidente comunal de Pilar y Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación de “Campo Limpio”, entre otras autoridades.

Un modelo a seguir

Con la puesta en marcha de este CAT, la Cooperativa Lehmann demuestra que la producción agropecuaria y el cuidado del ambiente pueden ir de la mano. Es un paso más hacia un futuro donde el campo crezca en equilibrio con la naturaleza, protegiendo los recursos para las generaciones que vendrán.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

GRAN CONVOCATORIA DE CONAM EN UNA CAPACITACIÓN

Noticias Mutuales

GRAN CONVOCATORIA DE CONAM EN UNA CAPACITACIÓN

La Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina -CONAM- sigue consolidando su rol como referente en la formación y el fortalecimiento del Sector de la Economía Social y Solidaria

El pasado 12 de febrero/25, más de 230 personas de mutuales, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil participaron de una capacitación virtual sobre las últimas resoluciones del INAES y la UIF, en un espacio que no solo resolvió dudas, sino que también fortaleció el trabajo conjunto.

Uno de los aspectos más valiosos de este encuentro fue su carácter federal: desde distintas provincias, representantes de mutuales, cooperativas y otras entidades, se sumaron a la capacitación, generando un verdadero intercambio de experiencias y conocimientos.

Dra. Rosa B. Rodríguez – presidenta de CONAM

“Queremos darles la bienvenida en estos importantes espacios de aprendizaje continuo para adaptarse a los nuevos requerimientos de la UIF y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-. Es fundamental que las instituciones cuenten con las herramientas necesarias para gestionar de manera ágil y eficiente”.

Jorge Mosteiro -Director Nacional de Control de Ahorro y Crédito Cooperativo y Mutual del INAES

“Es de mucha importancia cumplir con las nuevas normativas y el INAES tiene la disposición para acompañar a las entidades en este camino. Además, si bien las capacitaciones son una ayuda clave, es imprescindible leer y analizar en profundidad las normativas para comprenderlas correctamente y aplicarlas de manera efectiva”.

Las exposiciones centraron en la nueva normativa

El encuentro fue moderado por Roberto Liska, Asesor Regional de CONAM, y contó con la participación de dos especialistas con amplia experiencia en la temática: la Contadora María del Huerto Di Loreto, responsable de la Dirección de Análisis de Servicios de Ahorro y Crédito Cooperativo y Mutual del INAES; y el Licenciado Joaquín Olid, Oficial de Cumplimiento Suplente del INAES ante la Unidad de Información Financiera (UIF).

Durante sus exposiciones, ambos profesionales profundizaron en los recientes cambios en la normativa que impactan en el Servicio de Ayuda Económica y Gestión de Préstamos. Además, brindaron detalles sobre el cumplimiento de los regímenes informativos Web INAES y Trámites a Distancia (TAD), y explicaron los alcances de la Resolución N° 99/2023 de la UIF.

Roberto Liska
Roberto Liska
Dra.-María-del-Huerto-Di-Loreto-1024x768
Dra. María del Huerto Di Loreto

La CONAM capacita para fortalecer las entidades

Esta capacitación formó parte del ciclo de cursos que CONAM viene impulsando con el objetivo de fortalecer a mutuales, cooperativas y demás entidades de la Economía Social y Solidaria. Con esta cuarta edición, la Confederación reafirma su compromiso de brindar herramientas prácticas para que las instituciones puedan crecer y gestionar sus recursos de manera eficiente, transparente y en línea con la normativa vigente.

Colofón

Para quienes integran mutuales, cooperativas o simplemente tienen interés en la Economía social y solidaria, CONAM sigue generando espacios de formación abiertos y accesibles.

Si te gustaría capacitarte o conocer más sobre los próximos cursos y charlas, comunícate a  info@conam.org.ar y contarnos qué temas te interesan.

¡Te esperamos para seguir aprendiendo juntos!

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

“Queremos darles la bienvenida en estos importantes espacios de aprendizaje continuo para adaptarse a los nuevos requerimientos de la UIF y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-. Es fundamental que las instituciones cuenten con las herramientas necesarias para gestionar de manera ágil y eficiente”.

UN PROYECTO DE UNIVERSIDAD QUE PERTENECE A TODO EL SECTOR

Villa Dolores-Nahum Mirad-Ariel Guarco

Noticias Cooperativas y Mutuales

UN PROYECTO DE UNIVERSIDAD QUE PERTENECE A TODO EL SECTOR

El profesor José Miguel Fernández -presidente de CEMDO- presentó el Proyecto de la Universidad Cooperativa y Mutual ante Cooperar y lo hizo con pasión, como alguien que persigue toda la vida un sueño y lo ve a punto de concretarse.

“Hoy venimos a invitarlos a soñar juntos, a enamorarse de un Proyecto que ya no tiene fronteras. Nació en el oeste de Córdoba, pero hoy late en cada rincón del país. Estamos en el umbral de un sueño hecho realidad: la “Universidad Cooperativa y Mutual Argentina”.

Hace años germinó esta idea, y aunque el camino no fue fácil, la necesidad de saber y crecer nos mantuvo de pie. Como dice la canción: “Debes amar el tiempo de los intentos…”.

En Córdoba – salvo la región de Cruz del Eje- todo el norte, todo el oeste, es cooperativo. Y las delegaciones universitarias de la Universidad de Córdoba, la Siglo XXI, o la Blas Pascal, ingresan al oeste generalmente del brazo de una cooperativa, generalmente de la CEMDO, por ejemplo, que es la cooperativa más grande de Córdoba y que tengo el honor de presidir. Pero no resultó.

Creíamos que si detentábamos cargos altos iba a ser más fácil. Yo tuve la suerte de estar cinco años y medio como vicepresidente del EPEC. Y era fuerte, con un gobierno fuerte, con un gobernador que impulsaba las jurisdicciones eléctricas en la provincia de Córdoba y dio mucha participación a las cooperativas. Y dijimos “este es el momento”, pero no lo fue.

Cuando se rompieron las relaciones institucionales de Córdoba con la Nación, fueron a parar a la basura un montón de proyectos y también el Proyecto de la Universidad”.

Pero eso fue una etapa que terminó

Empezamos a buscar “los por qué” y fue muy simple darnos cuenta que como dice la canción de Zitarrosa, “todo nace desde el pie”.

Teníamos que empezar a hablar con los cooperativistas y con las organizaciones en la región y eso hicimos. El 22 de febrero/23 a quien fuera ministro hasta hace poco de Cooperativas y Mutuales, Martín Gil, le dijimos:

 “Mire ministro, tenemos un dolor y un sueño postergado en el oeste. El dolor es que nadie se hace cargo. Y el sueño postergado es que queremos crear una Universidad”.

Y ahí empezamos, con mucha suerte, con mucho apoyo, contamos con la presencia del Dr. Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI- el 23 de octubre/23. Fue algo mágico lo que significó eso porque se abrieron todas las puertas”.

El apoyo fraterno deshace los nudos de este sueño

“La historia de este Proyecto es la historia de los que nunca se rinden. Hubo tropiezos, pero también abrazos de esperanza. Cuando creíamos que el sueño se alejaba, volvimos con un lema que nos llenó de fuerza: “Volviendo a ser cooperativa”. Y desde allí, con amor y responsabilidad, tejimos cada hilo de este anhelo.

Hoy, el apoyo florece desde Formosa, Corrientes, Santa Fe, Tucumán, La Rioja, San Luis, La Pampa y Neuquén. Porque cuando el amor fraternal engendra la maravilla, los límites desaparecen.

Este 21 de febrero/25 presentamos el Proyecto Pedagógico, y lo hacemos con la certeza de que no es una utopía, sino un compromiso firme. Nuestro libro “Raíces de Sabiduría” es solo el comienzo.

Los invitamos a ser parte de esta historia, a escribir juntos un futuro donde la Educación Cooperativa y Mutual sea un faro de esperanza para todo el país. Este sueño nos pertenece a todos, y está esperando que lo abracemos con el alma.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

GRAN PRESTIGIO DE ODEMA EN EL PLANO INTERNACIONAL

ODEMA PRESTIGIADA PLANO INTERNACIONAL 1200

Noticias Mutuales

GRAN PRESTIGIO DE ODEMA EN EL PLANO INTERNACIONAL

ODEMA participó del 5to Foro Nacional de Mutualidad y Protección Social en Marruecos, organizado por la Mutual General del Personal de la Administración Pública de Marruecos (MGPAP), llevado a cabo el 17 de enero en la ciudad de Agadir, Marruecos, en el marco de la reunión del Comité Intercontinental de la Unión Mundial de la Mutualidad (UMM) y una serie de reuniones con el mutualismo africano.

Dos grandes líderes

Andrés Román, presidente de Odema, representó al mutualismo argentino y americano en un Encuentro Mundial de la Mutualidad de Marruecos llevado a cabo el 17 al 20 de enero de 2025. Durante el Foro, se refirió sobre el accionar del mutualismo en América y presentó diversas experiencias y buenas prácticas que realizan las entidades adheridas.

Andrés Román – presidente de ODEMA

“El servicio de salud que se desarrolla en las mutuales de América, basado en el modelo de servicio de Atención Primaria de la Salud, recomendado por la Organización Mundial de la Salud como la mejor estrategia para poner el cuidado al alcance de todos, especialmente de los más vulnerables, tal como lo viene desarrollando la Mutual General del Personal de la Administración Pública de Marruecos -MGPAP-, constituyendo un modelo ejemplar para la mutualidad africana.

Del mismo modo que la unión entre personas hace posible la actividad mutual la unión de mutuales potencia el accionar del conjunto multiplicando sus beneficios, ampliando las posibilidades de cobertura a sus asociados y permitiendo una mejor utilización de los recursos utilizando para ello el marco de los foros, seminarios, cursos, diplomaturas, etcétera que se vienen sucediendo año tras año en distintos países de América y del mundo.

Desde su nacimiento nuestra organización procuró lograr la integración de los actores del mutualismo y sus afines y propició el intercambio de conocimientos y experiencias.

He tenido también la oportunidad de visitar a la Mutual General de los Empleados de la Administración Pública Marroquí y he visto con mis propios ojos la obra de contención social que se lleva adelante, muy especialmente con el servicio de salud que ha llevado a las distintas latitudes de este hermosísimo país con el consultorio de atención primaria de la salud medicina familiar, odontología, distintas ramas de la medicina en todos los rincones para la gente más vulnerable que está esperando la llegada del mutualismo.”

Se realizaron las siguientes visitas e intercambios:

-Reunión presencial del Comité Intercontinental de la Unión Mundial de la Mutualidad el 20 de enero en Rabat.

-Reunión con el embajador de Portugal en Marruecos, Carlos Pereira Márquez, 19 de enero en la ciudad de Rabat.

-Reunión presencial del Comité Intercontinental de la Unión Mundial de la Mutualidad, UMM, 20 de enero, en Rabat.

– Participación del presidente de Odema, Andrés Román, en el 5º Foro Nacional organizado en el marco de la 77ª Asamblea General del MGPAP.

Reunión del Comité Intercontinental de la UMM

Para finalizar una semana de intenso trabajo en Marruecos, se efectuó la reunión del Comité Intercontinental de la Unión Mundial de la Mutualidad (UMM), presidido por Moulay Brahim El Atmani, en representación de la Unión Africana, y con la representación por Europa, de Luís Alberto Silva (União das Mutualidades Portuguesas), y por América, el Dr. Andrés Román (ODEMA) para definir la agenda de trabajo de 2025 y la organización de la VII Asamblea General de la UMM, a celebrarse en la ciudad de Jalisco, México, el próximo mes de abril 25.

ODEMA en el marco global

La Organización de Entidades Mutuales de las Américas -Odema- es una organización sin fines de lucro que representa, con fuerte protagonismo en la comunidad internacional, a más de 90 entidades mutuales y afines, de 18 países de América.

Con su accionar representativo e integrador, contribuye en la tarea de erradicar la pobreza y la desigualdad, haciendo prevalecer la equidad y la inclusión social en el mundo.

Desde su creación en el año 2004, impulsa un mutualismo americano, moderno y eficiente, trabajando en su integración, promoviendo la capacitación, el intercambio de experiencias, los acuerdos de complementación, y el desarrollo de políticas globales en la región.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content