Social y Solidaria

UNA COOPERATIVA CON 75 AÑOS DE RESGUARDO DE SUS VALORES

COOP CON 75 AÑOS DE RESGUARDO DE VALORES 1200

Noticias Cooperativas

UNA COOPERATIVA CON 75 AÑOS DE RESGUARDO DE SUS VALORES

El 29 de enero de 1950, un grupo de 65 personas, llenas de entusiasmo y con un firme compromiso con el bienestar de su comunidad, fundaron la Cooperativa Rural e Industrial General San Martín de Coronel Suárez Limitada.

Fue un momento clave en la historia de la ciudad, que vio nacer una institución que, con el tiempo, se convertiría en un ejemplo de solidaridad y crecimiento compartido.

Desde aquel día, el corazón de la cooperativa late con fuerza, guiado por los Valores Cooperativos y la dedicación de tantas generaciones. Aunque su nombre ha cambiado a lo largo de los años, lo que ha permanecido inalterable es su esencia: una organización que prioriza el bienestar colectivo y la responsabilidad social. En estos 75 años, ha superado desafíos políticos, sociales, económicos y climáticos, gracias a una conducción prudente y comprometida.

Una gran actividad de servicio

Hoy, la Cooperativa Agropecuaria General San Martín sigue siendo un pilar fundamental para Coronel Suárez. Con doce áreas de acción que abarcan desde la administración hasta el transporte, pasando por los insumos, seguros y hasta el supermercado, sigue ofreciendo a la comunidad una gran variedad de servicios.

Además, su presencia en D´Orbigny y su vinculación con la Asociación de Cooperativas Argentinas, son prueba de su visión integradora y regional.

Una herramienta para el desarrollo local

Pero más allá de su actividad económica, lo que realmente distingue a esta cooperativa es su profundo compromiso social. A lo largo de estos 75 años, ha demostrado ser mucho más que una empresa: es un motor que genera empleo local, fomenta la participación de sus asociados y respeta el medio ambiente.

Cada paso que da en el presente se refleja en el futuro de Coronel Suárez, con el firme propósito de reinvertir en su comunidad y mantener vivos los Valores Cooperativos que han guiado su camino.

Colofón

Hoy, al mirar atrás, vemos un camino recorrido con esfuerzo y pasión, pero también con un corazón lleno de esperanza por el futuro. Porque si algo nos ha enseñado esta Ccooperativa en estos 75 años, es que cuando se siembra con fe y se cuida con dedicación, los frutos siempre llegarán, y lo harán para todos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CLUB ATLÉTICO SANTA ROSA: 25 AÑOS CONSTRUYENDO COMUNIDAD

25 aniversario Santa Rosa 1200

Noticias Mutuales

CLUB ATLÉTICO SANTA ROSA: 25 AÑOS CONSTRUYENDO COMUNIDAD

En Villa Santa Rosa, Córdoba, la Mutual del Club Atlético celebró con orgullo su 25° aniversario, rodeada de su gente, de historia y de proyectos que siguen sumando valor a la comunidad.

Aniversario

El evento reunió a numerosos asociados, dirigentes y referentes locales, quienes fueron testigos de una celebración cargada de emoción y reconocimiento. El presidente del Consejo Directivo, Martín Elías, tomó la palabra para recorrer estos 25 años de esfuerzo y compromiso, resaltando el impacto que la Mutual ha dejado en el mutualismo cordobés.

Uno de los momentos más especiales llegó con las palabras de Pablo Culasso, pionero en la formación de la Mutual y actual miembro activo de su gestión. Su mensaje, lleno de recuerdos y convicción, recordó el espíritu solidario que dio origen a la institución.

También se sumó a la celebración el presidente de la Federación de Mutualidades de Córdoba, Lic. Alejandro Russo, acompañado por la vicepresidenta, Lic. Nora Landart, quienes felicitaron a la entidad por su trayectoria y su incansable labor en la comunidad.

UNA CELEBRACIÓN CON RECONOCIMIENTOS Y PROYECTOS

El acto tuvo un momento especial de gratitud hacia el personal, los integrantes del Consejo Directivo, prestadores, asesores y a la juventud mutualista. Son ellos quienes, día a día, hacen posible que la Mutual siga creciendo. Como cierre del evento, la Banda Infanto Juvenil de la Municipalidad de Villa Santa Rosa deleitó a los presentes con su música.

Pero la celebración no terminó ahí. Para conmemorar sus 25 años, la Mutual anunció una serie de actividades que se extenderán durante los próximos nueve meses. Entre ellas:

🎉 25 sorteos para los asociados.
🎓 Ciclo de charlas y un acto especial para la cuarta colación de estudiantes del Centro de Aprendizaje Universitario que funciona en la Mutual.
🌳 Plan de forestación, con entrega de árboles a establecimientos educativos.
🎨 Creación de un mural conmemorativo por los 25 años.
📖 Material didáctico titulado “Conociendo la historia de nuestra patria”.
🤝 Entrega de subsidios, material educativo y becas estudiantiles.
🎶 Un gran cierre con un show musical en vivo.

Desde enero hasta septiembre de 2025, cada una de estas iniciativas reafirmará el compromiso de la Mutual con su comunidad, fortaleciendo los lazos de solidaridad y Ayuda Mutua que la han caracterizado desde su nacimiento.

✨ ¡Felicidades, Mutual Club Atlético Santa Rosa, por estos 25 años de trabajo, crecimiento y amor por su gente!

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MÁS INCERTIDUMBRE PARA COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

INCERTIDUMBRE PARA COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

Noticias Cooperativas

MÁS INCERTIDUMBRE PARA COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

El Gobierno de Javier Milei lleva tiempo buscando reducir el papel de Cammesa en el mercado eléctrico y acaba de dar un nuevo paso decisivo en esa dirección.

La intención oficial es permitir que las empresas celebren contratos de compra y venta de energía de manera libre, retomando un esquema similar al de los años 90, aunque con particularidades propias de esta gestión. Sin embargo, este cambio genera incertidumbre sobre el futuro de los subsidios en las tarifas y plantea interrogantes sobre la seguridad jurídica del sector.

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) es actualmente la responsable de comprar combustibles para las generadoras térmicas y de intermediar en los contratos de abastecimiento de grandes usuarios y distribuidoras que proveen a los consumidores residenciales. Sus acciones están repartidas en un 80% entre las asociaciones que agrupan a las compañías del sector, mientras que el 20% restante pertenece a la Secretaría de Energía.

Secretaria de Energía

Un cambio clave en el mercado

Mediante la Resolución 21/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, la secretaria de Energía, María Tettamanti, dispuso que las empresas puedan celebrar contratos sin la intervención de Cammesa.

Según el Gobierno, este proceso de transición será gradual y permitirá una adaptación armoniosa a un entorno de mayor libertad y competitividad, sin afectar el abastecimiento ni encarecer los costos para los consumidores.

Entre los ejes principales de la medida se destacan:

Descentralización de la gestión de combustibles: Los generadores térmicos deberán gestionar sus propios insumos energéticos.

Fomento de contratos bilaterales libres: Se habilita la libre contratación entre generadoras, grandes usuarios y distribuidoras.

Cumplimiento de contratos vigentes: El Estado continuará respetando los contratos actuales de generación y combustibles hasta su finalización. Si fuera necesario, se realizarán licitaciones competitivas para nuevas infraestructuras.

El objetivo del Gobierno es avanzar hacia un mercado de energía donde la oferta y la demanda interactúen de manera autónoma, relegando a Cammesa a la función de operadora del sistema eléctrico. Este esquema ya había sido propuesto en la Resolución 150/2024, firmada por el entonces secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, pero hasta ahora no se había implementado.

Un modelo con historia y un futuro incierto

En las últimas dos décadas, Cammesa jugó un rol clave en el sistema eléctrico debido a los retrasos tarifarios y subsidios implementados desde los gobiernos kirchneristas. La empresa compraba energía a las generadoras y la vendía a las distribuidoras, que luego cobraban las tarifas a los usuarios. Dado que muchas familias no pagaban el costo pleno de la energía, el Estado subsidiaba la diferencia.

El plan actual apunta a sustituir este sistema por subsidios directos a los usuarios a través de sus facturas. Sin embargo, para que el esquema funcione, sería necesario trasladar a la demanda el costo real de la energía, lo que podría generar un fuerte impacto en los consumidores.

En paralelo, Cammesa logró saldar una deuda de USD 1.000 millones con las generadoras mediante un bono en dólares (AE38), que cotizaba a la mitad de su paridad y resultó clave para alcanzar el superávit fiscal de 2024. Por otro lado, la empresa planea implementar un plan de pagos para que las distribuidoras cancelen una deuda de USD 1.300 millones por energía despachada y no abonada a tiempo. Se prevé un “premio” para aquellas que hayan cumplido con sus obligaciones.

El impacto en las cooperativas eléctricas

La desregulación del sector eléctrico genera una creciente incertidumbre para las cooperativas eléctricas, que ya enfrentan un elevado nivel de endeudamiento con Cammesa. La falta de definiciones sobre la modalidad de pago y la posible aplicación de intereses impagables agrava la situación. A pesar de su rol fundamental en la prestación del servicio y su permanente colaboración ante las emergencias energéticas, las cooperativas se ven cada vez más presionadas por medidas que no consideran su realidad financiera y operativa.

El rumbo del mercado eléctrico está en plena transformación, pero los detalles aún no están claros. Lo que sí es seguro es que las Cooperativas Eléctricas continúan poniendo el hombro a los desafíos que les impone cada gobierno.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LAS ELÉCTRICAS Y COBRO DE TASAS: UN DEBATE ABIERTO

COOP ELECTRICA

Noticias Cooperativas

LAS ELÉCTRICAS Y COBRO DE TASAS: UN DEBATE ABIERTO

La reciente decisión del Gobierno Nacional de prohibir el cobro de tasas municipales en las facturas de electricidad ha generado un fuerte debate en la Provincia de Buenos Aires, dejando a las Cooperativas Eléctricas en una situación compleja, donde se ven atrapadas entre las disposiciones nacionales y las necesidades de los gobiernos locales.

Desde la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires -APEBA-, advierten que esta medida impacta directamente en el esquema de recaudación de Municipios y en la sostenibilidad de servicios esenciales como el alumbrado público. “Somos el jamón del sándwich”, graficó Walter Valle, gerente de la Usina Popular y Municipal de Tandil, al referirse a la posición de las cooperativas en este conflicto.

Walter Valle - Gerente de la Usina Popular y Municipal de Tandil

El Rol de las Cooperativas en la recaudación

Las Cooperativas Eléctricas han sido, hasta ahora, agentes de percepción de tributos municipales y provinciales, incluyendo tasas de alumbrado público. En este contexto, su rol ha permitido una alta cobrabilidad de estos conceptos, garantizando el financiamiento de los servicios locales.

Según Alberto Miotti, de Coopelectric Olavarría, la inclusión del alumbrado en la factura de electricidad ha sido clave para evitar caídas en la recaudación municipal y asegurar el mantenimiento del servicio.

Sin embargo, el nuevo esquema propuesto por el Gobierno Nacional busca reducir los costos directos en las facturas de luz, desvinculando los tributos municipales de los consumos energéticos. Esto genera incertidumbre sobre la capacidad de los Municipios para mantener sus ingresos y financiar servicios públicos esenciales.

Posibles Escenarios y Alternativas

Ante este panorama, surgen interrogantes sobre cómo podrán adaptarse los Municipios y las Cooperativas a la nueva normativa. Algunas alternativas podrían incluir:

-La creación de sistemas municipales de recaudación más eficientes que no dependan de la facturación eléctrica. Algo difícil de conseguir.

-Mecanismos de compensación provincial que garanticen la continuidad de servicios esenciales. Las arcas provinciales tal vez no lo podrían afrontar.

-Lo más equilibrado: Un debate amplio entre los distintos niveles de gobierno para encontrar una solución que no afecte ni a los usuarios ni a los gobiernos provinciales y municipales, ni a la sostenibilidad del Sistema Eléctrico.

Las Cooperativas Eléctricas continúan brindando un servicio fundamental a muchas comunidades bonaerenses, especialmente en zonas rurales donde la prestación privada no es viable. En este contexto, cualquier modificación en las reglas de juego debe contemplar su impacto en el acceso a la energía y en el desarrollo local.

El desafío ahora es encontrar un equilibrio entre las políticas nacionales, las necesidades provinciales y la realidad municipal, evitando que las cooperativas sean las principales afectadas en esta disputa.

El debate está abierto y requerirá de consenso para evitar consecuencias negativas en la calidad y sustentabilidad de los servicios esenciales.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EN DEVOTO, UNA FEDERACIÓN DE JÓVENES PARA LOS JÓVENES

FEDERACION DE JOVENES 1200

Noticias Cooperativas

EN DEVOTO, UNA FEDERACIÓN DE JÓVENES PARA LOS JÓVENES

Desde 2020 se llama “Federación de Jóvenes Agrarios, Cooperativistas y Mutualistas”, porque deja de ser solo una Unión de Centros Juveniles, para abrir el panorama a todo lo que es desarrollo regional,

En Devoto donde asienta esta Federación la actividad está orientado al agro porque hay una zona productiva agraria muy fuerte. Se pasa del sector lechero al agrario, y hoy tienen adheridas Cooperativas que no solo son tamberas, si no también ganaderas, eléctricas, y también mutuales de servicios y de ayuda mutua.

Todo tiene su historia

La Federación como tal, se forma por la necesidad de la formación del joven líder rural cooperativista, de los jóvenes del campo. Fue la universidad del agro en ese momento. Para el joven que en los 50 estaba en el campo y no podía irse a estudiar, fue un espacio de formación y un entorno muy rico donde desarrollar lo social también.

Si bien la Federación nace de la juventud de SanCor y eso hizo que durante las primeras décadas de su funcionamiento estuviese orientada al sector lechero, con el paso del tiempo se fue abriendo de dicho sector para incorporar a los jóvenes de las diversas actividades del agro en principio, hasta llegar a la actualidad, que permite la participación de jóvenes representantes de cooperativas y mutuales de diferentes rubros.

La Federación es una entidad de jóvenes, y para jóvenes

El Consejo que maneja las distintas actividades productivas de la Federación, está compuesto por jóvenes. Es la única Federación de jóvenes del país que es autosustentable económicamente, es decir, que se mantiene económicamente y se banca las actividades de capacitación y formación de los jóvenes que la forman, con actividades de producción desarrolladas y administradas por los propios jóvenes.

Actividades productivas

Se explota un tambo- escuela en Colonia Las Pichanas que hoy tiene una producción de 3.500 litros diarios; una planta fraccionadora de miel y de aceitunas ubicada en Marull, con el fraccionado de miel y productos a base de miel y aceituna en diferentes presentaciones, además de una planta extractora de miel que trabaja para la extracción de miel de los apicultores de la zona.

También se desarrolla el Vivero Agroforestal Ansenuza, en conjunto con la Municipalidad de Marull bajo un convenio de trabajo colectivo público privado. La planta extractora de miel es la única con todas las habilitaciones correspondientes que hay en la región.

El asesoramiento del equipo técnico y administrativo que va acompañando y guiando. Además, es una gran forma de conectar la teoría y la práctica. En la facultad se estudia Agronegocios, pero al final no son números 100% reales. En la Federación, hay un aprendizaje teórico, que se lleva a la práctica.

La conducta asociativa se expande a lo social

La Federación ha comprobado que el 80% de los jóvenes que han sido consejeros en sus casi 75 años de historia, hoy son presidentes de las cooperadoras de las escuelas en los pueblos, presidentes de las cooperativas, quienes participan en la comisión de los clubes, de la iglesia y en cargos políticos. Hoy, muchos de esos ex consejeros son un grupo establecido que aporta y apoya a los jóvenes del Consejo, y son, además, los nexos de contacto con las cooperativas.

Pueden ser miembros de la Federación todos los jóvenes que representen a una de las cooperativas o mutuales adheridas a la Federación, Para formar parte del consejo, se deben tener entre 18 y 36 años, el consejo tiene 18 miembros y cada uno representa a una mutual o cooperativa de las adheridas a la Federación. Cuando el mismo se renueva, cada dos años, los miembros llegan a acuerdos para lograr una rotación de las entidades y que así todas tengan representatividad.

Juventud y Género

Cada 8 de marzo, la Federación organiza el tradicional Encuentro de Mujeres Cooperativistas y Mutualistas, ya que impulsa el desarrollo del joven y de la mujer rural y cooperativista. Porque en general, los titulares de los servicios son hombres, lo que excluye a la mujer de poder participar de las reuniones de las Cooperativas; y los jóvenes si bien trabajan en la explotación familiar, generalmente tampoco tienen la titularidad, por eso la Federación toma este rol de importancia.

Colofón

Marilina Beltramo, Ingeniera Civil de Selva, Santiago del Estero, presidente del Consejo de Administración de la Federación de Jóvenes Agrarios, Cooperativistas y Mutualistas” recomienda que:

“A toda persona y más siendo joven, les recomiendo involucrarse en el Centro Juvenil que les interesa, no importa si es de cooperativismo, mutualismo, o alguna unión vecinal o política. La Federación es de jóvenes y para los jóvenes.”

Fuente: En base a una entrevista realizada por Natalí Ruatta Contigiani para Expoagro a Marina Beltramo, presidente de esta Federación

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INTENSO DEBATE EN EL TEMA DE LAS RETENCIONES

DEBATE POR LAS RETENCIONES 1200

Noticias Cooperativas

INTENSO DEBATE EN EL TEMA DE LAS RETENCIONES

La reciente medida del presidente Javier Milei sobre las retenciones en el Sector Agropecuario ha generado un intenso debate en Argentina, especialmente entre economistas y dirigentes cooperativos.

El presidente Javier Milei ha anunciado recientemente una reducción temporal en las retenciones a las exportaciones agropecuarias, vigente hasta el 30 de junio de 2025. Esta medida incluye una disminución en la alícuota de la soja del 33% al 26%, y reducciones en otros cultivos como trigo, maíz, cebada y girasol. Además, se ha dispuesto la eliminación permanente de las retenciones para las economías regionales.

El objetivo declarado del gobierno es aliviar la carga tributaria del Sector Agropecuario, especialmente ante la caída de los precios internacionales de los Commodities y la apreciación del peso argentino. Se espera que esta medida incentive a los productores a acelerar las exportaciones y reactive uno de los motores clave de la economía sin afectar significativamente las finanzas públicas.

Lucas Magnano

Sin embargo, la medida ha generado debate.

Algunos analistas señalan que, aunque la reducción de retenciones puede mejorar los márgenes de ganancia del Sector, su carácter temporal podría limitar su impacto a largo plazo. Además, se estima que la medida podría tener un impacto fiscal negativo del 0,18% del PIB.

Los pequeños productores

Desde el Sector Cooperativo Agrario, es fundamental evaluar cómo estas medidas afectan a los pequeños y medianos productores, que suelen estar más vinculados a las cooperativas. La eliminación de retenciones para las Economías Regionales podría ser beneficiosa, pero es necesario analizar si estas políticas contribuyen a la sostenibilidad y competitividad del Sector Cooperativo en su conjunto.

Una perspectiva autorizada

Para obtener una perspectiva más profunda y autorizada sobre el impacto de estas decisiones en la economía general y en la sostenibilidad del sector cooperativo, es valioso

tomar en cuenta las palabras de un dirigente del cooperativismo Agropecuario, el presidente de CONINAGRO, Lucas Magnano, que se refirió a la baja de retenciones realizadas por el Gobierno en distintas producciones y la quita total en las economías regionales, hasta el próximo mes de junio/25.

Lucas Magnano - presidente actual de CONINAGRO

“Esta baja en los derechos de exportación nos parece, desde Coninagro, una primera medida muy importante e inteligente de parte del gobierno, que descomprime, de alguna manera, una situación en la que viene extremadamente crítica para el productor.

Es una gran señal, una palmada en el hombro hacia la producción agropecuaria y hacia los productores; el inicio de un camino en el que no solo tendremos que continuar discutiendo la quita definitiva de las retenciones, sino también el resto de la presión tributaria de la Argentina. Más allá de todo esto, serán temas que seguramente estaremos tratando con el Ministro de Economía, Luis Caputo, cuando nos reunamos en los próximos días”.

Impacto en el Sistema Cooperativo Agropecuario

Reacciones de Cooperativistas:

Dirigentes cooperativos han expresado su preocupación por cómo la eliminación o modificación de las retenciones afectará la sostenibilidad de las cooperativas.

Este Sector, que ha sido fundamental para la producción agrícola y la distribución de recursos, podría enfrentar dificultades si no se implementan políticas que apoyen su funcionamiento.

Las cooperativas dependen en gran medida de un marco regulatorio que les permita operar con márgenes de ganancia adecuados, y cualquier cambio abrupto podría comprometer su viabilidad.

Opiniones Económicas:

Desde el punto de vista económico, algunos analistas sugieren que la reducción de las retenciones podría incentivar una mayor producción agrícola al aumentar los ingresos de los productores. Sin embargo, esto también podría llevar a una disminución en la recaudación fiscal necesaria para financiar otros sectores de la economía. La clave estará en encontrar un equilibrio que no solo beneficie a los productores, sino que también asegure recursos para el Estado.

Perspectiva general sobre la Economía

Efectos en la Inflación y Crecimiento:

La política económica de Milei ha estado marcada por un enfoque en reducir la inflación y fomentar el crecimiento. Según informes recientes, se espera que la inflación disminuya significativamente en 2025, lo cual es visto como un signo positivo por muchos economistas. Sin embargo, hay escepticismo respecto a si las medidas adoptadas realmente conducirán a una reactivación económica sostenible.

Desafíos Futuros:

Los economistas advierten que, aunque las intenciones son buenas, los desafíos estructurales como el acceso al crédito y la estabilidad cambiaria siguen siendo críticos. Sin resolver estos problemas, es difícil que el sector agropecuario y el sistema cooperativo prosperen plenamente bajo las nuevas políticas.

En resumen, mientras algunos ven oportunidades en la reducción de las retenciones, otros temen que esto, por su carácter temporal, pueda desestabilizar un Sector ya vulnerable.

Colofón

En resumen, mientras la reducción de retenciones busca dinamizar al Sector agropecuario, es crucial considerar su impacto en los diferentes actores, especialmente en el cooperativismo en general, y el debate es sobre si estas medidas contribuyen a una Economía más Equitativa y Sostenible.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA LEHMANN CON UNA INNOVADORA “RED ALERTA” PARA LA CHICHARRITA

INNOVACION LEHMANN 1200

Noticias Cooperativas

LA LEHMANN CON UNA INNOVADORA “RED ALERTA” PARA LA CHICHARRITA

La Cooperativa Guillermo Lehmann, destacándose por su enfoque innovador y compromiso con el agro, ha implementado una “Red Alerta” para la detección temprana de la chicharrita, un insecto que representa una seria amenaza para los cultivos de maíz.

Este esfuerzo es liderado por el Ingeniero Claudio Ortmann, junto con el equipo técnico de Agroinsumos, con el objetivo de proteger los campos y apoyar a los productores asociados.

Stand - Guillermo Lehmann

Acciones para la detección temprana

La Red de Alerta se basa en la instalación de trampas pegajosas en los lotes de maíz de las zonas de influencia de la cooperativa. Estas trampas consisten en láminas amarillas recubiertas de un adhesivo que atraen y capturan a los insectos al contacto, permitiendo un monitoreo preciso de su actividad.

“Estas trampas nos ayudan a seguir de cerca cómo evoluciona la población del insecto a lo largo del año y a proporcionar información actualizada para la toma de decisiones,” explicó Ortmann.

Este monitoreo continuo es fundamental, ya que permite a los productores adaptar estrategias de manejo en función de datos confiables. La chicharrita, conocida científicamente como “Dalbulus maidis”, es un vector del complejo del achaparramiento del maíz, una serie de enfermedades que provocan daños severos en los cultivos, como enanismo, debilitamiento de las plantas y reducción de rendimiento. Su propagación en el territorio santafesino durante el último invierno ha generado gran preocupación en el sector.

Estrategias y herramientas para el control

La Lehmann también promueve el uso de soluciones químicas y biológicas para el manejo sostenible de la plaga. Aliados como Syngenta han desarrollado productos innovadores, entre ellos:

VERDAVIS®: Un insecticida foliar con tecnología PLINAZOLIN®, efectivo en estadios vegetativos tempranos y con control prolongado de plagas.

FORTENZA®: Un tratamiento de semillas que previene el daño desde las primeras etapas de desarrollo del cultivo, mejorando el rendimiento.

Además, el equipo técnico recomienda prácticas culturales, como el control de plantas guachas de maíz durante el invierno para evitar que actúen como hospederos de la plaga. “El monitoreo constante es crucial, ya que cada planta infectada deja de ser productiva. Es necesario actuar rápidamente para prevenir pérdidas mayores,” subrayó Ortmann.

Un enfoque sostenible

Fiel a su compromiso con el desarrollo sostenible, la Lehmann combina el uso de fitosanitarios con prácticas amigables con el ambiente.

Según Ortmann, “se debe realizar un trabajo en conjunto entre productos químicos y biológicos, asegurando un control eficiente y minimizando el impacto ambiental.”

Colofón

El esfuerzo de la Cooperativa Guillermo Lehmann no solo protege los cultivos, sino que también genera conocimiento valioso para el Sector, demostrando que la colaboración y la innovación son claves para superar desafíos agrícolas y garantizar un futuro próspero para los productores.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA DEUDA CON CAMMESA Y EL DECRETO DE MILEI

APEBA 1200

Noticias Cooperativas

LA DEUDA CON CAMMESA Y EL DECRETO DE MILEI

El gobierno de Javier Milei prepara un decreto para que las distribuidoras eléctricas refinancien sus deudas con CAMMESA, la administradora del mercado mayorista.

Sin embargo, Cooperativas Eléctricas Bonaerenses advierten que los altos intereses impuestos ponen en riesgo su supervivencia. “Necesitamos un Plan más amplio y accesible”, señalan desde la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA).

Situación Crítica de las Cooperativas

Desde hace cuatro años, las cooperativas han enfrentado una disminución en la recaudación debido a que la Provincia de Buenos Aires no adhirió a las tarifas nacionales. Esto, sumado a los aumentos en el costo de la energía, ha generado deudas millonarias con CAMMESA que muchas cooperativas no saben cómo afrontar.

Según trascendió, el plan de refinanciación del gobierno incluiría un año de gracia y 72 cuotas con un interés del 50%. Para muchas cooperativas, estas condiciones son inviables.

Oreste Binetti, presidente de APEBA

Testimonios de los Dirigentes

Oreste Binetti, presidente de APEBA y de Cooperativa Eléctrica de Luján

“Hoy la situación de las cooperativas es muy grave. En Luján, estamos pagando 2.300 millones de pesos mensuales por la provisión de energía, y el plan de pagos nos obligaría a sumar otros 400 millones por mes. No estamos en condiciones de hacerlo.”

El dirigente advierte que algunas cooperativas podrían desaparecer si no se ajustan las condiciones del plan.

Alberto Miotti, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Olavarría,

Describe la difícil realidad que enfrentan:

“Tuvimos que decidir entre pagar la deuda a CAMMESA o cumplir con los sueldos, los mantenimientos indispensables y el resto de los proveedores. Optamos por priorizar la prestación del servicio y los salarios, asumiendo riesgos personales e institucionales.”

Miotti también mencionó las amenazas de intervención por parte del gobierno y destacó la necesidad de una solución sostenible.

APEBA: Llamado a una Solución Política

Desde APEBA, los dirigentes señalan que la judicialización no es la respuesta. Abogan por un enfoque político que permita a las cooperativas pagar sus deudas sin poner en peligro su función social y su supervivencia.

“No es que no queremos pagar. Queremos tener los recursos para hacerlo. Para las cooperativas, la prioridad siempre ha sido mantener los servicios y pagar los sueldos de sus empleados”, enfatizan.

Participaron en la reunión con la Prensa

Alberto Miotti, tesorero de APEBA y presidente de la Cooperativa Eléctrica de Olavarría; Juan Simunovich, gerente de la Cooperativa Eléctrica de Salto; Walter Valle gerente de la Usina Popular y Municipal de Tandil; Luis Álvarez, asesor técnico de la Federación APEBA y Oscar Trotta, secretario de APEBA y presidente de la Cooperativa Eléctrica de Salto.

Colofón

Las Cooperativas Eléctricas son esenciales para garantizar el acceso a energía de calidad en numerosas comunidades bonaerenses. Sin embargo, las condiciones actuales del Plan de Pagos propuesto por el gobierno dificultan su viabilidad. Es urgente que se establezca un acuerdo más amplio, con tasas de interés razonables y plazos accesibles, para asegurar la sostenibilidad de estas instituciones fundamentales.

“Las cooperativas no buscan otra cosa que cumplir. Solo necesitamos condiciones que nos permitan hacerlo sin desaparecer en el intento.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LO QUE PIENSA UN NUEVO DIRECTOR DEL INAES

NUEVO DIRECTOR INAES 1200

Noticias Mutuales

LO QUE PIENSA UN NUEVO DIRECTOR DEL INAES

Sergio Cha, flamante integrante del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y actual presidente del Instituto de Ayuda Económica Mutual (IAEM), asume su rol con ideas claras y una mirada estratégica para fortalecer al mutualismo y al cooperativismo en el país.

“El mutualismo tiene un rol clave en la sociedad”

Cha destaca la importancia histórica y social del sector mutualista:

“El Mutualismo es un Sector que siempre tuvo clara su función dentro de la sociedad. Incluso en los momentos más críticos, como durante la pandemia, su compromiso fue un ejemplo para todos. Esa etapa nos permitió valorar aún más su relevancia y, sobre todo, sus valores fundamentales.

Sin embargo, señala que hay aspectos esenciales que requieren impulso y trabajo continuo”.

Tres prioridades para fortalecer el mutualismo:

1. Incorporación de tecnología

“Es fundamental que el mutualismo avance rápidamente hacia la digitalización. Las herramientas tecnológicas no solo agilizan procesos, sino que también amplían el alcance y la eficiencia de las entidades.

Esta visión se alinea con lo planteado por referentes como el Lic. Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), y el Dr. Marcelo Collomb, quienes destacan la necesidad de modernizar al Sector para responder a los desafíos actuales”.

2. Integración económica

“La integración económica entre mutuales es una oportunidad clave para potenciar el Sector. A través de alianzas estratégicas y convenios de colaboración, las mutuales pueden brindar más y mejores servicios a sus asociados”, señala Cha.

Además, enfatiza que el mutualismo debe mirar más allá de sus propios límites:

“Es momento de dejar de enfocarnos puertas adentro y aprovechar las oportunidades que existen afuera. Esto requiere una decisión política y estratégica de los dirigentes, quienes deben comprometerse con esta transformación”.

3. Acercar a los jóvenes al mutualismo

Para Cha, la participación juvenil es indispensable para garantizar la continuidad del mutualismo:

“Aunque a veces parece que los jóvenes están lejos de los valores mutualistas, en realidad, están acostumbrados a trabajar de forma asociativa. Es cuestión de mostrarles cómo el mutualismo puede potenciar ese trabajo con herramientas jurídicas y organizativas”.

Y agrega: “Es que la incorporación de nuevas generaciones asegura el recambio y la renovación del espíritu mutualista”.

El INAES: Perspectivas para 2025

De cara al futuro, Cha resalta el trabajo realizado por el INAES en 2024, que incluyó la reorganización administrativa y la consolidación de su rol como órgano de contralor. Para este año, el objetivo es fortalecer ese camino:

“Controlar a las entidades es también promocionarlas. Vamos a salir al territorio para apoyar y descubrir los valores del mutualismo y cooperativismo, siempre dentro del marco de la legalidad”.

También subraya la importancia de escuchar a las mutuales de base, especialmente en las provincias, donde se encuentran los verdaderos motores del sector:

“Es fundamental que los organismos provinciales tengan una relación fluida y activa con el INAES. Cuanto más sumemos miradas y aportes, mejores serán los resultados”.

Resoluciones actualizadas y presupuesto autosustentable:

Cha celebró la actualización de las normativas relacionadas con la Ayuda Económica Mutual y la gestión de préstamos, destacando la incorporación de tecnología, como billeteras virtuales y tarjetas, para modernizar el sector. Además, las nuevas resoluciones brindan mayor seguridad al sistema financiero mutualista, ajustándose a las disposiciones de la Unidad de Información Financiera -UIF-.

En cuanto al presupuesto, el directivo es optimista:

“El INAES está en condiciones de trabajar con fondos exclusivamente propios, gracias al Fondo de Educación y Promoción Cooperativa y al porcentaje del Aporte Social Mutual. En 2024 se recaudó el 150% del presupuesto previsto, lo que muestra el compromiso con el recupero de fondos adeudados”.

Con esta base, Cha confía en que 2025 será un año de consolidación para el mutualismo, con un INAES fortalecido y enfocado en promover, escuchar y acompañar al Sector.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LANERA TRELEW ESPERA RESPUESTA CLAVE DEL INAES

LANERA TRELEW 1200

Noticias Cooperativas

LANERA TRELEW ESPERA RESPUESTA CLAVE DEL INAES

Lanera Trelew ha decidido tomar posesión de la planta usurpada por algunos socios y otras personas que estuvieron vinculadas y ya no lo están. Necesita respuesta urgente del INAES para legitimar su posición en este tema

La cooperativa Lanera Trelew surge como empresa recuperada por sus trabajadores en el año 2016, como consecuencia de la quiebra y cierre de la ex Lanera Austral S.A., una empresa radicada en la localidad de Trelew que estuvo dedicada a la industrialización de la lana por más de cincuenta años.

Tiene el apoyo de especialistas del Sector vinculados a Empresas Recuperadas que fueron muy importantes para avanzar en donde algunos de sus referentes fueron claves para avanzar hacia la sustentabilidad productiva.

Lanera Trelew.planta

Un ejemplo de resiliencia y recuperación

Si bien la gravedad y urgencia de la situación inicial hizo que los trabajadores se organizaran para poder ofrecer servicios a terceros -lo cual permitió sostener las fuentes laborales-, el objetivo estaba planteado en recuperar las líneas básicas de la producción de hilados 100 % Lana Merino Patagónico, planteando un Proyecto Integral de Innovación Social.

Es por eso que, con el tiempo, la propuesta productiva de Lanera Trelew tuvo la capacidad de desarrollar un mercado específico, dentro de una cadena de valor integrada y justa, dinamizada a partir de la fuerza de venta de una marca propia.

Ex socios toman la planta de manera ilegal a principios de noviembre 24

La cooperativa busca volver a tomar posesión de una planta que fue ocupada de forma ilegal por un grupo de ex socios.

Lanera Trelew solicito una pronta respuesta de INAES al respecto, ya que, este hecho, condujo al cese de la producción. Cabe destacar que esta situación deviene posteriormente al proceso de normalización registral que inicia la cooperativa en noviembre de 2023, tras poder adquirir los bienes de la ex Lanera Austral S.A.

Rubén Contreras, coordinador técnico de Lanera Trelew

“Cuando todo indicaba que en lo productivo se estaba avanzando con firmeza a pesar del contexto económico nacional, surgió inesperadamente un problema interno a partir de una reacción injustificada, desproporcionada y fundamentalmente ilegal, de parte de algunos ex socios de la cooperativa.

Estas personas decidieron iniciar una ocupación ilegal de la planta de producción, sumada al bloqueo del ingreso a la misma, a partir del pasado 4 de noviembre/24, como una medida extrema a fin de desconocer el procedimiento que el Consejo de Administración inició para la necesaria Normalización Administrativa, que se había planteado como prioridad del Consejo para el 2024″.

Sobre la toma de la Cooperativa Lanera Trelew

Lanera Trelew aspira a dejar en claro la ilegalidad de la toma de la una propiedad de la cooperativa por parte de un grupo de socios y ex socios de la misma. Por la gravedad de los hechos, fue denunciada en sede policial y judicial, sumando entre otras cuestiones 25 denuncias penales presentadas en el Ministerio Público Fiscal.

En la Cooperativa, están convencidos que detrás de la acción ilegal hay un claro movimiento para desestabilizar institucionalmente a Lanera Trelew, en su consolidación productiva como Cooperativa de Trabajo, por parte de este grupo de personas.

La lucha por la legitimidad y la continuidad -Carta al INAES

El pasado 10 de enero, Lanera Trelew elevó una carta al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), con el objetivo de poder retomar la posesión de la planta y continuar con la actividad productiva, que es el sostén de las 25 familias de los socios que conforman la cooperativa.

Fundamentalmente, la misiva busca obtener una respuesta sobre el proceso de normalización de la cooperativa, destacando las acciones que se han implementado para alcanzar el objetivo como la validación del proceso de normalización registral, la actualización del listado de socios, la convocatoria a Asamblea Extraordinaria para Renovación de Autoridades y la validación de ese proceso por el órgano local.

Colofón

Finalmente, concluye Rubén Contreras:

“Dejamos el planteo y quedamos a la espera de una pronta respuesta de parte del INAES, en relación con los temas que se han elevado desde nuestra Cooperativa, dado que son clave para que podamos recuperar rápidamente la posesión de la Planta y con ello la base de sustento de las familias que dependen de la actividad operativa de la Cooperativa”.

Lanera Trelew espera una respuesta clave del INAES”

Es que para Lanera Trelew, más que una cuestión legal, se trata de defender el esfuerzo colectivo que ha permitido construir un futuro esperanzador para decenas de familias.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content