Social y Solidaria

LANERA TRELEW ESPERA RESPUESTA CLAVE DEL INAES

LANERA TRELEW 1200

Noticias Cooperativas

LANERA TRELEW ESPERA RESPUESTA CLAVE DEL INAES

Lanera Trelew ha decidido tomar posesión de la planta usurpada por algunos socios y otras personas que estuvieron vinculadas y ya no lo están. Necesita respuesta urgente del INAES para legitimar su posición en este tema

La cooperativa Lanera Trelew surge como empresa recuperada por sus trabajadores en el año 2016, como consecuencia de la quiebra y cierre de la ex Lanera Austral S.A., una empresa radicada en la localidad de Trelew que estuvo dedicada a la industrialización de la lana por más de cincuenta años.

Tiene el apoyo de especialistas del Sector vinculados a Empresas Recuperadas que fueron muy importantes para avanzar en donde algunos de sus referentes fueron claves para avanzar hacia la sustentabilidad productiva.

Lanera Trelew.planta

Un ejemplo de resiliencia y recuperación

Si bien la gravedad y urgencia de la situación inicial hizo que los trabajadores se organizaran para poder ofrecer servicios a terceros -lo cual permitió sostener las fuentes laborales-, el objetivo estaba planteado en recuperar las líneas básicas de la producción de hilados 100 % Lana Merino Patagónico, planteando un Proyecto Integral de Innovación Social.

Es por eso que, con el tiempo, la propuesta productiva de Lanera Trelew tuvo la capacidad de desarrollar un mercado específico, dentro de una cadena de valor integrada y justa, dinamizada a partir de la fuerza de venta de una marca propia.

Ex socios toman la planta de manera ilegal a principios de noviembre 24

La cooperativa busca volver a tomar posesión de una planta que fue ocupada de forma ilegal por un grupo de ex socios.

Lanera Trelew solicito una pronta respuesta de INAES al respecto, ya que, este hecho, condujo al cese de la producción. Cabe destacar que esta situación deviene posteriormente al proceso de normalización registral que inicia la cooperativa en noviembre de 2023, tras poder adquirir los bienes de la ex Lanera Austral S.A.

Rubén Contreras, coordinador técnico de Lanera Trelew

“Cuando todo indicaba que en lo productivo se estaba avanzando con firmeza a pesar del contexto económico nacional, surgió inesperadamente un problema interno a partir de una reacción injustificada, desproporcionada y fundamentalmente ilegal, de parte de algunos ex socios de la cooperativa.

Estas personas decidieron iniciar una ocupación ilegal de la planta de producción, sumada al bloqueo del ingreso a la misma, a partir del pasado 4 de noviembre/24, como una medida extrema a fin de desconocer el procedimiento que el Consejo de Administración inició para la necesaria Normalización Administrativa, que se había planteado como prioridad del Consejo para el 2024″.

Sobre la toma de la Cooperativa Lanera Trelew

Lanera Trelew aspira a dejar en claro la ilegalidad de la toma de la una propiedad de la cooperativa por parte de un grupo de socios y ex socios de la misma. Por la gravedad de los hechos, fue denunciada en sede policial y judicial, sumando entre otras cuestiones 25 denuncias penales presentadas en el Ministerio Público Fiscal.

En la Cooperativa, están convencidos que detrás de la acción ilegal hay un claro movimiento para desestabilizar institucionalmente a Lanera Trelew, en su consolidación productiva como Cooperativa de Trabajo, por parte de este grupo de personas.

La lucha por la legitimidad y la continuidad -Carta al INAES

El pasado 10 de enero, Lanera Trelew elevó una carta al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), con el objetivo de poder retomar la posesión de la planta y continuar con la actividad productiva, que es el sostén de las 25 familias de los socios que conforman la cooperativa.

Fundamentalmente, la misiva busca obtener una respuesta sobre el proceso de normalización de la cooperativa, destacando las acciones que se han implementado para alcanzar el objetivo como la validación del proceso de normalización registral, la actualización del listado de socios, la convocatoria a Asamblea Extraordinaria para Renovación de Autoridades y la validación de ese proceso por el órgano local.

Colofón

Finalmente, concluye Rubén Contreras:

“Dejamos el planteo y quedamos a la espera de una pronta respuesta de parte del INAES, en relación con los temas que se han elevado desde nuestra Cooperativa, dado que son clave para que podamos recuperar rápidamente la posesión de la Planta y con ello la base de sustento de las familias que dependen de la actividad operativa de la Cooperativa”.

Lanera Trelew espera una respuesta clave del INAES”

Es que para Lanera Trelew, más que una cuestión legal, se trata de defender el esfuerzo colectivo que ha permitido construir un futuro esperanzador para decenas de familias.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

RÍO NEGRO CONSTRUYE SUS ESPERANZAS DE FUTURO

RIO NEGRO CONSTRUYE ESPERANZAS

Noticias Cooperativas

RÍO NEGRO CONSTRUYE SUS ESPERANZAS DE FUTURO

Durante el 2024, Río Negro demostró que soñar en grande y trabajar con dedicación es el camino para construir un buen futuro. Además, las Cooperativas y Mutuales rionegrinas recibieron un fuerte respaldo para consolidar su rol esencial en el desarrollo local.

Con más de $3.000 millones destinados a financiar actividades clave como la ganadería, fruticultura, agricultura, pesca, apicultura y la agroindustria, la provincia reafirma su compromiso con el crecimiento productivo.

Impulso a los productores: Con una inversión de $600 millones, el gobierno entregó maquinaria agrícola a productores, complementando esta acción con obras de infraestructura que no solo atienden las necesidades actuales, sino que siembran las bases para un futuro más sólido.

Alberto Weretilneck, Gobernador de Río Negro, expresó con claridad:

“Estas acciones reflejan una decisión política estratégica que apuesta por el desarrollo productivo. No solo buscamos responder a las necesidades de hoy, sino también consolidar a Río Negro como un motor generador de oportunidades para las próximas generaciones”.

Apoyo tangible y estratégico

“A través del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, se implementaron herramientas que fortalecen a productores, cooperativas y mutuales. Estas medidas no solo diversifican la matriz productiva, sino que también ofrecen recursos con tasas accesibles y condiciones flexibles, marcando una gran diferencia frente al mercado financiero tradicional.

Con programas como el PAR Maquinarias, productores de distintas localidades accedieron a 20 equipos mediante un sistema de leasing con tasas preferenciales, gracias al trabajo conjunto con el Consejo Federal de Inversiones -CFI- y Río Negro Fiduciaria S.A.”

Carlos Banacloy, ministro de Desarrollo Económico y Productivo

“El respaldo político del Gobernador fue clave para priorizar las inversiones en sectores estratégicos, logrando un impacto transformador que beneficia a toda nuestra comunidad.”

Innovación para una producción sostenible

“En el ámbito de infraestructura pública productiva, la provincia avanzó con obras de modernización y tecnología de última generación. La finalización de las mejoras en el sistema de riego del IDEVI, que incorpora 4.000 hectáreas bajo riego, es un claro ejemplo de cómo estas inversiones están diseñadas para potenciar la producción y el cuidado de los recursos naturales.

Además, la Estrategia Integral de Manejo del Riesgo en la Ganadería incluyó la construcción de galpones para acopio de forraje y mejoras en el SPLIF de El Bolsón para combatir incendios forestales, atendiendo las necesidades de las zonas afectadas por sequías y nevadas.”

Conectividad para el agro

“En un esfuerzo conjunto con la Federación de Sociedades Rurales Rionegrinas, se instalaron 14 torres de conectividad WiFi en localidades clave, brindando herramientas tecnológicas a los productores y asegurando un futuro más competitivo para el Sector Agropecuario.”

Colofón

El valor de las cooperativas y mutuales

En cada uno de estos pasos, las Cooperativas y Mutuales han sido convocadas a ser aliadas estratégicas en el camino. Su participación fortalece la economía local y reafirma que la colaboración es el corazón de un desarrollo verdaderamente sostenible.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INTERNET: UN DERECHO QUE DA ACCESO A OTROS DERECHOS

DERECHO A INTERNET 1200

Noticias Mutuales

INTERNET: UN DERECHO QUE DA ACCESO A OTROS DERECHOS

A partir del 2024, estaba previsto que la red de fibra óptica se extendiera a otros 23 barrios, permitiendo el acceso a WiFi a unas 3.500 familias cordobesas. Sin embargo, la suspensión del financiamiento y la posterior disolución del Fondo Fiduciario de Servicio Universal dejaron trunco este proyecto fundamental.

La Mutual Mugica ha decidido llevar a la justicia la eliminación de este Fondo, que permitía llevar internet a barrios populares. Junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), impulsarán una presentación judicial para revertir esta medida.

En la ciudad de Córdoba, la Mutual, a través de Ranchada IP, logró desarrollar con este Fondo una red de Internet que conectó a 24 barrios populares, brindando, por primera vez, internet de fibra óptica a 2000 familias. Este logro es testimonio de la importancia de la conectividad como herramienta de inclusión y acceso a derechos fundamentales.

Reconocimiento Radio-Marco Galán

La voz de Marco Galán, Presidente de Mutual Mugica

“Somos la organización que lleva adelante el proyecto Ranchada IP -Internet Popular-, y podemos asegurar que más de un millón de hogares registrados en el Registro Nacional de Barrios Populares tienen dificultades para acceder al agua, a la luz, a una vivienda digna y, por supuesto, a la conectividad. Por esta razón se creó el Fondo Fiduciario de Servicio Universal”.

Este fondo, financiado con el 1% del impuesto que pagan las empresas de telecomunicaciones, no representaba gastos para el Estado y permitía realizar inversiones claves en los 6.200 barrios registrados. No hay justificación alguna para su eliminación: “Dicen que es un mal gasto, que esa plata hace falta para otra cosa, pero eso es una barbaridad y mucho menos en este caso”.

La Conectividad: Un derecho Esencial

La pandemia expuso de manera crítica las desigualdades en el acceso a internet. La falta de conectividad de banda ancha impide el ejercicio de derechos fundamentales y dificulta el acceso a servicios esenciales que el Estado debería garantizar en igualdad de condiciones para toda la población.

El acceso a internet es tan esencial como el agua, la luz o el gas, ya que impacta directamente en la calidad de vida y la integración de comunidades enteras. Su ausencia limita oportunidades, desde la posibilidad de obtener un turno médico hasta el acceso al teletrabajo.

Asegurar la conectividad no es solo una cuestión de tecnología, sino de justicia social y acceso equitativo a los Derechos Humanos. Esto requiere compromiso político y decisiones orientadas a garantizar una sociedad más inclusiva y conectada.

Colofón

Según el dirigente Marcos Gálán, “existe la posibilidad de instar un recurso de amparo para garantizar la continuidad de este marco normativo y los programas del Enacom, respaldados por el aporte de las empresas”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UNA PEQUEÑA COOPERATIVA, UN GRAN AVANCE

UNA PEQUEÑA COOPERATIVA

Noticias Cooperativas

UNA PEQUEÑA COOPERATIVA, UN GRAN AVANCE

¡Abramo recibe apoyo para medidores inteligentes!

Hay noticias que iluminan más que una lámpara y nos llenan de esperanza. La Cooperativa Eléctrica de Abramo, en La Pampa, fue beneficiada con un aporte provincial de 10 millones de pesos para la adquisición de medidores inteligentes. Este avance no solo moderniza el servicio, sino que reafirma que la equidad es posible, incluso en las comunidades más pequeñas.

Razones para celebrar esta noticia:

  • Compromiso gubernamental: El gobierno pampeano demuestra que no abandona a sus ciudadanos, atendiendo con el mismo cuidado a cooperativas de localidades grandes y pequeñas.
  • Justicia social: Los habitantes de Abramo, un pueblo con apenas 300 usuarios, reciben la atención que merecen, sin importar la cantidad de votantes que representen.
  • Impacto real: Los medidores inteligentes optimizan el servicio, reducen costos y mejoran la calidad de vida de una comunidad dispersa y con grandes distancias.

¿Cómo se concretó este avance?

El financiamiento llegó a través del programa ACES (Apoyo Crediticio a Entidades Solidarias), con condiciones inmejorables: hasta 10 millones de pesos, un año de gracia y devolución en 24 cuotas a tasa 0. Este convenio fue firmado por el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández, junto al presidente de la Cooperativa de Abramo, Silvio Emanuel Huizenga.

Además, el ministro, acompañado por el subsecretario de Cooperativas y Mutuales, Fabián Bruna, y la directora Carla Urbano, visitó la cooperativa para interiorizarse en sus actividades y brindar apoyo directo.

Colofón

Este gesto, más allá de lo técnico y financiero, nos recuerda que cada comunidad importa, y que una red solidaria puede transformar realidades, aun en los rincones más pequeños de nuestra geografía.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

COOPERATIVAS DE CRÉDITO BUSCAN SU LUGAR EN EL MUNDO

COOP DE CREDITO 1200

Noticias Cooperativas

COOPERATIVAS DE CRÉDITO BUSCAN SU LUGAR EN EL MUNDO

Las Cooperativas de Crédito buscan ganar espacio en el interior, tienen presencia en localidades y en segmentos que no pueden acceder a préstamos bancarios. Gestionan para bajar sus costos.

Marcelo Rubén Kremer
Juan Carlos Forgione

Cooperativas de Crédito: construyendo oportunidades en el interior

En un mundo que a menudo deja a los pequeños y medianos actores fuera del sistema financiero, las cooperativas de crédito trabajan incansablemente para ocupar un lugar clave en nuestras comunidades. Estas entidades, presentes en localidades del interior y en segmentos que no acceden a préstamos bancarios, se esfuerzan por bajar costos y ofrecer soluciones accesibles.

Aunque en Argentina este modelo quedó limitado tras el cierre de las históricas Cajas de Crédito, muchas instituciones lograron resistir bajo la figura de cooperativas de crédito. Hoy, agrupadas en la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (FACC), reúnen a 43 entidades que siguen apostando por el desarrollo local.

El director ejecutivo de la FACC, Juan Carlos Forgione, destaca que este sector, aunque pequeño, tiene un impacto enorme en provincias como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y también es fuerte en el litorial. Desde el INAES hasta el Banco Central, algunos avances recientes permiten visibilizar el trabajo de estas cooperativas, como la propuesta de crear Letras de Cambio para abaratar costos o la lucha por la exención del impuesto al cheque, que hoy genera un doble costo a sus operaciones.

Marcelo Rubén Kremer, presidente de la FACC, subraya cómo estas cooperativas llegan allí donde los bancos no pueden: “Atendemos a personas y empresas que no tienen acceso al sistema financiero, y aunque el crédito puede parecer de alto riesgo, la cercanía con nuestros asociados nos permite evaluar mejor y evitar grandes índices de morosidad”.

Más que números: compromiso con la comunidad

Los datos refuerzan esta misión social: el 95 % de los préstamos en Cooperativas de Crédito benefician a personas de clase media y media baja. Además, más del 90 % de las empresas y personas atendidas tienen puntajes crediticios que les cierran las puertas de los bancos tradicionales. Sin embargo, para estas cooperativas no se trata solo de números, sino de apoyar proyectos locales, fortalecer economías regionales y ser ese respaldo que tantos necesitan.

Aunque enfrentan desafíos, como la imposibilidad de captar depósitos de sus asociados, las cooperativas buscan alternativas con creatividad: fideicomisos, aportes de capital y ventas de carteras. Este esfuerzo no solo sostiene al Sector, sino que también contribuye a que el dinero generado en nuestras localidades quede en las comunidades, potenciando su desarrollo.

El financiamiento a través de cooperativas de crédito es un instrumento muy difundido en varios países, pero en Argentina el Sector quedó muy limitado, cuando cerraron todas las Cajas de Crédito y solo quedó un minibanco cooperativo.

En estas dos décadas hubo varios intentos por retomar este sistema, como un proyecto que no prosperó para crear Cajas de Crédito, que podría ayudar a movilizar el dinero que se genera en las localidades del interior hacia la actividad económica del mismo lugar.

De todos modos, hubo muchas instituciones que sobrevivieron bajo la figura de las Cooperativas de Crédito, entidades diferentes a las mutuales y a las otras cooperativas, agrupadas en la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito FACC-.

Colofón

El cooperativismo de crédito es un ejemplo vivo de cómo los Valores de Solidaridad y trabajo colectivo pueden transformar realidades.

Como dice Forgione: “Es una lucha que tenemos que dar juntos, porque los beneficios no solo son económicos; son sociales, locales y profundamente humanos”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA PAMPA: AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO EN 2024

LA PAMPA 1200

Noticias Cooperativas

LA PAMPA: AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO EN 2024

La Pampa reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la protección ambiental a través de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, creada por el gobernador Sergio Ziliotto.

Panel Internacional

En el primer año de gestión, liderado por Vanina Basso, se implementaron programas que fortalecen las políticas ambientales frente al cambio climático global y local.

Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático

Concebido bajo la Ley Nacional Nº 27.520, este plan posiciona a La Pampa como modelo en la lucha climática, abordando riesgos como sequías, incendios e inundaciones mediante estrategias integrales de adaptación y mitigación.

Educación Ambiental

Se creó la Mesa Provincial de Educación Ambiental y la Estrategia Jurisdiccional de Educación Ambiental Integral (EJEAI) en colaboración con diversas secretarías, fortaleciendo la educación ambiental en todos los niveles educativos. Además, se dictaron capacitaciones bajo la Ley Yolanda Provincial para más de 130 funcionarias y funcionarios de los tres poderes del Estado.

Cursos como “Impactos del Cambio Climático” y “Estrategias de Enseñanza de la Educación Ambiental” ofrecieron herramientas concretas al personal docente. También se organizó el primer “Climathon La Pampa”, reuniendo a jóvenes para proponer soluciones creativas al cambio climático junto a la ONG “Sustentabilidad Sin Fronteras y Globant”.

Residuos Sólidos Urbanos

El programa “Sumate y Reciclá” fortaleció la gestión de residuos en 23 Municipios, mientras que el programa “CIP: Compostaje Institucional Pampeano” promueve prácticas sostenibles de compostaje en instituciones. Cuatro de ellas ya participan activamente.

Conservación de la Biodiversidad y Áreas Protegidas

Se realizaron mejoras en reservas como Pichi Mahuida, Laguna Guatraché y Parque Luro. Entre las acciones destacadas están la inauguración del Sendero de la Megafauna Pampeana, la instalación de un sistema solar fotovoltaico en Parque Luro y la elaboración de una guía para crear reservas naturales urbanas.

El programa “El Retorno de los Nuestros” sigue activo con liberación de fauna nativa. Además, se aprobó el protocolo contra incendios forestales 2024-2025 y se fortalecieron medidas de mitigación de riesgos para aves mediante la Mesa de Aves y Tendidos Eléctricos.

La Pampa capacita

Ley de Envases Vacíos de Plaguicidas

Se intensificó la gestión de envases vacíos de fitosanitarios en articulación con la Asociación “Campo Limpio” y Municipios, fomentando una Economía Circular y reduciendo riesgos ambientales y para la salud.

Evaluación de Impacto Ambiental

Durante 2024, 388 proyectos fueron sometidos a evaluación de impacto ambiental, permitiendo mitigar posibles daños. También se lanzó el Programa de Acciones Sustentables para Actividades Productivas, beneficiando a 14 plantas lácteas con asistencia técnica.

Alianzas Estratégicas

La Pampa participó en la firma de la Constitución de la Alianza Verde Argentina (AVA), consolidando un compromiso interprovincial contra el cambio climático. También tuvo una destacada presencia en la PreCOP en Misiones y en la COP16 en Cali, Colombia, donde expuso sobre conservación de biodiversidad dentro del Sistema Provincial de Áreas Protegidas.

Con estas acciones, La Pampa avanza hacia un modelo sostenible, reafirmando su compromiso con el medio ambiente y las generaciones futuras

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA SUSPENSIÓN DE MATRÍCULAS COOPERATIVAS Y MUTUALES

RES INAES 25 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

LA SUSPENSIÓN DE MATRÍCULAS COOPERATIVAS Y MUTUALES

El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-, dispuso la suspensión de 7.873 cooperativas y 417 mutuales

¿Qué es una matrícula cooperativa?

La matrícula cooperativa o mutual es un documento que acredita que una entidad de este tipo está registrada en los registros provinciales y nacional. También confirma que la entidad ha cumplido con los requisitos de documentación exigidos por la Ley.

No cumplir con la información requerida es no cumplir con la Ley

Estas suspensiones de matrículas se realizan por falta de presentación de documentación anual ordinaria (Asambleas y Estados Contables) desde el mes de febrero de 2017, o desde la fecha de su inscripción (de ser posterior), hasta septiembre de 2024.

Esta medida se adoptó en el marco del plan de reordenamiento y control del padrón de entidades que obtuvieron su personería jurídica hasta el 31 de diciembre de 2022 y luego de haber sido intimadas todas ellas a regularizar su situación.

El objetivo central del mencionado plan es resguardar la figura y valores del cooperativismo y el mutualismo como así también evitar su desvirtualización, mal uso y utilización política.

Cabe recordar que, en el transcurso del año 2024, en el marco del mencionado plan, por Resolución 878/24 el INAES, se intimó a todas las cooperativas y mutuales que adeudaban la citada documentación para que regularizaran su situación, pues ello denota la falta de funcionamiento regular.

Las entidades que no cumplieron con dicha regularización son las que han sido suspendidas por la Resolución 3208/24 y sobre las que se dispuso la instrucción de sumario.

Esta resolución complementa las medidas ya tomadas, en el marco del referido plan, por las cuales se les retiró la autorización para funcionar a 9.405 entidades.

 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA ONU, COMPROMETIDA EN ESTE 2025 CON LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

ONU COMPROMETIDA CON LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA 1200

Noticias Cooperativas

LA ONU, COMPROMETIDA EN ESTE 2025 CON LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

La ONU refuerza su compromiso con la Economía Social y Solidaria en 2025 CON UNA Resolución que promueve al Sector para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS-

Con un emocionante paso hacia el futuro, la ONU cerró 2024 adoptando una nueva Resolución que impulsa la Economía Social y Solidaria (ESS) en todo el mundo. Este esfuerzo, respaldado por 175 países miembros, busca fortalecer el desarrollo sostenible a través de un modelo económico inclusivo y resiliente que pone a las personas y al planeta en el centro.

Chile lideró esta iniciativa, recordándonos que la ESS es mucho más que un concepto: es una herramienta poderosa para transformar nuestras sociedades. Desde la creación de empleos dignos hasta la reducción de desigualdades, este modelo promueve una economía que prioriza la solidaridad y el bienestar colectivo.

Tal como lo expresó la Unión Europea durante la sesión, la ESS es un “vehículo crucial” para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), garantizando que nadie quede atrás.

La nueva resolución, está co-patrocinada por Armenia, Canadá, Chile, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Guinea Ecuatorial, Mongolia, República Dominicana, Senegal y Surinam, fue redactada por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre Economía Social y Solidaria -UNTFSSE-

Este impulso llega acompañado del primer informe del Secretario General de la ONU sobre la ESS, que destaca cómo estas empresas y organizaciones son clave para fortalecer las economías locales, fomentar el emprendimiento social y construir un futuro más equilibrado y sostenible.

Se destaca que: “el motor clave para un desarrollo inclusivo y sostenible, en particular en términos de promoción del trabajo decente, reducción de las desigualdades y fomento de la transformación social y que la ESS es un vehículo crucial para acelerar nuestros esfuerzos hacia la plena consecución de los ODS, en favor de la prosperidad económica y en armonía social y medioambiental, sin dejar a nadie atrás.

Es que “la ESS también se basa, por naturaleza, en un sólido modelo de asociación, y este 2025 nos invita a ser parte activa de esta transformación, apostando por un modelo económico más humano y solidario.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONSEJO ASESOR PROVINCIAL CORDOBÉS ESTRENA MINISTRO

CONSEJO PROVINCIAL CORDOBES 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

CONSEJO ASESOR PROVINCIAL CORDOBÉS ESTRENA MINISTRO

Con la presencia de los representantes de las entidades Cooperativas y Mutuales de segundo grado de la provincia, el Consejo Asesor de Cooperativas y Mutuales recibió al ministro Gustavo Brandan.

La reunión fue encabezada por el ministro de Cooperativas y Mutuales de la provincia, Gustavo Brandan, y el secretario de Articulación y Planificación Territorial, Gabriel Frizza. También participó la Subsecretaria de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación de la provincia, Claudia Maine.

Nuevo ministro Gustavo Brandan

El Sector comienza el año con fuerza y compromiso

El martes 7 de enero de 2025, representantes de las entidades cooperativas y mutuales de segundo grado de la provincia participaron de la primera reunión del año del Consejo Asesor Provincial de Cooperativas y Mutuales. Este espacio, creado por la Ley Provincial 7.734, es clave para fortalecer la educación, el desarrollo y la sostenibilidad del Sector de la Economía Social y Solidaria.

Un sector unido y comprometido

Por el sector, estuvieron presentes destacadas federaciones como FEMUCOR, FECOFE, ACA, FACE Córdoba, FECESCOR, IFICOTRA y FECARVYC. Cada una aportó su experiencia y compromiso para avanzar en proyectos que impacten positivamente en las comunidades cordobesas.

La visión inspiradora de Nora Landart, vicepresidenta de FEMUCOR

La Lic. Nora Landart, vicepresidenta de FEMUCOR, subrayó el enorme aporte que las mutuales y cooperativas hacen en cada rincón de Córdoba. “Estamos seguros de que los programas propuestos favorecerán el desarrollo de servicios esenciales, mejorando la infraestructura en clubes, proyectos socio-productivos y de salud”, expresó con entusiasmo.

Nora también destacó la creación de la primera mutual escolar en un instituto técnico terciario de la provincia, una iniciativa conjunta con UICE y el Ministerio de Educación. Este proyecto no solo es pedagógico, sino también productivo, mostrando cómo las Cooperativas y Mutuales pueden sembrar Valores y generar impacto desde la educación.

Un espacio para crecer juntos

El Consejo Asesor evaluó y aprobó 195 proyectos durante 2024, demostrando que cuando se trabaja en forma asociativa, los resultados son contundentes. Este año promete aún más oportunidades para que el movimiento cooperativo y mutual siga creciendo, llevando esperanza y progreso a cada comunidad cordobesa.

El Consejo Asesor Provincial es el órgano de control y promoción del Fondo para la Educación y el Desarrollo del Sector Cooperativo creado por la Ley Provincial 7.734, que tiene como fin promover el desarrollo y la educación, brindar apoyo y acompañar el crecimiento y sostenibilidad del Sector de la Economía Social

El temario abordado

Se abordaron en la reunión, cuestiones vinculadas a la problemática de cada Sector del mutualismo y cooperativismo. También se analizaron estrategias para fomento del desarrollo del cooperativismo educacional para el presente año.

Palabras del ministro Gustavo Brandan en su asunción

“Quiero ratificar que vamos a trabajar juntos con cada uno de los integrantes de las cooperativas y mutuales, porque nuestra Córdoba ha sido grande gracias a todo el movimiento cooperativista que durante años formó la economía y la idiosincrasia del interior de nuestra provincia.

Por eso, todos celebramos cuando el gobernador Martín Llaryora tomó la decisión de crear este ministerio cuya esencia es la de defender al movimiento cooperativista y seguir trabajando juntos, porque en el interior del interior, si no está el trabajo conjunto del Estado, de los municipios, del sector privado, muchas cosas no llegarían a concretarse.”

Colofón

Gustavo Brandán, nuevo ministro de Cooperativas y Mutuales, conoce el Sector porque conoce la función pública y sabe cómo las Cooperativas y Mutuales son el impulso y la fortaleza del desarrollo local.

No dudamos que ejercerá el mejor de los liderazgos y creemos en sus buenas intenciones, el Cooperativismo y el Mutualismo se preparan para acompañar su gestión y ponerse a trabajar.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ENTUSIASMO POR DAR ENERGÍA RENOVABLE EN EL AULA

ENERGIA RENOVABLE EN EL AGUA

Noticias Cooperativas

ENTUSIASMO POR DAR ENERGÍA RENOVABLE EN EL AULA

NECOCHEA se complace en presentar con orgullo a la Escuela Técnica N.° 1 que se convirtió en la primera escuela de la Provincia en utilizar energías renovables para iluminar sus aulas

Escuela de Necochea

Este año los alumnos de 7mo año de Energías Renovables instalaron por vez primera un aerogenerador y lo acoplaron a un equipo donado por distintas empresas.

Lograron iluminar un aula con energías renovables, y esto tuvo mucho impacto a nivel provincial, y ahora una de esas empresas lo difundió en sus redes sociales.

La institución educativa recibió de parte de la empresa GENNEIA, Tableros Didácticos de Energía Solar Fotovoltaica, fabricados por INSUR.

Con estos equipos se convirtieron en la primera escuela de la provincia en contar con un aula iluminada con energías renovables.

Asimismo, Profesores y estudiantes de la Promoción 2024 -Especialidad de Energías Renovables-, de la EEST N.º 1 agradecieron a GENNEIA por la donación de este equipamiento y a INSUR por brindar acompañamiento en este proceso, que, sin duda, fortalecerá el aprendizaje promoviendo en los jóvenes que se capacitan la importancia de contribuir a un futuro más sostenible.

Fuente: https://necocheadigital.com/   07/01/2025

Recogido por el Diario de Mar de Ajó- por Silvio Bageneta

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content