Social y Solidaria

CONVERSACIÓN ÍNTIMA SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

CONVERSACION INTIMA SOBRE VIOLENCIA CONTRA MUJERES 1200

Noticias Ambientales

CONVERSACIÓN ÍNTIMA SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Por Héctor José Fasoli

Doctor en Química, docente e investigador,
especializado en temas ambientales.
Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

 

Muchos vivimos en pequeñas burbujas sociales, donde muchas veces las peores inclinaciones se ocultan tras buenos modales, hasta que salen a la luz en palabras o gestos despreciables. Quiero compartir tres situaciones en las que presencié violencia contra mujeres y pude intervenir. Solo tres, en un mundo lleno de violencia física y psicológica que vemos a diario en los medios. Son muchos, si consideramos que provienen del ámbito universitario, donde no debería haber discriminación de género. Estos casos, por su antigüedad, son anteriores a los movimientos mundiales sobre el tema, lo que los hace particularmente interesantes como antecedentes sobre lo que estamos defendiendo en pleno siglo XXI.

Caso 1: el país de las oportunidades

A finales de los 80, en una universidad norteamericana con una gran comunidad latina, una amiga estudiante de doctorado me contó que estaba a punto de dejar sus estudios. Su director, un científico latino de renombre, la maltrataba psicológicamente.

Entre sollozos, me confesó que él le había dicho que, a pesar de sus limitaciones intelectuales, en los EE.UU. ella llegaría lejos por ser representante de todas las minorías privilegiadas: mujer, latina y estar embarazada.

Me tomó una hora de conversación calmarla y mostrarle que él, con toda seguridad, proyectaba sus propias limitaciones en ella. Mi colega pudo superar los obstáculos, doctorarse y nada impidió que tuviera una brillante carrera en la industria.

Caso 2: la ingeniería y algunos ingenieros

A principios de los 2000, participé de una reunión con un grupo de ingenieros que discutía sobre el futuro de las energías renovables. Entre ellos había una ingeniera con gran formación y experiencia en Europa. Cuando ella hablaba, el ambiente se tensaba y la interrumpían. No entendía por qué.

Al levantarse para ir a otra reunión, uno comentó: “Ingenieras mujeres… muestran las piernas porque no pueden mostrar la inteligencia”. Me levanté y dije: “Discúlpenme, señores, para mí esta reunión ha terminado. Sin respeto profesional y con comentarios de ese tipo, no hay discusión que valga la pena”.

Caso 3 y más casos: ¿carreras para todos y todas?

A mediados de la década de 2010, una joven me pidió ayuda para contactar a alguien que la asesorara para estudiar ingeniería naval. Le pasé el favor a una colega con vínculos en la carrera.

Días después, la joven me dijo: “Tu conocida me dijo que esta carrera no me conviene; que me harán la vida imposible por ser mujer”. Una conversación libre de prejuicios puso las cosas en su contexto; sin embargo, por muchas otras razones, la joven eligió otra carrera.

No es el único caso; hemos visto mucho: jovencitas que no se integran en grupos de estudio por no vivir en “zona norte” o por tener becas “para pobres”. Prejuicios sobre la estatura, el color de piel y la contextura física son comunes en todos los ambientes, especialmente crueles en la universidad y en el ámbito laboral.

Denuncias silenciadas de acoso sexual a estudiantes mujeres y, anteriormente, el silencio y evitar la denuncia porque siempre queda el estigma del “algo habrá hecho”. Afortunadamente, la información empieza a salir a la luz: es el primer paso para que las cosas vayan cambiando.[1]

[1] López, Alejandra; Violencia contra las mujeres en el ámbito universitario: una realidad emergente en la región; Debates • Interface 23 14 Nov 20192019 https://doi.org/10.1590/Interface.190651

Violencia en la empresa

El tema que nos ocupa suele ser más delicado en la empresa, especialmente en la privada, donde los mecanismos internos suelen filtrar más eficientemente situaciones particulares de discriminación y violencia.

Sin embargo, hay cuestiones claramente objetivas y generales que pueden mencionarse como evidentes: la brecha salarial, el acceso a puestos directivos, los despidos y las reservas de contratación frente a una posible maternidad (¡en las entrevistas se le pregunta a la mujer si planea ser madre!).

También aquí hay estudios que se ocupan de describir con visión equilibrada la situación.[2] Si bien la reacción mundial es contra todo “el sistema”, la realidad muestra que hay lugares donde la situación es particularmente crítica.

[2] Jorge E. Horbath, Amalia Gracia; Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México; Econ. soc. territ vol.14 N°.45 Toluca may./ago. 2014; Discriminación laboral y vulnerabilidad de las mujeres frente a la crisis mundial en México

El problema no es el número

Quien se mueve en un ambiente más o menos culto, más o menos sano, más o menos contenido, seguramente no contará a lo largo de su vida haber enfrentado o intervenido directamente en más de tres o cuatro casos como los que relatamos más arriba.

No parecen demasiados; más aún, parecen pocos en relación a la enorme cantidad de situaciones donde no parece haber discriminación, la convivencia es armónica y uno se remite a un ambiente donde las mujeres son mayoría o están equiparadas en cantidad y cargos a los varones.

Sin embargo, aquí tal vez pueda ser útil aquella frase de Borges: “lo que un hombre hace, es como si todos los hombres lo hicieran”, y agrega: “por esa razón, no es injusto que una desobediencia en un jardín contamine a toda la humanidad”.

Está muy bien, eso: la gravedad de un acto cometido por una sola persona nos advierte que puede ser llevado a cabo por muchas más.  La historia da demasiados ejemplos al respecto. Me dirán que esta forma de violencia era difícil de prever porque está en los orígenes mismos de la especie.

Argumentos como esos pueden usarse a favor y en contra con la misma eficacia. La realidad es que culturalmente se va cambiando y los cambios requieren de acciones delicadas para evitar los excesos opuestos.  El tiempo se ocupará de poner las cosas en su lugar, para bien o para mal (el principio de acción y reacción es implacable).

El difícil desafío

Toda elucubración pierde sentido cuando uno lee que un marido muele a trompadas y patadas a su esposa, quien termina ahogada en el fondo de un río, o cuando nos enteramos que en la Argentina ocurre un femicidio por día.

Colofón

Lo único que queda por decir es que la maldad de cada hombre no se replica en todos los hombres. Esto no contradice sino refuerza lo dicho en el párrafo anterior: la maldad de un solo hombre compele a los demás a ser mejores, a castigar al culpable y a revisar el comportamiento propio para que no todos llevemos para siempre el mismo estigma del malvado.

Mira también:

ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN

Noticias Ambientales ELEGÍA SOBRE LA EDUCACIÓN El  Objetivo de Desarrollo Sustentable N° 4 Por Héctor José Fasoli Doctor en Química, docente e investigador,especializado en temas

Read More »
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

DOCTORA HONORIS CAUSA EN LA ECOÉTICA

HONORIS CAUSA 1200

Noticias Mutuales

“DOCTORA HONORIS CAUSA EN LA ECOÉTICA”

 Diplomada Lic. Inés Bienati

El Instituto Universal de las Naciones “Transacademia”. Que es la Academia Internacional de la Diplomacia y las Profesiones fundada por el Prof. Mg. Dr. Boleslao Sawicki Sabomir entregó este Diploma de Honor

Diploma Ines Bienati

Este Instituto es Miembro de Honor de la Academia Internacional de la Diplomacia, patrocinado por el Bureau de los Cinco Continentes junto al Instituto Argentino de Negociación Conciliación y Arbitraje y Consumidores Alerta, lleva adelante, entre otras misiones, la de distinguir y destacar a aquellas personas o instituciones que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades, actuando como un puente entre las necesidades de las personas y los recursos sociales disponibles, promoviendo el bienestar de las y los ciudadanos guiados por principios éticos fundamentales, como la dignidad humana, la justicia social, los derechos humanos y el respeto hacia todos.

Quienes forman parte de esta institución tienen como objetivo la construcción de una sociedad más justa y equitativa, interviniendo en áreas como la salud, la educación, la calidad de vida y la justicia.

Los reconocidos son figuras icónicas que han dejado una huella imborrable. Desde líderes políticos hasta científicos y artistas, estas personas han desafiado las normas, impulsado el progreso y dejado un legado que inspira a las generaciones futuras.

Los innumerables héroes desconocidos

Pero más allá de estos hombres y mujeres que cuentan con notoriedad, existen otros innumerables héroes desconocidos que han vivido vidas extraordinarias, demostrando valentía, compasión y determinación en momentos de crisis, y que, a través de sus acciones, cambiaron el curso de la historia y nos enseñan valiosas lecciones sobre el valor, la resiliencia y la lucha por la justicia en Argentina, Uruguay, Brasil, México, Paraguay, Brasil, Canadá, España, Polonia, Italia e India.

Diploma Doctora Honoris Causa a la Lic. Inés Beatriz Bienati

Entregado por los Doctores María de los Ángeles Vechiarelli y Miguel Ángel Martín el 27 de diciembre de 2024.

“Por la labor y aporte a la sociedad que lleva adelante dentro del Mutualismo y habiendo logrado materializar los valores que esta organización internacional enarbola se concretó la entrega del Diploma de Doctora Honoris Causa en Ecoética a la Lic. Inés Beatriz Bienati, presidenta de la Federación de Mutuales para la defensa Organizada del Consumo, adherida a la Confederación Argentina de Mutualidades – CAM”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UCELCA, LA UNIÓN DE COOPERATIVAS CON BUENAS IDEAS

UCELCA UNION DE COOPERATIVAS

Noticias Cooperativas

UCELCA, LA UNIÓN DE COOPERATIVAS CON BUENAS IDEAS

A pocos días de finalizar el año, UCELCA realiza un balance del trabajo de del Área de Capacitación que incluyó ocho cursos y talleres brindados en 2024, con casi 300 inscriptos y representantes de 19 cooperativas de servicios de la provincia de Córdoba interesados en mejorar sus habilidades.

Zoom Almafuerte

El detalle a continuación.

 Capacitación modalidad virtual

  •  Una mirada al futuro para influir en el presente, 24/7

Capacitaciones modalidad presencial

  • Liderazgo transformacional cooperativo, sede Almafuerte 28/11/24
  • Atención al asociado – Gestión del reclamo, sede Villa del Dique, 28/11/24
  • Balance Social Cooperativo, sede Villa del Dique, 29/10
  • Nuevas oportunidades en la era de Tecnologías 4.0», sede Villa del Dique, 16/10/24
  • Trabajo en equipo – Alto rendimiento», sede Villa de Soto, 6/9
  • Nuevas oportunidades en la era de las Tecnologías 4.0», sede Villa de Soto, 26/6/24
  • Nuevas oportunidades en la era de las Tecnologías 4.0», sede Almafuerte, 17/5/24

El conjunto de estas ocho capacitaciones contó en total con 275 inscriptos a través de formularios online.

Alto rendimiento
Capacitación

Siete cursos presenciales

Destacamos que los siete cursos presenciales se dictaron en tres sedes diferentes, sumando la asistencia de representantes de 19 cooperativas de servicios, incluyendo: ACERO, Almafuerte, Alpa Corral, Avellaneda, Dalmacio Vélez, Embalse, La Cruz, La Cumbrecita, Los Cóndores, Los Espinillos, Luca, Morteros, Río Tercero, San Marcos Sierras, Villa de Soto, Villa del Dique, Villa General Belgrano, Villa Rumipal, Villa Yacanto.

Colofón

La Unión Cooperativa Eléctrica del Centro Argentino -UCELCA- está integrada por 60 cooperativas adheridas. La Unión está liderada en estos momentos por la Cdra. Mónica Fonti, que realizó su experiencia profesional en el cooperativismo, sector en el que es muy respetada.

Los contenidos de las capacitaciones nos resultan muy atinados ya que en los momentos de cambio e incertidumbre lo que estabiliza al directivo de una cooperativa es su entrenamiento y formación. Desde Social y Solidaria, felicitamos a UCELCA por su buena gestión. ¡Felicidades y buenas ideas para el 2025!

Alto rendimiento
Capacitación
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

2025 RECIBE LA UNIVERSIDAD DEL SECTOR CON LOS BRAZOS ABIERTOS

2025 UNIVERSIDAD DEL SECTOR

Noticias Cooperativas y Mutuales

2025 RECIBE LA UNIVERSIDAD DEL SECTOR CON LOS BRAZOS ABIERTOS

La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina -UCMA- es una institución educativa innovadora impulsada por la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana y liderado por el Lic. Nahum Mirad.

Este Proyecto surge del compromiso de Cooperativas y Mutuales del noroeste de Córdoba a las que se sumaron organizaciones de todo el país, quiénes han unido esfuerzos para dar vida a una Universidad que responda a las necesidades de desarrollo de la región, fortaleciendo la Economía Social y Solidaria y promoviendo la formación de protagonistas comprometidos con el bienestar comunitario.

La UCMA se proyecta como un espacio académico único en su tipo, donde la Cooperación y el Mutualismo son ejes transversales que guían tanto la formación como la investigación y la extensión universitaria.

El enfoque busca tanto formar profesionales altamente capacitados, como también ciudadanos comprometidos con los valores de Solidaridad, Equidad y Sostenibilidad en cualquier ámbito de desempeño.

Desde su concepción, la Universidad fue diseñada para articularse con los sectores productivos, sociales, de gobierno y educativos, potenciando las capacidades regionales y aportando soluciones innovadoras a los desafíos del territorio.

Lic. Nahum Mirad

Fundación Cooperativista y Mutualista Argentina

El motor detrás de este ambicioso proyecto es la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, una entidad que aglutina la vasta trayectoria en la promoción de la Educación y la Economía Social y Solidaria de sus fundadoras. Con sede en el noroeste cordobés, la Fundación busca consolidar redes de cooperación entre cooperativas y mutuales, fortaleciendo su impacto en las comunidades donde actúan.

Estas organizaciones, con una profunda conexión con sus comunidades, además de que aportan a sus recursos, colocan en el Proyecto su experiencia y compromiso, asegurando que la Universidad esté enraizada en la realidad local y regional.

Misión y Proyección

La UCMA tiene como misión principal ser un referente educativo que impulse el desarrollo humano y social a través de la formación integral de sus estudiantes. Entre sus objetivos estratégicos se destacan la promoción de la investigación aplicada, la extensión universitaria como herramienta de transformación social y la generación de conocimiento que responda a los desafíos específicos del noroeste argentino.

En su primera etapa, la Universidad actuará en la región noroeste de la provincia de Córdoba, proyectándose de manera posterior a diferentes regiones del país. De manera inicial ofrecerá carreras relacionadas con áreas clave para el desarrollo regional, como la innovación tecnológica, la producción de alimentos, el cuidado de las personas, etc.

Estas propuestas académicas estarán complementadas por cursos, seminarios y actividades de extensión, dirigidas tanto a estudiantes como a la comunidad en general.

Se proyecta comenzar durante el 2025 con cursos, investigaciones, encuentros y acciones de extensión desde la órbita de la Fundación, para en 2026 desarrollar las primeras carreras de grado.

Compromiso con el territorio y la sostenibilidad

La UCMA busca convertirse en un motor de desarrollo territorial. Por ejemplo, mediante iniciativas como el Centro de Monitoreo Territorial, la Universidad contribuirá al análisis y planificación estratégica de la región, promoviendo un desarrollo sostenible y equilibrado.

Asimismo, se priorizará el trabajo conjunto con actores locales, incluyendo municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para potenciar las capacidades del territorio y generar impacto a largo plazo.

La UCMA se erige como sólida referencia de la experiencia mutualista y cooperativista en Argentina, que tiene más de 150 años de historia, presencia en el 95% de las localidades de nuestro país, que aglutina a más de 28 millones de personas en unas 16.000 empresas y se vincula a actividades variadas que abarcan desde los servicios públicos hasta la vivienda, pasando por servicios financieros, producción agrícola, seguros, servicios de salud, aprovisionamiento de alimentos, etc. Este espacio de la producción y los servicios, con una amplia trayectoria, funciona tanto como soporte conceptual, como institucional y económico del Proyecto Universitario.

El Proyecto Educativo no solo busca formar profesionales, sino también construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria, reafirmando el poder del asociativismo a la hora de encarar de manera integral y sostenible los desafíos complejos de nuestras sociedades actuales.

2025, Año Internacional de las Cooperativas

La consolidación del proyecto UCMA se da en un contexto muy especial: La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas -AIC2025-, que se celebrará bajo el lema “Las Cooperativas construyen un mundo mejor”, constató AIM.

La ONU promueve la participación de los gobiernos, organizaciones sectoriales y otros actores económicos y sociales. Se invita a los Estados miembros a crear comités nacionales para coordinar y desarrollar actividades conmemorativas. El objetivo es promover la contribución de las cooperativas al desarrollo socioeconómico.

¿Como sumarse al Proyecto? Compromiso para multiplicar oportunidades

La UCMA se construye como una comunidad universitaria inclusiva, basada en una filosofía fundamental: “cooperamos para desarrollarnos”. Diferentes sectores de la sociedad pueden formar parte de este modelo universitario, uniendo esfuerzos para generar un impacto real y transformador en las regiones de nuestro país.

Docentes, profesionales e investigadores tienen la oportunidad de formar parte del Consejo Académico, donde podrán definir las líneas de formación, investigación y extensión. Su participación es clave para fomentar la innovación, el crecimiento del ecosistema universitario y la excelencia académica.

Cooperativas, mutuales y asociaciones no lucrativas son invitadas a unirse a la Red universitaria, aportando sus recursos y conocimientos a través de convenios. Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la expansión de nuestras aulas e infraestructura y en la toma de decisiones institucionales y académicas.

Las empresas tienen un rol esencial en el diálogo con la UCMA, aportando estrategias que fortalezcan la estructura productiva de las regiones, el desarrollo integral y el despliegue de la Universidad. A partir de redes de colaboración ayudan a perfeccionar el ecosistema educativo y a generar un entorno dinámico y enfocado.

Comunas, municipios y otras instancias de Gobierno pueden ser parte activa de nuestra Red de apoyo, colaborando en la definición de líneas educativas y proyectos de extensión, fortaleciendo así los vínculos con la comunidad local. Sus referentes forman parte del Consejo Económico Social de la Universidad.

Estudiantes, docentes y personal de apoyo son socios de la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, impulsora de la Universidad. Todos participan de manera activa en la vida institucional, contribuyendo al mantenimiento y desarrollo de nuestra comunidad académica.

Avales

En esta etapa solicitamos el aval a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria que es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación -CONEAU- a los fines de que el Proyecto obtenga su evaluación.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

DAR VALOR A LA AGENDA ARGENTINA COOPERATIVA

AGENDA 2025 COOPERAR

Noticias Cooperativas

DAR VALOR A LA AGENDA ARGENTINA COOPERATIVA

 La Agenda Argentina del “Año Internacional de las Cooperativas” fue lanzada en Cooperar, con la presencia del Consejo de Administración de Cooperar y de otras entidades de tercer grado, de las entidades asociadas a la Alianza Cooperativa Internacional, del INAES, diputados nacionales y funcionarios provinciales.

Dr. Ariel Guarco

Las Naciones Unidas declararon al 2025 “Año Internacional de las Cooperativas” y promueven la participación de los gobiernos en actividades junto con las organizaciones sectoriales y otros actores económicos y sociales.

En esa línea, Cooperar y las asociadas argentinas de la ACI impulsan la construcción colaborativa de una “Agenda Nacional” que incorpora todas las actividades a desarrollarse el año entrante en distintos lugares del país. Es una herramienta dinámica y participativa, que se nutrirá de los distintos eventos a realizarse en 2025.

La proclamación del 2025 como “Año Internacional de las Cooperativas” por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas busca resaltar el papel transformador de estas organizaciones para las comunidades.

Un sitio para inspirarse

Con varias actividades ya publicadas, la Agenda es pública en el sitio “2025.coop.ar”, sitio que incluye también recursos e insumos orientativos para que cada entidad pueda llevar adelante acciones en su propio ámbito de influencia.

Están a disposición, por ejemplo, un video de presentación del Año Internacional, las resoluciones de Naciones Unidas, publicaciones editoriales y modelos de declaración de interés legislativo.

Acto de lanzamiento

La presentación se realizó en la sede de Cooperar, al cabo de la última reunión del año del Consejo de Administración.

La Asociación de Cooperativas Argentina, la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Banco Credicoop, todos miembros de la Alianza Cooperativa Internacional y convocantes a este lanzamiento, comprometieron su apoyo y compromiso con la Agenda.

Palabras de compromiso y apoyo

-Por su parte, el titular del IMFC, Juan Carlos Junio, trazó un diagnóstico complejo a nivel mundial, a nivel social y geopolítico, y consideró un acierto de Naciones Unidas posicionar a las cooperativas como un modelo para construir un mundo mejor.

-El presidente de la FACC, Rodolfo Zoppi, comentó las actividades programadas por la Federación para el año internacional y destacó el trabajo en el territorio. En particular, comentó que Bahía Blanca – que integra la Red de Municipios Cooperativos y es la Capital Provincial del Cooperativismo- ya declaró de interés el Año Internacional.

-En representación de la Confederación de Mutualidades de la RA -CONAM, su tesorero Guillermo Palacios transmitió el saludo de la presidenta de la Confederación, Dra. Rosa B. Rodríguez, y reafirmó el compromiso de la entidad para acompañar y participar desde el sector de las mutuales en las actividades previstas en la Agenda 2025 presentada.

-Por su parte, el titular de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM, Alejandro Russo, recalcó el entramado asociativo argentino y ponderó los modelos de integración sectorial en los territorios, así como en estamentos gubernamentales, poniendo como ejemplo el INAES a nivel nacional y el Ministerio de Cooperativas que existe desde hace un año en Córdoba.

-El presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Francisco Farrás, saludó el impulso desde la ACI a nivel mundial y de las socias argentinas para conmemorar este hito.

-Florencia Doná, de Agricultores Federados Argentinos, llamó a consolidar la integración desde una perspectiva federal y aprovechar el reconocimiento a nivel global que hoy tiene la empresa cooperativa.

-También estuvieron presentes autoridades de otras Confederaciones Cooperativas y Mutuales. Lucas Magnano, recientemente electo presidente de Coninagro, para proponer actividades que muestren cómo las cooperativas generan arraigo y trabajo en los territorios donde están presentes. En esa línea, esa Confederación firmó días atrás un convenio con Cooperar para sumarse al impulso de la Red de Municipios Cooperativos.

-El vicepresidente de Conaice, Federico Ferrero, consideró positiva esta nueva declaración de la ONU con el diferencial de que es un argentino el que preside la ACI.

-Soledad Carrizo puso el acento en la contribución de las cooperativas al federalismo, y destacó entre las actividades programadas un Encuentro Parlamentario organizado por el Cooperativismo y por la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG de la Cámara de Diputados de la Nación.

-En representación del área gubernamental, se hizo presente Gildo Onorato, presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa de la Provincia de Buenos Aires, quien hizo llegar el saludo de compromiso cooperativo del gobernador Axel Kicillof.

Dr. Marcelo Collomb presidente del INAES

Destacó la capacidad de la cooperación para dar respuestas en nuestras comunidades y se mostró optimista para el año 2025, durante el cual Argentina tendrá la presidencia Pro Témpore de la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur, y durante el cual quizás se logre aprobar el modelo de Cooperativas del Mercosur, que faciliten la integración regional.

Destacó su respaldo a la Agenda, y en particular al XXVI Encuentro de Consejos de Administración de Cooperativas Escolares, que será organizado en forma conjunta por el INAES y Calcme, cuya presidenta, Silvia Recalde, se encontraba presente.

Finalmente, aprovechó la oportunidad para agradecer la contribución al INAES de los directores salientes que se encontraban presentes en el acto: Alejandro Russo, Fabián Brown -Femfase- y el Dr. Ariel Guarco.

Autoridades que asistieron

La jornada reunió a referentes del ámbito cooperativo, mutual, político y social. Entre las principales autoridades se encontraban el Diputado Nacional y titular del Banco Credicoop, Carlos Heller; el también Diputado Nacional y ex Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo; la Diputada Nacional Soledad Carrizo; el Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional -ACI y de COOPERAR, Dr. Ariel Guarco; el titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-, Marcelo Collomb; los Directores del instituto: Elbio Laucirica, Eduardo Fontenla y Ramiro Emiliano Martínez; los ex Directores del INAES Gral. ( R ) Fabián Brown y Eduardo Fontenla; el Presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa de la Provincia de Buenos Aires -IPAC-, Gildo Onorato; el representante de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria -CONINAGRO-, Lucas Magnano; el Vicepresidente de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. -CONAICE-, Federico Ferrero; el Presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas -ACA-, Francisco Farrás; y el titular de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM, Lic. Alejandro Russo. Asimismo, en representación de CONAM estuvo su tesorero, Guillermo Palacios.

Un video que invita a participar

El evento también incluyó la proyección de un video que invitó a participar activamente en la construcción de la Agenda y a poner en valor la capacidad del modelo cooperativo para dar respuesta a los desafíos globales, sintetizada en la frase: “Frente a cada necesidad, una cooperativa”.

Colofón

Para cerrar la jornada, el presidente de la ACI, Ariel Guarco, compartió una reflexión inspiradora:

 “Esta agenda permite integrarnos en cada territorio donde estamos presentes, cooperativas y mutuales, dando respuestas locales a los grandes desafíos globales.

Tenemos que potenciarnos y salir a decir orgullosos que somos un movimiento empático en medio de tanta apatía que hay en el mundo. Y eso no es una definición semántica, es un valor agregado porque lo hacemos sobre la base de una identidad que nos identifica, que nos hace sentir orgullosos de que, parados sobre determinados Valores, generamos herramientas.

Esos son los Principios que nos hacen caminar hacia adelante, construyendo las empresas que necesitamos para producir la transformación social que buscamos”.

Fuente:  CONAM y fotos-Cooperar y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UNA MUTUAL QUE VELA POR EL BIENESTAR COMUNITARIO

ENSEÑANZA DE COOP Y MUT(1)

Noticias Mutuales

UNA MUTUAL QUE VELA POR EL BIENESTAR COMUNITARIO

Una Mutual Santiagueña acompañó a la Comisión Municipal de “El Zanjón” -una localidad de Santiago del Estero-que habilitó una enfermería y puso en funcionamiento una ambulancia, ambas equipadas para distintos tipos de contingencias.

Bruno Díaz con jefe comunal

Durante el acto, el referente del Programa “Mis primeros 1700 Días” de Benjamín Coria aclara conceptos y destaca que la importancia de la inauguración de esta sala de atención primaria es para que la gente pueda realizarse algunos controles y de esta manera incluso descongestionar las guardias de los hospitales,

Informó también que el gobernador Zamora dispuso que se amplíe para pacientes de más de 65 años lo que significa una buena noticia.

Jefe comunal Ramón Aguirre

“Ha sido un año complicado, pero la salud es una Política de Estado en la provincia y nosotros acompañamos este objetivo habilitando esta Sala de Primeros Auxilios, dotada de todos los elementos para cumplir su propósito, sobre todo para los vecinos de nuestra localidad y zonas vecinas. Por otra parte, el hecho de recuperar la ambulancia nos llena de alegría, debido a que es algo importante para la población y se trata nada más y nada menos que de salvar vidas.

Los horarios de atención de los auxiliares de la salud en el lugar de la Comisión Municipal serán vespertinos, reforzando el trabajo que se hace a la mañana en las Unidades Primarias de Atención -UPA- que son Centros de Salud que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidades de su área de responsabilidad”.

Bruno Díaz- presidente de la Mutual Capital

“Entendemos que es necesario hacer accesible la asistencia para atender la salud de la población y con los Valores mutualistas lograr Inclusión e Igualdad con la Equidad necesaria. Por eso al abordar este problema local materializamos nuestra participación mutualista y comunitaria al permitir cubrir los dos turnos para la atención primaria de la salud.

Hemos aportado una camilla como donativo para el espacio, y felicitamos al comisionado comunal por la concreción de la iniciativa y ya estamos en condiciones de anunciar que se firmará un convenio con la Comuna para implementar el servicio médico de tele- llamada, que se concreta mediante una aplicación donde se tiene médicos las 24 horas, durante todo el año, además de descuentos en farmacias de la ciudad capital de Santiago del Estero”.

Colofón

El protagonismo que ha tenido la Mutual Capital de Santiago del Estero al donar una camilla para un centro de Salud del El Zanjón se explica en que las políticas sociales constituyen un instrumento irreemplazable para el bienestar y la integración social.

Estas políticas estuvieron a cargo de diferentes instituciones de la sociedad civil, tales como parroquias, comunidades locales, sindicatos, organizaciones de caridad. En la actualidad un complemento fuerte del Estado son las Mutuales y Cooperativas, que al estar enraizadas en la comunidad velan por el bienestar, la salud y la calidad de vida de la gente.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

POR LA ENSEÑANZA DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO

ENSEÑANZA DE COOP Y MUT

Noticias Cooperativas y Mutuales

POR LA ENSEÑANZA DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO

La Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC de la provincia de Buenos Aires comparte tres documentos que ha redactado para ser elevado a la Dirección General de Cultura y Educación de esta provincia, y que esperamos puedan servir de modelo en las jurisdicciones que aspiren a este tipo de enseñanza asociativa.

Enseñar Cooperativismo y Mutualismo a los niños y jóvenes es regalarles herramientas para la vida. Les mostramos que los problemas se resuelven mejor si se enfrentan en forma asociativa y que el éxito se construye con la ayuda de todos.

Además, estas enseñanzas les permiten descubrir Valores como la Igualdad, la Equidad, la Ayuda Mutua, la Cooperación, la Responsabilidad, formando ciudadanos comprometidos con su comunidad.

En tanto que la formación de Cooperativas y Mutuales Escolares nos lleva a una experiencia transformadora.

Crear este tipo de entidades es una forma práctica de aprender a colaborar. En estos espacios, los estudiantes pueden organizar proyectos, tomar decisiones y resolver conflictos mientras practican actos democráticos y trabajo conjunto. Más que una actividad, es una experiencia que siembra en ellos el deseo de ser personas solidarias y responsables.

Grandeza de la Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC

Enrolados en esta corriente de pensamiento y con el fin de cumplir con el sueño de la enseñanza del Cooperativismo y del Mutualismo en todas las escuelas del país y también para contribuir a que se formen cooperativas y/o mutuales escolares la Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC de la provincia de Buenos Aires comparte tres documentos que ha redactado para ser elevado a la Dirección General de Cultura y Educación de esta provincia, en los que se solicitan:

Documento 1: Solicitar la incorporación de los Principios y Valores del Cooperativismo y el Mutualismo, como contenidos en los Diseños Curriculares de todas las carreras docentes que se dictan en los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica -I.S.F.D. y T.

Documento 2: Solicitar la incorporación como contenidos de los Principios y Valores del Cooperativismo y del Mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niveles primario y secundario.

Documento 3: Solicitar se reconozca la labor de los docentes guías de las Cooperativas Escolares.

Las responsables de la elaboración de los tres documentos, está integrada por la Tec. Dora Caeiro y la Lic. Alicia Ressel y contó con la colaboración externa de la Lic. Leonor Ocampo, todas cuentan con una amplia experiencia en las temáticas y esperan que sean útiles o todas las personas de buena voluntad que compartan estos sueños.

Se adjuntan a esta nota los tres documentos y también las cartas presentadas para que sean tomados como modelo en las diversas jurisdicciones del país que tengan estas inquietudes.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MERECIDA DISTINCIÓN DEL BANCO NACIÓN A AFA

FIESTA BANCO NACION

Noticias Cooperativas

MERECIDA DISTINCIÓN DEL BANCO NACIÓN A AFA

El pasado 28 de noviembre/24, en el icónico predio de La Rural en Buenos Aires, Agricultores Federados Argentinos -AFA- fue galardonada por el Banco de la Nación Argentina -BNA- en una noche llena de emociones y orgullo.

Premio de AFA

En una ceremonia especial que reunió a más de 400 empresas destacadas del país, el gerente general del BNA, Sr. Gastón Álvarez, hizo entrega del reconocimiento al gerente general de AFA, Sr. Gonzalo Del Piano.

Este gesto refuerza el vínculo entre ambas instituciones y también celebra el impacto positivo que AFA tiene en el sector agroindustrial. Se destacó la trayectoria, el liderazgo y compromiso que aporta al campo argentino.

Para Agricultores Federados Argentinos- AFA, este reconocimiento no solo es un honor, sino también un reflejo de la confianza y el respeto que ha cosechado a lo largo de los años, gracias a su dedicación a un agro más sostenible e innovador.

AFA es un cliente clave del BNA, que subraya su papel transformador en la construcción de un agro más sostenible y próspero.

Los 133 años del Banco Nación

La noche tuvo un aire de nostalgia al recordar las sabias palabras del fundador del Banco Nación, Carlos Pellegrini:

“Este Banco se funda únicamente en servicio de la industria y el comercio. Conocen bien sus necesidades y están en aptitud de atenderlas.”

La noche cerró con un homenaje lleno de gratitud y admiración por la trayectoria del Banco Nación, destacando su papel como aliado fundamental para el crecimiento de la industria y el comercio argentino.

¡Un reconocimiento que inspiró a toda la audiencia a seguir creciendo juntos!

Una noche que quedará grabada en el corazón de todos los presentes, sobre todo, como un testimonio de lo que se puede lograr cuando el compromiso y la innovación trabajan juntos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

FORMACIÓN SIMULTÁNEA DE CUIDADORES DOMICILIARIOS

PORTADA

Noticias Mutuales

FORMACIÓN SIMULTÁNEA DE CUIDADORES DOMICILIARIOS:

Con gran orgullo y alegría, celebramos la finalización del curso de Cuidadores Domiciliarios Cooperativos, una iniciativa de CAM y sus aliados estratégicos, llevada a cabo en 13 sedes simultáneas de las provincias de Córdoba, Mendoza y Santa Cruz.

fomración simultanea de cuidadores domiliciarios

Desde el 19 de agosto hasta el 2 de diciembre de 2024, esta experiencia transformadora combinó el aprendizaje presencial y virtual, reuniendo a docentes comprometidos y estudiantes llenos de entusiasmo. Este esfuerzo conjunto involucró a Instituciones, Municipios, Mutuales y Cooperativas que pusieron todo su corazón para proporcionar espacios, tecnología y apoyo esencial.

El propósito de esta capacitación no solo fue brindar conocimientos, sino también dignificar la tarea de cuidado, mejorando la calidad de vida de quienes cuidan y de quienes son cuidados. En su mayoría, mujeres que enfrentan condiciones de informalidad laboral encontraron aquí una puerta hacia un futuro más justo y con oportunidades reales de inclusión.

Los logros de esta formación hablan por sí mismos:

  • 13 nodos activos y comprometidos.
  • 13 coordinadores grupales y 17 institucionales.
  • 32 docentes con vocación y profesionalismo.
  • 14 residencias de larga estadía involucradas.
  • Un equipo técnico y administrativo dedicado.

Este curso tuvo objetivos fundamentales:

Garantizar cuidados de calidad y un enfoque integral basado en derechos para las personas mayores con dependencia.

Fomentar el asociativismo y la creación de Cooperativas de Trabajo de Cuidados.

Promover un paradigma de atención centrado en la persona, con valores de respeto, empatía y humanidad.

Al concluir, cada participante recibe la certificación del Instituto de la Economía Colaborativa y la Acción Mutual (IECAM), avalada por CAM y la Universidad Atlántida. Esta acreditación no solo es un reconocimiento formal, sino también un símbolo del compromiso con una tarea que enriquece la vida y fortalece la comunidad.

Un cierre con Colofón y unidad

Un futuro lleno de Cuidado, Respeto y Esperanza comienza aquí.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONAICE: AUDIENCIA PÚBLICA POR ACTUALIZACIÓN TARIFARIA

Audiencia de CONAICE

Noticias Cooperativas

CONAICE: AUDIENCIA PÚBLICA POR ACTUALIZACIÓN TARIFARIA

La Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CONAICE) fue una de las entidades que participaron el pasado viernes 13 de diciembre/24 de la audiencia pública convocada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Energía, en la que se debatió la adecuación del Valor Agregado de Distribución (VAD) propuesto por la Empresa Provincial de la Energía (EPE).

Esta entidad de tercer grado que reúne a Federaciones de Cooperativas Eléctricas de todo el país, representando a casi 400 cooperativas de primer grado distribuidas en más de 500 localidades, como orador en esta audiencia que se llevó a cabo en forma virtual.

En su exposición, Rodríguez trazó un breve panorama para describir el valioso rol que cumplen las cooperativas en la prestación de servicios esenciales como lo es el eléctrico, principalmente en las zonas rurales o periurbanas donde no llegan el resto de las empresas.

CASTILLO REELECTO

Bruno Rodríguez, secretario de CONAICE

“Desde su fundación, CONAICE trabaja para articular las demandas y propuestas del sector cooperativo eléctrico, garantizando una representación activa en el diseño de Políticas Públicas.

Las Federaciones y Cooperativas asociadas a CONAICE no solo aseguran el acceso a la energía a casi 2 millones de usuarios/asociados, que representan el 17% de la población del país, sino que también prestan servicios esenciales en más de 720 comunidades, muchas de las cuales dependen exclusivamente de ellas para su desarrollo energético y social”.

Las Cooperativas de Santa Fe

“En la provincia de Santa Fe, destacamos la presencia en la audiencia de la FESCOE, Federación santafesina que integra la CONAICE, y destacó que en dicho territorio operan 60 cooperativas y 3 comunas que prestan servicios de distribución eléctrica, abasteciendo aproximadamente al 12% del consumo de los usuarios finales.

Estas cooperativas enfrentan desafíos significativos, como la necesidad de inversiones en infraestructura y la adaptación a cambios tarifarios constantes, lo que genera malestar entre los asociados y pone en evidencia la importancia de una comunicación efectiva”.

Qué significa el ajuste tarifario para las Cooperativas

“En ese sentido, el reajuste tarifario de un 24,8 % promedio que propuso la Empresa Provincial de la Energía (EPE) y que se estaba abordando en la audiencia pública, es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico, así como para ejecutar inversiones necesarias en infraestructura y mantenimiento”.

Desde CONAICE apoyamos esta propuesta, pero queremos resaltar la necesidad de incorporar medidas específicas para las Cooperativas. Es fundamental que el sistema tarifario contemple la equidad entre los usuarios de EPE y los asociados a las cooperativas distribuidoras, así como la implementación de aportes del Tesoro Provincial para implementar esquemas de tarifa social y de jubilados en las áreas servidas por estas entidades”.

La situación de las Cooperativas de Agua

“También pongo de relieve la difícil situación que atraviesan muchas cooperativas distribuidoras de agua en la provincia de Santa Fe, las cuales enfrentan desafíos similares en cuanto a infraestructura y financiamiento, poniendo en riesgo la continuidad de un servicio esencial para la vida y el desarrollo de nuestras comunidades.

Reafirmamos la necesidad de implementar políticas específicas que garanticen su sostenibilidad y fortalezcan su capacidad operativa, especialmente en lo referente a la tarifa eléctrica y a los planes de regularización de deudas con la proveedora estatal”.

Regularización de deudas

“Otra demanda del sector es la regularización de deudas de las Cooperativas y la necesidad de financiamiento para obras que mejoren la calidad del servicio, por lo cual solicitó la creación de mesas de análisis tarifario exclusivas para las cooperativas que permitan diseñar estrategias sostenibles y adaptadas a sus realidades.

Por último, señalo la importancia de garantizar la continuidad de programas de inversión que potencien la infraestructura eléctrica y de agua en zonas rurales y periurbanas, donde estos servicios son herramientas indispensables para el desarrollo.

En representación de las Federaciones asociadas, trasladamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto con los organismos gubernamentales provinciales y nacionales junto al sector cooperativo. Creemos firmemente que el modelo cooperativo no solo es viable, sino esencial para garantizar un acceso equitativo y sostenible a estos servicios en todo el país”.

Colofón

Concluye Bruno Rodríguez secretario de CONAICE

 “Con casi 100 años de historia, somos testigos del impacto positivo que tiene este modelo en las comunidades, especialmente en aquellas menos favorecidas. Es nuestra responsabilidad asegurar su sostenibilidad a través de políticas justas y equilibradas que prioricen el bienestar social”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content