Social y Solidaria

ALIANZA DE AFA Y “CAMPO LIMPIO” QUE HARÁ HISTORIA

AFA CAMPO LIMPIO 1200

Noticias Cooperativas

ALIANZA DE AFA Y “CAMPO LIMPIO” QUE HARÁ HISTORIA

El Primer Centro de Almacenamiento Transitorio de la Provincia de Santa Fe en Santa Teresa fue posible gracias al esfuerzo de los Sectores Público y Privado al buscar soluciones conjuntas al impacto de residuos agroindustriales, tratando de contemplar el cuidado del ambiente y la Economía Circular.

Corte de cintas

La Asociación Civil “Campo Limpio” es responsable de llevar adelante el sistema de gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios bajo lo establecido en la ley nacional 27.279.

Este sistema contempla no solo Centros de Almacenamiento Transitorios -CAT- como el Primer Centro que se inaugura en la provincia de Santa Fe, sino también en formas de recepción itinerantes con el fin de concientizar la cadena de valor.

A un año de la incorporación de la Provincia, el Sistema Federal aportó a “Campo Limpio” 250.000 kilos recuperados que da muestra que se puede producir con responsabilidad ambiental y proteger la salud pública de las comunidades con la gestión adecuada de los envases vacíos.

Acompañaron

El Presidente Comunal de Santa Teresa, José Giri, la directora Ejecutiva de “Campo Limpio”, María Pisanú; el diputado Nacional, Roberto Mirabella; el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras; el secretario de Ambiente de la provincia Gustavo Leone.

Manuel Medina -Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de “Campo Limpio”

“Este Primer Centro de Almacenamiento Transitorio en Santa Fe era esencial ya que junto con Córdoba y Buenos Aires es una de las tres provincias más productivas del país y aunque ya venimos trabajando con las campañas itinerantes este CAT es para nosotros un desafío porque nos organiza.

El 10 de febrero/22 el actual gobernador Maximiliano Pullaro, en ese momento diputado provincial junto con Joaquín Blanco y Felipe Enrique Michlig en el Senado impulsaron el cambio de la legislación porque había una sobre legislación en la provincia.  Esto es una Ley vinculada a lo productivo, a lo ambiental, pero es también de Salud Pública porque un envase tiene niveles de toxicidad que pueden ser perjudiciales para la población y hay que darles un tratamiento.

A partir de ese momento pudimos generar nuestro Plan de Gestión, que fue aprobado a finales del 2023. Próximamente en Pilar, Venado Tuerto, Armstrong y Reconquista son los próximos Centros que vamos a tener en la provincia, pero sin duda este es el primero, un orgullo para Santa Teresa y para AFA.

Este es un Sistema de Gestión Ambiental innovador y único en Argentina para la industria de los agroquímicos, tan cuestionada, que hoy muestra su potencialidad con este Centro N.º 90 que puede recuperar lo que antes se consideraba como un residuo que quedaba en un curso de agua o enterrado o quemado. Eso cambia el comportamiento del productor”.

Un Sistema de gestión innovador

“La industria es la que se responsabiliza de llevar adelante esta inversión en Santa Fe, hemos invertido en 2024 más de 1.000 millones de pesos entre campaña, construcción, logística y el próximo año vamos a invertir más de 3.000 millones de pesos en esta provincia lo cual habla de que, un residuo que se descartaba, genere empleo verde y local.

Por ejemplo, este CAT fue construido con materiales de la zona, con lo cual moviliza la economía y genera Economía Circular real que la podemos visualizar con estas construcciones llenos de envases, movilidad de camiones en definitiva una Economía que en Argentina aún tiene un camino por recorrer”.

Esperamos que se sumen nuevas industrias

“La industria de los alimentos, de los neumáticos, la farmacéutica, seguramente van a ir sumando estos sistemas de gestiones ambientales. A veces se desconoce que un residuo se pueda volver a utilizar. De este plástico podemos obtener varillas, potes caño para fibra óptica, señaléticas, lomas de burro, asfalto.

Estamos en un proyecto junto con YPF, ya que podemos construir elementos que van a seguir promoviendo la producción en la Argentina. Este sistema no es solo de “Campo limpio” o de las empresas o de las autoridades, es de todos y todas y para toda la población”.

Ministro Enrique Estévez- ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe

“En la crisis ambiental que vivimos a nivel global hay dos elementos que son los fundamentales. El primero es el cambio climático, es decir, el calentamiento global. El segundo es la pérdida de biodiversidad. Y el tercero es la contaminación.

La pérdida de biodiversidad y la contaminación están directamente vinculados, a lo productivo. Pero, si hablamos de la producción de nuestro campo, la pérdida de biodiversidad está comprobada y que baja los resultados de nuestra producción.

La contaminación es parte de cualquier actividad que se genere. Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir, contaminamos. Esto a priori es algo raro, pero tenemos que comprenderlo para poder cambiar muchos de los hábitos que tenemos y que están culturalmente arraigados.

En este sentido, en la provincia de Santa Fe, tenemos más de 400 basurales a cielo abierto, con 365 localidades. ¿Cómo resolvemos en conjunto esto? Porque no puede solo el Estado provincial, menos aún los gobiernos locales.

En este sentido, trabajamos para que el gobierno de la provincia de Santa Fe, esté a la altura de las circunstancias y sea una herramienta de transformación, de acompañamiento, y, sobre todo, de acuerdos entre lo público, lo privado, y las instituciones de la sociedad civil, para avanzar con más fuerza.

Hoy tenemos esta primera realidad, en breve vamos a poder ver otros Centros de Almacenamiento Transitorio en distintas localidades de nuestra provincia”.

Darío Marinozzi, presidente de Agricultores Federales Argentinos.

“Hoy nos encontramos en Santa Teresa, una localidad al sur de Santa Fe, en un predio de AFA, en una planta de acopio que pertenece al Centro Primario Pergamino, donde se acaba de inaugurar un Centro de Almacenamiento Transitorio llamado CAT, que recicla bidones en desuso de lo que son los herbicidas y fitosanitarios.

Es un proyecto en alianza con dos cámaras empresariales que forman “Campo Limpio”, que se dedica a la contención, acopio y reciclaje de los bidones en desuso. Esto empezó hace ya unos cuantos años en la provincia de Buenos Aires, que fue pionera en esto. Santa Fe acaba de entrar hace un año, y este es el primer CAT en la provincia.

Cuando nos proponen esta iniciativa, desde el primer momento decidimos ser responsables y hacernos cargo, y ser punta de lanza en este tema, y hoy tenemos la alegría de inaugurar esto, que es el Primer Centro de Almacenamiento Transitorio de la provincia de Santa Fe, y ya estamos trabajando para abrir algunos más junto con “Campo Limpio”. De este modo AFA genera Valor para sus asociados, a la vez que se cuida lo ambiental, en una articulación público-privada que hemos hecho posible”.

Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de la Pcia. de Santa Fe.

“Santa Fe es un motor productivo, esta señal que llevamos adelante con AFA y “Campo Limpio” son marcas importantes que tenemos que mostrar. Así que invitamos a la agricultura, porque la queremos productivamente sustentable, a las industrias también y que sea una búsqueda de solución para el cambio climático.

Queremos cuidar al ambiente con un Estado estratega más inteligente, como cuando se necesitó una Ley, que esté la legislatura, que esté el Ejecutivo para dar un marco normativo para que esto sea posible. Además, se genera y potencia el arraigo y una Economía Circular con empleo verde que creo que es a lo que tenemos que apostar.

Así que felicitaciones, sigamos para los otros CAT que nos encontremos lo más pronto posible en cada inauguración y que esto, sirva para mostrar cómo produce Santa Fe y que somos conscientes de lo que hacemos. A veces se habla de lo que se nos pide a nivel global, de mercados que demandan sustentabilidad en nuestras producciones y ya las tenemos. Y estamos mejores que en otros países.

Así que, cuando se haga el Business Forum 2025 -que ya vinieron 200 compradores de 40 países- los CAT serán parte de los circuitos productivos que vamos a mostrar”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INAES ADECÚA SERVICIOS DE CRÉDITOS Y AYUDA MUTUA

RES INAES 12002

Noticias Cooperativas y Mutuales

INAES ADECÚA SERVICIOS DE CRÉDITOS Y AYUDA MUTUA

Nuevo Marco Regulatorio Crédito Cooperativo

El INAES, a través de la Resolución 3037/2024, ha actualizado las normativas sobre el crédito cooperativo, adaptando la antigua Resolución 7207/12 a las medidas de prevención contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

Aspectos Clave:

Normativas de Prevención:

Se incorpora la legislación vigente en cuanto a la Prevención de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Documentación por Asociado:

-Se establece la obligatoriedad de crear un legajo por cada asociado, basado en un análisis de riesgo, que justifique su solvencia financiera y patrimonial para ser beneficiario de los préstamos, así como su perfil conforme a las normativas de prevención.

Servicios Digitales:

-Se autoriza a las entidades a ofrecer a sus asociados tarjetas de crédito, billeteras electrónicas y plataformas digitales, donde podrán recibir los préstamos otorgados por la cooperativa.

Requisitos para los Órganos de Administración:

-Al menos la mitad de los miembros de los Órganos de Administración y Fiscalización, incluyendo a los cargos de presidente, secretario y tesorero, deberán acreditar experiencia y responsabilidad en la administración del servicio de crédito, así como en la prevención de lavado de activos.

Declaración Jurada Obligatoria:

-Los miembros de los Órganos de Administración deberán presentar una declaración jurada certificando que no se encuentran inhabilitados conforme a lo establecido en el artículo 64 de la Ley 20.337 ni por las normativas de la UIF.

Verificación y Control:

-La Dirección de Prevención de Lavado de Activos y Otros Delitos será responsable de verificar el cumplimiento de las normas. En caso de reformas reglamentarias, se exigirá que la entidad presente la información pertinente ante el INAES.

Control y Seguimiento del Servicio de Crédito:

-El Servicio de Crédito deberá gestionarse de manera analítica para identificar claramente el monto de los servicios originales, sus refinanciaciones y renovaciones. Además, se requerirá un dictamen técnico anual sobre la operación de los Servicios de Crédito.

Planes de Regularización:

-En caso de que la solvencia o liquidez de la cooperativa esté en riesgo, el Órgano de Administración deberá elaborar un Plan de regularización, que será aprobado en Asamblea y supervisado hasta su resolución.

Adecuación en Ayuda Económica Mutual

Con la Resolución 3034/2024, el INAES ha adaptado sus normativas a la Resolución N° 99/2023 de la Unidad de Información Financiera (UIF), que regula los riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo en cooperativas y mutuales.

Novedades para Mutualidades:

Requisitos de Identificación:

-Se establece la obligatoriedad de cumplir con las normativas de prevención en la gestión de ahorros y préstamos. Además, las mutuales deberán formar un legajo por asociado para evaluar su solvencia y perfil de riesgo.

Límites y Garantías en Préstamos:

-Se definen límites para los préstamos a cooperativas y mutuales, requiriendo garantías cuando dichos límites sean superados.

Digitalización y Seguridad:

-Se habilita la emisión de tarjetas de crédito, billeteras electrónicas y plataformas digitales, siempre que se ajusten a las normativas. Además, se exige un dictamen técnico sobre la seguridad informática de los sistemas utilizados.

Actualización en Reglamentos:

-Los miembros de los órganos de administración y fiscalización deberán estar capacitados en la prevención de lavado de activos, y se implementarán mecanismos de control y supervisión más estrictos.

Plan de Regularización:

Se deberá elaborar un plan de regularización y saneamiento si se advierte un riesgo de insolvencia o desvío en la operación.

Digitalización de Préstamos en Cooperativas y Mutualidades

-La Resolución 3036/2024 pone énfasis en la digitalización de los servicios de crédito, buscando mayor agilidad, seguridad y transparencia en las operaciones, así como facilitar la fiscalización.

Aspectos Destacados:

Requisitos para Órganos de Administración:

-Al menos la mitad de los miembros de los órganos de administración y fiscalización deben acreditar formación y experiencia en la gestión de préstamos, así como en la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Formación de Legajos de Asociados:

El órgano de administración deberá crear un legajo por asociado, evaluando su solvencia y perfil de riesgo conforme a las políticas de prevención de lavado de activos.

Uso de Canales Electrónicos:

-Las cooperativas y mutuales podrán realizar operaciones de crédito a través de canales electrónicos y digitales que cumplan con los estándares técnicos y de seguridad informática establecidos.

Dictamen Técnico Anual:

-Cada cooperativa y mutual deberá presentar un dictamen técnico anual sobre la operación de los Servicios de Préstamos, firmado por un profesional matriculado especializado en sistemas informáticos.

Adecuación de Reglamentos:

Los reglamentos de gestión de préstamos que se encuentren en trámite deberán ajustarse a los términos de la presente resolución.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

FIN A COOPERATIVAS DE TRABAJO DE MENOS DE SEIS ASOCIADOS/AS

RES INAES 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

FIN A COOPERATIVAS DE TRABAJO DE MENOS DE SEIS ASOCIADOS/AS

Se establece la finalización de la figura de las Cooperativas de Trabajo que cuenten con menos de seis integrantes. Las entidades habilitadas por el INAES en 2021 con tres asociados deberán, en el plazo de un año, incrementar su número mínimo a seis. Esta medida está formalizada en la Resolución 2867/2024.

Antecedentes:

En mayo de 2024, mediante la Resolución 1186/2024, se suspendió durante 60 días la creación de nuevas Cooperativas de Trabajo con menos de seis asociados. La decisión del INAES se basa en un análisis doctrinario, legal y en los resultados obtenidos de las fiscalizaciones realizadas en el último año.

El INAES explicó que la estructura de las cooperativas con pocos integrantes genera dificultades en el ejercicio de la fiscalización privada, debido a la confusión de roles que recae sobre una única persona dentro del Consejo de Administración.

En estas Cooperativas, donde el número de asociados es reducido, se han identificado situaciones en las que una sola persona ejerce simultáneamente las funciones de presidente, secretario y tesorero, lo que en lugar de simplificar la gestión, la complica.

Además, la estructura está constituida por solo tres miembros, de los cuales únicamente uno posee derechos de voto plenos.

Posibles Excepciones:

A pesar de la nueva normativa, el INAES evaluará de manera excepcional la constitución de cooperativas con menos de seis integrantes, exclusivamente en sectores vinculados a actividades informáticas, culturales o de cuidado, siempre que se demuestre la viabilidad de su funcionamiento con un número reducido de asociados.

Plazo para adaptarse:

Las cooperativas que cuenten con tres o cinco asociados deberán ajustarse a los requisitos de la nueva normativa en un plazo máximo de un año, incrementando su número mínimo de asociados a seis.

Un Modelo ineficaz:

Las fiscalizaciones realizadas han demostrado que el modelo de cooperativas de tres a cinco miembros no ha sido eficaz para cumplir con los objetivos establecidos al momento de su creación.

De acuerdo con datos oficiales, en 2023 se constituyeron 2.684 cooperativas con un número de asociados inferior al exigido, pero un bajo porcentaje de estas entidades cumplió con los requerimientos de fiscalización, lo que ha generado preocupación sobre el respeto a los Principios Cooperativos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ENCUENTRO QUE ILUMINA: ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE FAMUCH

FAMUCH 1200

Noticias Mutuales

ENCUENTRO QUE ILUMINA: ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE FAMUCH

El pasado 12 de diciembre, la Federación de Asociaciones Mutualistas del Chubut -FAMUCH- vivió su Asamblea Anual Ordinaria en el cálido Salón de la Asociación Italiana, en Trelew. Como siempre, fue una verdadera celebración del compromiso, la transparencia y la unión que caracteriza al mutualismo chubutense.

Mutuales de todos los rincones de esta extensa provincia dijeron presente, tanto de manera física como virtual, sumándose a través de Zoom. Desde las 11 de la mañana, la presentación de la Memoria y Balance 2023 marcó el inicio de la jornada. Este espacio, no fue un simple trámite, sino que se convirtió en una ventana abierta al diálogo y la construcción colectiva, pilares fundamentales de las organizaciones mutualistas.

PANEL Asamblea Famuch-

Reconocimiento al cuidado comunitario

A mediodía, un momento emotivo coronó el encuentro: la entrega de certificados a los nuevos Cuidadores, quienes culminaron su formación teórico-práctica organizada junto a la Cooperativa de Cuidados Good Life. Este programa es mucho más que capacitación; es una apuesta por el desarrollo de competencias que mejoran la vida comunitaria y abrazan la solidaridad como estandarte.

Un Sector que crece con transparencia

Hugo Schvemmer, presidente de FAMUCH, tomó la palabra para resaltar la importancia de la rendición de cuentas como herramienta para fortalecer al Sector Mutual en Chubut. “Mostrar el camino y nuestras acciones nos ayuda a visibilizar la potencia transformadora del Tercer Sector”, expresó con convicción.

Schvemmer también presentó un proyecto visionario: la creación de una sala de contenidos multiplataforma en alianza con ECOS Multimedios Limitada. Este espacio brindará herramientas y asesoramiento profesional a las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, para amplificar sus voces y consolidar su impacto en las comunidades.

Reflexión económica y desafíos tecnológicos

La jornada también abrió un espacio para el análisis. Julio Ibáñez, decano de Ciencias Económicas de la UNPSJB, y Eduardo Pérez Álvarez, destacado referente mutualista, compartieron un diagnóstico de la situación económica actual, invitando a repensar estrategias desde una gestión eficiente y flexible.

Por su parte, Diego Torres, docente especializado en blockchain, iluminó el camino hacia la innovación tecnológica. Su presentación no solo despertó interés, sino que motivó a FAMUCH a comprometerse con un cronograma de formación en blockchain, ofreciendo herramientas que garantizan transparencia, trazabilidad y seguridad a los procesos del sector.

Finalmente, el abogado Eduardo Drabble, conocido por su compromiso social, presentó la plataforma educativa Aprendo. Con su experiencia, destacó el potencial transformador de la tecnología blockchain para el fortalecimiento de las organizaciones sociales.

Un cierre con esperanza y unidad

Como broche de oro, un cálido ágape unió a los presentes en un brindis por los logros compartidos y los desafíos por venir. Esta Asamblea no fue solo un balance del año, sino una reafirmación del compromiso colectivo con el progreso, la innovación y el bienestar de todas las comunidades que conforman el corazón del mutualismo en Chubut.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA FUNDACIÓN COLSECOR

CONSEJO COLSECOR

Noticias Cooperativas

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA FUNDACIÓN COLSECOR

El pasado 10 de diciembre de 2024, por la mañana, se llevó a cabo la reunión del Consejo de Administración de la Fundación COLSECOR, un espacio cargado de entusiasmo, reflexión y compromiso con el futuro de las cooperativas y las comunidades en donde arraigan.

José Lino - Presidente Colsecor

Una bienvenida memorable

El encuentro fue inaugurado por José Néstor Lino, presidente del Consejo de Administración, quien recibió con calidez a los participantes. En su intervención, destacó el trabajo realizado durante 2024, subrayando que “se lograron las metas del año gracias al compromiso de las cooperativas, ya que los logros son fruto del aporte de todos”.

Un repaso de las iniciativas

La reunión permitió hacer un balance de las iniciativas desplegadas a lo largo del año, las cuales impactaron positivamente en diversas localidades del país. Este esfuerzo quedó plasmado en la Memoria Anual de la Fundación, donde se resaltó especialmente la activa participación de las cooperativas.

Espacio “Pepe Mujica”: un homenaje a los valores cooperativos

Entre los nuevos proyectos presentados, destacó el “Espacio Pepe Mujica”, en honor al Presidente Honorario de la Fundación, José “Pepe” Mujica. Este espacio virtual, disponible en la página web, ofrecerá diversos formatos (galería de fotos, línea de tiempo, videos, notas periodísticas y frases emblemáticas) que permitirán explorar la vida y el pensamiento de Mujica, cuya ética y valores guían la misión de la institución.

Fundación Colsecor

Hacia 2025: educación, investigación y desarrollo comunitario

Otros proyectos se enfocan en la expansión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Centro de Estudios Locales (CEL), que ofrecerán capacitación, investigación y conocimiento como herramientas fundamentales para la transformación social y el desarrollo comunitario.

Además, se presentaron dos proyectos de investigación que buscan generar una red de localidades para registrar indicadores cooperativos y sociales, promoviendo datos que respalden acciones concretas para mejorar la calidad de vida en cada región.

Voces que inspiran

Durante la reunión, los consejeros destacaron el impacto del trabajo de la Fundación:

Claudio Gordillo enfatizó la importancia de “tener una agenda propia desde el sector cooperativo” y resaltó la relevancia de generar información: “Contar con estos datos es clave para las cooperativas y sus comunidades”.

Luciano Badino subrayó que “las cooperativas son fundamentales para el desarrollo local, porque tienen un contacto directo con sus asociados”.

Silvana Maldonado valoró el esfuerzo de la Fundación, afirmando que “siempre está buscando propuestas y soluciones para las cooperativas y sus localidades”.

Horacio Silva destacó las iniciativas de formación: “Es esencial desarrollar capacitaciones para los miembros de los Consejos de Administración, empleados y asociados, según sus necesidades”.

Por su parte, Víctor Barrera, aunque ausente, expresó la importancia de “afianzar los proyectos y generar iniciativas innovadoras”.

Un cierre que reafirma el compromiso

La reunión concluyó con un reconocimiento al valioso rol de la Fundación COLSECOR en el fortalecimiento del sector cooperativo. Su trabajo en investigación, capacitación y desarrollo comunitario, a través de programas como el Relevamiento Social Comunitario y los Ciclos de Reflexiones, reafirma su compromiso con las comunidades.

Desde Social y Solidaria, queremos expresar nuestra admiración por todo lo que hacen. Cada acción de la Fundación es un faro que ilumina el camino de las cooperativas. Gracias, Fundación COLSECOR, por inspirarnos y fortalecer la esperanza en un futuro más justo y solidario.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UNA EJEMPLAR FORMA DE TEJER UNA ALIANZA

TEJER ALIANZA 1200

Noticias Mutuales

UNA EJEMPLAR FORMA DE TEJER UNA ALIANZA

Recientemente en la localidad de Santiago Temple y en el salón multiuso de la Asociación Mutual de Socios de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de esa localidad se concretó un Jornada de Capacitación y Actualización Mutual organizado por UMIC (Unión de Mutuales del Interior Cordobés) que integra a mutuales asociadas a FEMUCOR en los departamentos de San Justo, Rio Primero y Río Segundo.

A esta reunión asistieron Lic. Alejandro Russo, presidente de FEMUCOR y altos funcionarios federativos que luego de hablar de temas comunes dieron lugar al director territorial del Ministerio de Cooperativas y Mutuales.

Roberto Pacheco, director Territorial del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba brindó un informe sobre los programas existentes para Cooperativas y Mutuales, con detalles importantes como para alentar el trabajo de estas entidades en su alianza con los Municipios. Con este afán dio un ejemplo magistral de que esto se puede hacer y ser beneficioso para la comunidad en primer lugar y también para los integrantes de dicha Alianza.

Lic. Russo en Santiago Temple

Roberto Pacheco – director Territorial del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba

Ejemplo Magistral de Alianzas:

“Cuando se instaló en Corral de Busto el gas natural, la Alianza que realizó el Municipio fue a través de los dos clubes mutuales “Sporting Club Social, Deportivo, Cultural y Biblioteca y Club Atlético Social”, y “Mutual Corralense”, ambas asociadas a FEMUCOR que conformaron una empresa para administrar el servicio de Gas natural desde 1995 hasta la fecha.

Esto fue por los años 95- 97 y Gas del Estado tenía una resolución interna que no permitía que el Municipio pudiera llevar adelante la explotación del servicio. Empero, la Obra se realizó.

Se confeccionó entonces un presupuesto de lo que costaba el acercamiento del gasoducto troncal y la red principal del radio céntrico de la ciudad – que todos los habitantes tuvieron que pagar su cuota parte-. Después había que hacer la explotación de servicio, o sea, prestar el servicio, cobrar, ampliar las redes. El Estado tenía una Resolución que decía que solamente las entidades sujetas a quiebra podían hacer la explotación de este servicio. Por lo tanto, el Municipio no podía hacerlo.

Cuando el gas natural llegó a la ciudad de Corral de Bustos, todavía existía por entonces del viejo Gas del Estado que no estaba en manos de privadas.

Es una cuestión muy importante involucrar a las Mutuales y Cooperativas en alianza con los Municipios, porque esta es una herramienta muy importante a la hora de generar soluciones para las comunidades.

Antes de fin de año se presentaría el Programa “Municipios Cooperativos y Mutuales”, planteando que existen innumerables posibilidades para trabajar en alianzas entre mutuales, cooperativas, clubes etc. con los Municipios como una forma efectiva de mejorar la calidad de vida de la gente”.

El contexto en Corral de Busto

“Cuando llegó el gas natural a la ciudad de Corral de Bustos, todavía existía por entonces del viejo Gas del Estado que no estaba en manos de privadas. A pesar de que el Municipio era el dueño de la infraestructura que se había creado, en mi ciudad no hay Cooperativas de Servicios Públicos, es un caso bastante raro.

En cambio, había dos clubes deportivos que decidieron ser mutuales para tener asociados; no eran una mutual de socios, sino que eran clubes mutuales.

Sus directivos se enteraron que el Municipio estaba haciendo gestiones con cooperativas vecinas de otras localidades y frenaron eso diciendo que “nosotros queremos ser los que explotemos el servicio, vamos a constituir una empresa, vamos a capacitarnos, a buscar la gente y nosotros vamos a explotar el servicio”.

Era tal el prestigio, la importancia y la relevancia que tenían dentro de la localidad ambos clubes que el Municipio, por unanimidad tomó la decisión de darle la concesión a la Sociedad de Responsabilidad Limitada, que hicieron de manera muy rápida.

Junto a un emprendimiento estratégico del Municipio, los dos rivales deportivos, fueron también socios en un emprendimiento en beneficio de la comunidad y esto lleva prácticamente 30 años de funcionamiento, con altibajos, para atrás han pasado tantas cosas en materia de tarifas, más altas, más bajas, tarifa fija, precio congelados, precios liberados, pero se sigue adelante.

Como resultado los clubes se han fortalecido económicamente a partir de ese Servicio Público, es raro decir que son mutuales y no cooperativas las que prestan este servicio, al que después se le agregó el agua potable, al que hacen también la lectura de los medidores, la cobranza. El Municipio descentralizó parte de los dos servicios vitales que presta o de los tres, porque en definitivas cloacas va atado al Agua Potable.

Los tres servicios básicos están siendo llevados a cabo por una alianza estratégica entre el Municipio y las mutuales de la localidad, así que ténganlo muy en cuenta, son clubes rivales en el deporte y socios en el mutualismo”.

El gerente de una de las mutuales contaba, haciendo reír a toda la audiencia, de que se tenían que reunir un lunes para tomar alguna decisión, las dos entidades tienen exactamente la misma capacidad de voto, es decir, está en el 50% de 50% y afirmaba “a veces tenemos una decisión un lunes a la mañana y el domingo jugamos al clásico”. Pasan esas cosas”.

Colofón

Nos dice Roberto Pacheco, que “cuando en una localidad no hay un trabajo previo del gobierno local para favorecer las alianzas entre entidades y con el Municipio, el ejemplo dado da una idea de lo que se puede lograr para las entidades y para la comunidad”.

Por su parte un directivo de FEMUCOR nos comenta “apreciamos este relato, que permite pensar las distintas formas en que podemos trabajar junto al Municipio y otras organizaciones de la comunidad; lo importante es que seamos parte del desarrollo local, que podamos habilitar fuentes de trabajo, que mejoremos la infraestructura existente y que en definitiva seamos protagonistas para que nuestras Obras hablen por nosotros”.

Fuente: FEMUCOR y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UN MINISTERIO QUE NACIÓ CON BUENA ESTRELLA

PRIMER ANIVERSARIO 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

UN MINISTERIO QUE NACIÓ CON BUENA ESTRELLA

Las Cooperativas y Mutuales cordobesas celebran con alegría y orgullo el primer aniversario del Ministerio que representa y potencia al sector. Este logro, único en el país, marca un hito en el compromiso de la provincia con la Economía Social y Solidaria.

En Argentina, más de 28 millones de personas reciben servicios esenciales gracias a cooperativas y mutuales, una cifra que refleja una tasa de asociativismo superior al 60%, muy por encima del promedio mundial del 23%. En este contexto, la creación del Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba no solo es una iniciativa innovadora, sino también una clara declaración de principios por parte del gobernador Martín Llaryora.

Lic. Alejandro Russo – Presidente de CAM y FEMUCOR

“Como hombre del Sector, no puedo dejar de expresar mi orgullo por la creación de este Ministerio, cuyo propósito fundamental es trabajar para proveer servicios y bienestar en el marco de una política pública que integra al Estado provincial, municipios, entidades del sector y comunidades de todo el territorio cordobés.

La visión del gobernador fue interpretada y respaldada por la cartera, que aplicó una política clara de fortalecimiento institucional, vinculándose con más de 900 mutuales y cooperativas. En este primer año, se visitaron 100 localidades en 24 departamentos, implementando programas de fortalecimiento de medios, financiamiento de obras y servicios, fomento de clubes deportivos y recreativos, y promoción del trabajo cooperativo para jóvenes.

Destacamos también la creación del Registro de Servicios de Salud, Farmacias y Cuidados Domiciliarios proporcionados por estas entidades en la provincia, así como la constitución de la Escuela de Cooperativas y Mutuales, en articulación con universidades de todo el país.

La creación de este Ministerio, con absoluta justicia, obtuvo reconocimiento local, nacional e internacional, abriendo la posibilidad de replicar esta experiencia en otras provincias”.

Consejo Asesor de Cooperativas y Mutuales

En mayo de 2024, se conformó el Consejo Asesor de Cooperativas y Mutuales, integrado por representantes del sector de la Economía Social y Solidaria y el Ministerio de Educación.

Desde este espacio, se destacó:

“Al cumplirse un año de la creación del Ministerio, podemos afirmar con orgullo que hemos dado pasos significativos para fortalecer y promover el desarrollo del sector en nuestra provincia.

Hemos trabajado intensamente en la evaluación y acompañamiento de proyectos presentados por entidades cordobesas, lo que nos permitió ser testigos de su creatividad, compromiso y capacidad para generar impacto social, económico y territorial.

Este primer año ha sido solo el comienzo de una transformación que continuará impactando positivamente cada rincón de nuestra provincia. Nuestro agradecimiento y reconocimiento a cada cooperativa y mutual que confió en el Consejo y al Ministerio por liderar este camino con decisión y compromiso”.

Luis Castillo – Presidente de FECESCOR y CONAICE

“Durante mucho tiempo, desde nuestro movimiento pedíamos que la Economía Social y Solidaria tuviera un interlocutor con rango de Ministerio para articular políticas públicas con los representantes genuinos de cooperativas y mutuales.

Destacamos la creación de la Escuela de Cooperativas y las distintas líneas de apoyo a proyectos de fortalecimiento institucional. A un año de su creación, renovamos nuestro compromiso para planificar políticas conjuntas que promuevan más cooperativismo, mutualismo y desarrollo sostenible”.

Omar Marro – Presidente de FACECórdoba

“La creación del Ministerio es la materialización de un sueño gubernamental con objetivos claros de crecimiento y producción. Fortalecer a las cooperativas y mutuales del interior ha sido una respuesta contundente para cimentar una base productiva robusta.

Este esfuerzo busca cerrar brechas territoriales e impulsar un desarrollo económico sostenible, generador de empleos de calidad y refuerzo de la competitividad. Sin el soporte vital de los servicios que brindan las organizaciones de la economía social, ningún emprendimiento podría prosperar”.

Colofón

Con un compromiso inquebrantable y una visión solidaria, el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba se ha convertido en un dinamizador de proyectos que transforman vidas. Este camino, trazado desde las bases y fortalecido por el esfuerzo colectivo, augura un futuro prometedor, replicable y lleno de logros memorables.

Fuente: La Voz y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

COMPROMISO DE AMPF CON EL PACTO GLOBAL

AMPF 1200

Noticias Mutuales

COMPROMISO DE AMPF CON EL PACTO GLOBAL

La Asociación Mutual de Protección Familiar sigue tallando fuerte en el plano internacional ya que presentó su informe de progreso actualizado (CoP 2024) del Pacto Global de Naciones Unidas.

El Pacto Global fue iniciado en el año 2000 por Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas. Está respaldado por más de 17.000 empresas de más de 160 países.

Es un acuerdo voluntario que busca que las empresas promuevan el desarrollo sostenible y los derechos humanos: cumplan con las normas laborales, luchen contra la corrupción y consigan alinear sus operaciones y estrategias con los Diez Principios Universales. También que tomen medidas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

30 años de AMPF

Los Principios del Pacto Global son:

  • Apoyar la libertad de asociación y sindical.
  • Reconocer el derecho a la negociación colectiva.
  • Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
  • Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
  • Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación

La estrategia del Pacto Global 2021-2023 se centra en responsabilizar a las empresas participantes. Para ello, se utilizan objetivos específicos y medibles dentro de un marco de informes mejorado.

Acciones de la Asociación Mutual de Protección Familiar

La Asociación Mutual de Protección Familiar presentó su informe de progreso actualizado (CoP 2024) del Pacto Global de Naciones Unidas.

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es un llamamiento a las empresas y organizaciones a que alineen sus estrategias y operaciones con Diez Principios universales sobre derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.

Desde hace 20 años promueve y acompaña a las organizaciones en la comunicación de su impacto; la CoP es un componente crítico del compromiso de los participantes del Pacto Global de las Naciones Unidas con la rendición de cuentas y la transparencia. Las presentaciones de CoP respaldan el avance basado en datos de prácticas responsables en todo el mundo.

Colofón

Nos informan desde la Mutual que” para AMPF, resulta de suma importancia contar con métricas y poder darlas a conocer, ya que nos permite estar más preparados para gestionar nuestro desempeño en forma eficiente y eficaz”

Nos complace desde Social y Solidaria que esta entidad señera, sea una de las que acepta los compromisos internacionales para dar una salida a este planeta desde el punto de vista ambiental y se preocupe también por el funcionamiento pleno de la democracia y la calidad de vida de la gente.

Fuente: Comunicación Social AMPF – AMPC www.ampf.org.ar y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UN COMPROMISO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

UN COMPROMISO 1200

Noticias Mutuales

UN COMPROMISO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Un espacio para la reflexión y el diálogo

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25N), la mutual FOCOMEJ organizó una jornada de reflexión y diálogo que tuvo lugar el pasado 25 de noviembre en el salón auditorio del Loft Argentino. Este encuentro reunió a profesionales de diversas disciplinas del Sector Mutual para abordar la violencia de género desde múltiples ópticas: legales, médicas, psicosociales e históricas.

Una trayectoria, un compromiso

Voces que inspiran y transforman

La jornada, que también fue transmitida virtualmente y está disponible en el Canal de Youtube de FOCOMEJ, contó con expositores de gran trayectoria: el Dr. Gustavo Ratta, médico del Hospital Italiano; Alicia Puy, asistente social; Irma Parejas, Secretaria de Actas de FOCOMEJ; y Alberto Ferraro, consultor jurídico de la mutual.

Cada intervención ofreció una perspectiva única, permitiendo un análisis integral de esta problemática. Además, la inclusión de Lidia Maciel como intérprete de lengua de señas aseguró que el evento fuera accesible para todas las personas presentes.

Recordando a Las Mariposas

Uno de los momentos más conmovedores fue el homenaje a las hermanas Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, quienes fueron asesinadas en 1960 por la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana. Esta tragedia marcó la elección del 25 de noviembre como un día de lucha y concientización a nivel mundial.

Durante el encuentro, también se compartieron cifras alarmantes, como el dato de que cada 10 minutos una mujer es asesinada en el mundo. Estas estadísticas dejaron en claro la necesidad urgente de reforzar las políticas públicas y las acciones concretas para prevenir y erradicar esta violencia.

Compromiso colectivo para un futuro sin violencia

Los especialistas abordaron aspectos clave, como la importancia de un marco legal sólido que proteja a las víctimas, el rol esencial de la atención médica y psicológica, y la urgencia de promover una respuesta social integral que fomente la prevención y el acompañamiento.

Las experiencias personales compartidas durante el evento reforzaron la necesidad de un compromiso colectivo, subrayando que esta lucha no solo pertenece a un grupo, sino a toda la sociedad.

El distinguido panel

Un llamado a la acción: “No hay excusa”

Al finalizar la jornada, los organizadores recordaron el lema de ONU Mujeres: “No hay excusa: únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”. Este poderoso mensaje sirvió como un llamado a la acción conjunta de todos los sectores, reafirmando que la erradicación de la violencia de género solo será posible con compromiso y esfuerzo colectivo.

Colofón

La figura de la Dra. Irma Parejas de la entidad anfitriona se destaca por su coherencia a través del tiempo y por sus ideales y Valores Mutualistas. A través de ella se renovó la misión de que la Mutual sea un actor clave en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y libre de violencia. ¡Cada acción cuenta para lograr el cambio que tanto necesitamos!

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CIERRA 2024 EN PLENA ALIANZA DE CONAM Y ALUMNI

CIERRE CONAM 1200

Noticias Mutuales

CIERRA 2024 EN PLENA ALIANZA DE CONAM Y ALUMNI

La CONAM, liderada por la Dra. Rosa Rodríguez en alianza con ALUMNI Capítulo Argentino de la Universidad de Salamanca, para fortalecer el Liderazgo y la Capacitación, brilló en el cierre de fin de año.

La presidenta de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM), Rosa B. Rodríguez, cerró un año lleno de aprendizajes y logros participando en el encuentro de fin de año de la organización ALUMNI Capítulo Argentina de la Universidad de Salamanca.

Este evento tuvo lugar el pasado 30 de noviembre de 2024 en la mutual Centro de Salamanca de Buenos Aires, reuniendo a personas apasionadas por la educación y el compromiso social.

Un puente hacia nuevas oportunidades

El encuentro congregó a destacados ALUMNI y miembros de la comunidad académica internacional, creando un espacio de intercambio y fortaleciendo los lazos entre la Confederación y otras organizaciones de la sociedad civil. Este tipo de alianzas son fundamentales para impulsar proyectos conjuntos que potencien el aprendizaje y la cooperación.

Hitos de un año memorable

La Dra. Rosa Rodríguez compartió los logros destacados de CONAM en 2024, un año que marcó un antes y un después en la promoción de los Valores Mutualistas. Algunos de los hitos más significativos incluyen:

-La participación en Programas de Capacitación para líderes y gestores de organizaciones, así como en congresos educativos internacionales, como el XIII Congreso Internacional “Emprendimientos Digitales” en Perú, junto al Prof. Armando Ricci.

-El lanzamiento del curso “Liderazgo y Compliance para una Gestión Exitosa”, desarrollado junto con ALUMNI. Este programa capacitó a profesionales de mutuales y cooperativas en liderazgo, ética y prevención de riesgos, temas esenciales para enfrentar los desafíos actuales.

El curso contó con prestigiosos disertantes internacionales, como Susy Bello Knoll, Armando Ricci, Romina del Carmen Olivera y Carolina Romera, quienes ofrecieron herramientas prácticas y un enfoque fresco sobre el trabajo ético y sostenible.

Un toque artístico y emotivo

El evento también regaló momentos de emoción con expresiones musicales y artísticas. Entre ellas, destacaron la narración de Mario Dubois basada en el texto “La música de los domingos” de Liliana Heker, el show musical de Lesly Zambrano, quien pronto viajará a Salamanca gracias a una beca ELAPI, y la voz del tenor Jesús Villamizar, que encantó al público con canciones de Piazzolla, Ginastera y clásicos españoles y argentinos.

Momento artístico

Una comunidad comprometida

Entre las autoridades presentes estuvieron la Dra. Rosa B. Rodríguez, Armando Ricci, Nora De Belva, Susy Bello Knoll, Jesús Villamizar, Lesly Zambrano y Gabriela Reggiani, junto a otros profesionales y jóvenes talentos como Lucio Adansa y Eduardo Segovia Mattos. Este diverso grupo refleja el compromiso colectivo con la educación y el desarrollo personal.

Un cierre con futuro

El año concluyó con la certeza de que las alianzas para la educación y la capacitación generan beneficios valiosos: optimizan recursos, mejoran la calidad educativa y ofrecen experiencias más enriquecedoras. Con esta energía, la Confederación se prepara para continuar construyendo un futuro más solidario y transformador.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content