Social y Solidaria

ASAMBLEAS “A DISTANCIA” EN MUTUALES

Noticias Mutuales

ASAMBLEAS “A DISTANCIA” EN MUTUALES

Introducción

En el marco de la Pandemia del Covid-19, ajustándose al Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 y en la medida que perduren las prohibiciones, limitaciones o restricciones de la libre circulación de las personas en general, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social ha dictado la Resolución 358/2020 publicada en el Boletín Oficial de la Nación el 26-06-2020  dictando una serie de medidas para no obstaculizar la convocatoria y celebración de las Asambleas de las Mutuales y Cooperativas en la modalidad de “a distancia”, siempre que se cumplan una serie de recaudos mínimos.

Téngase presente otros Organismos de Control (Comisión Nacional de Valores [i], Inspección General de Justicia[ii]).

Pautas a considerar:

Código Civil y Comercial de la Nación

Una consideración es que dicha opción esta prevista en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que introdujo una serie de innovaciones en materia de uso de “herramientas tecnológicas”. Entre ellas en la Sección 3° Personas Jurídicas Privadas, se encuentra el Articulo 158 que expresamente dice:

ARTICULO 158.- Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica.

En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

  1. a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las constancias, de acuerdo con el medio utilizado para comunicarse; 
  1. b) los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por unanimidad.

En el caso que nos ocupa, la Resolución 358/2020, permite que las entidades bajo el control del INAES podrán realizar sus asambleas en los términos previstos en su articulado.

Propuesta del presente Trabajo

Tal como fuera indicado en el título del presente trabajo, se tratará únicamente para el caso de MUTUALES y abarcará dos aspectos: el marco normativo aplicable y una serie de recomendaciones a los fines de un acabado cumplimiento no solo de las normas sino también de las sanas prácticas para un correcto funcionamiento de la Asamblea, tanto en lo referido a los aspectos formales como la observación de uno de los Principios del Mutualismo  como es la “Organización democrática” que requiere que los socios participen en forma libre, accesible y transparente.

Marco normativo

Si bien la Resolución 358/2020 “permite” que las Asambleas que se efectúen en la modalidad “a distancia” tanto la convocatoria como el funcionamiento; las mismas deben ajustarse a un marco normativo que regula ambas instancias: desde la convocatoria hasta el reporte post asambleario.

Se indica el marco normativo aplicable tanto en forma directa como en forma supletoria.

Código

Código Civil y Comercial de la Nación

Título II Sección 3° Articulo 158

LEY

Ley 20.321

Parte pertinente: Artículos 18° al 26°

INAES

145/2020 DI#INAES

Suspensión de Asambleas y prorroga de Mandatos durante la crisis sanitaria.

INAES

146/2020 DI#INAES

Reuniones a Distancia de Órganos Directivos y de Control

INAES

358/2020 DI#INAES

Autorización para celebrar Asambleas mediante la modalidad a distancia.

INAES

3108/2018 DI#INAES

– Mutuales – Documentación asamblearia – Trámite a distancia y Anexo a las Resolución 3108/18

INAM

294/1988

Quórum para sesionar en asamblea

INAM

983/1983

Datos que debe contener el padrón de asociados

INAM

1092/1979

Normas para pasar a cuarto intermedio

INAM

1090/1979

Interpretación de lo establecido en el artículo 21 de la Ley 20.321

INAM

1089/1979

Voto de los integrantes del Consejo Directivo

Se recomienda una revisión  exhaustiva de los instrumentos indicados a los fines de determinar cuál será el modo, forma y vía para poder cumplir, especialmente los puntos que exigen publicaciones y/o puesta a disposición de diversos elementos que deben ser sometidos a consideración de la asambleístas, caso de Memoria, Balances, proyectos de Reglamentos, proyectos de modificaciones de Estatutos, Reglamentos, solicitud de autorizaciones para actos de disposición (compra, venta, etc.) que expresamente se requiere autorización de Asambleas, etc.

Pautas para cumplir los aspectos normativos:

Elección de Plataforma para la Asamblea:

Necesariamente se deben seleccionar una Plataforma en la Web para poder realizar la Asamblea y la misma debe satisfacer todas las pautas establecidas en el Resolución 358/2020.

Para la selección se debe tener un mínimo asesoramiento para saber qué plataforma es una herramienta útil.

En el mercado existen varias opciones, y hasta algunas gratis. Lo que se debe tener en cuenta que esas alternativas gratuitas suelen tener un tope en la cantidad de usuarios, uso limitado de tiempo y funciones restringidas. Se deberá contar con una plataforma que garantice el acceso a todos los potenciales asistentes y que no tenga interrupciones

Capacitación en el uso de las herramientas tecnológicas en todo el proceso:

El proceso asambleario en todas sus etapas se desarrolla y desenvuelve en la Web. En cada una de las etapas participan distintos actores, tales como Directivos, Fiscalizadores, Asesores, Socios y sobre todo la exigencia del Artículo 7° que requiere la presencia virtual de un veedor del INAES o del Órgano Local competente.

El nivel de conocimiento de uso de la web puede generar una conflictividad que impida el uso de algunos elementos esenciales en el proceso asambleario: participar, deliberar, mocionar, hacer uso de la palabra, votar, etc. Téngase presente que el marco normativo vigente y aplicable a esta modalidad “a distancia” está redactada en la perspectiva de funcionamiento “presencial” que tiene una vieja tradición parlamentaria [iii]. Considero que todo el proceso debe ser acompañado por un responsable (asesor, empleado, empresa, etc.) que cuente con el debido conocimiento y habilidad para asistir en todo el proceso.

Un elemento para considerar es contar con una buena conectividad medida en “ancho de banda” de modo que permita una sostenibilidad en la conexión y evitar que se produzcan interrupciones que invaliden el proceso asambleario.

CONVOCATORIA:

La convocatoria la realiza el Consejo Directivo, para lo cual necesariamente la sesión se debe realizar en el marco de la Resolución 146/2020 del INAES que permite las reuniones “a distancia” por intermedio de alguna de las plataformas disponibles. La misma, además de fijar el Orden del Dia de los temas a tratar, debe fijar LUGAR, DIA Y HORA.

Y aquí tenemos la siguiente cuestión:

Que para el día fijado se haya dispuesto el cese total o parcial de las medidas sanitarias que no impidan que la Asamblea se realice en forma presencial. Tal circunstancia debería ser reflejada en el acta de convocatoria y en la publicación de la misma, en dónde ADEMAS se debe establecer en sustitución de la indicación del lugar físico (sede social por ejemplo), el sitio web seleccionado identificado con la mayor precisión tanto para el “ingreso a la Asamblea” como para el acceso de la información y a la documentación que se tratara(Memoria, Balance, informe de Junta Fiscalizadora, proyectos de modificaciones de estatuto y/o reglamentos existentes, reglamentos de nuevos servicios, etc.).

A título de ejemplo se ilustra con el siguiente modelo:

“Por Acta de Reunión de Comisión Directiva del 17/06/20, se convoca a los asociados a Asamblea General Ordinaria, a celebrarse el 22/07/20 a las 20.00 hs. Se les informa, asimismo, que para el caso de qué, llegada esa fecha, se hubiere levantado el Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio dispuesto por el PEN, dicha asamblea será realizada en la sede social sita en San Martin 250, de la localidad de …………, del Departamento ……………, Córdoba. Que, para el caso de que llegada esa fecha, se mantuviere dicho Aislamiento Obligatorio y/o la imposibilidad de realizar asambleas bajo la modalidad presencial y en concordancia a lo dispuesto por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social en su Resolución 358/2020 la Asamblea será realizada mediante la modalidad A DISTANCIA, mediante el uso de la Plataforma Digital Zoom, los socios deberán enviar un mail a mutualxx.org.ar para solicitar el ID y clave de acceso, para tratar el siguiente orden del día: 1) Designación de dos asociados que suscriban el acta de Asamblea junto al Presidente y Secretario (solo para el caso de Asamblea bajo la modalidad presencial); 2) Motivos por cuales se convocó fuera de término (cuando corresponda); 3) Consideración de la Memoria, Balance e Informe de Junta Fiscalizadora para el ejercicio cerrado el …/…/…..

La documentación estará disponible en los plazos de ley en la Secretaría de la institución o bien en la página web: www.mutualxx.org.ar”

Voto secreto

La convocatoria no podrá someter a consideración de los socios, puntos y/o temas que requieran el voto secreto (tal es el caso de las elecciones de miembros de Consejo Directivo y/o Junta Fiscalizadora) como cualquier otro caso que estatutariamente tenga tal previsión o requisito.

Mandatos vencidos

En caso de que los mandatos se encuentren vencidos ala vigencia del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, el INAES dictó la Resolución 145/2020 por la cual extendió los mandatos, según versa el Art.2°: Los miembros de los órganos de dirección y de fiscalización privada de las cooperativas y mutuales permanecerán en sus cargos hasta su reemplazo por las Asambleas que se realicen una vez finalizadas las medidas que impiden su normal funcionamiento institucional, dentro de la normativa señalada en el artículo anterior.

En ese caso, se deberá realizar una reunión de Consejo Directivo para reflejar el uso de la consideración brindada por la citada Resolución a todos los efectos legales que deban oponerse ante propios y terceros (bancos, organismos de control, etc.)

CONSIDERACIONES POST CONVOCATORIA:

Durante el tiempo que va desde la Convocatoria y su publicación (habitualmente en el Boletín Oficial local), transcurre un plazo no menor de 30 días (plazo legal) en que además de remitir la información PRE ASAMBLEARIA al INAES  (Vía TAD) y al Órgano Local por la vía que éste haya asignado, se debe considerar que se ha convocado para que la Asamblea pueda realizarse en forma “presencial” en caso que se haya normalizado la situación sanitaria de modo que las autoridades respectivas permitan la reunión de personas en la cantidad que pueda asistir a la Asamblea en el sitio publicado.

En caso de que las normas sanitarias indiquen la imposibilidad de reunirse en forma presencial, se realizará en la modalidad “a distancia”, tal como como versa el acto que convocó. La opción de “presencial” o “a distancia” será develada al momento previo del día y hora fijado, con lo cual se deberá adecuar los procedimientos post convocatoria en forma paralela y simultánea, para poder sesionar en ambas modalidades.

En ese espacio de tiempo, se sugiere tener en cuenta:

Documentación a tratar en Asamblea y Padrón de Asociados:

Los Estatutos Sociales comprenden una exigencia hacia el Consejo Directivo que se trata de:

  • 10 días (usualmente hábiles) se debe poner a disposición de los socios el siguiente material: a) Copia de la Convocatoria; b) Balance; c) Memoria; d) Informe de Junta Fiscalizadora y e) toda otra documentación que se trate en la Asamblea (modificaciones de Estatuto, Reglamentos, nuevos Reglamentos, etc.)
  • 30 días (usualmente no hábiles) se debe publicar en un lugar visible el Padrón de Asociados habilitados a participar en la Asamblea, con una actualización cada 5 días.

A fin de cumplimentar, necesariamente se deben arbitrar los medios para que ambos puntos estén disponibles tanto para la modalidad “presencial” como la de “a distancia”, para lo cual se deberá además de los soportes físicos contar con los mismos en soporte digital en algún sitio de la web para que los socios puedan acceder a los mismos.

Se sugiere la publicación en la página web de la entidad o bien resolver que se pueda enviar por mail a la casilla de los socios, o en algunas de las redes sociales que ofrecen esos servicios.

Registro de Asociados para participar en la Asamblea:

Se mencionó que unos de los elementos que se deben observar es tomar los recaudos que por un lado permitan acceder a la modalidad “a distancia”, que sea accesible,pero la misma debe estar enmarcada en normas de seguridad a fin de evitar que participen personas ajenas a la entidad o bien que no se cumplan los requisitos estatutarios pertinentes.

A tal fin se sugiere que se adopten medidas que cumplimenten ambas aspiraciones: participación y seguridad en forma simultánea.  Las opciones es registrarse en forma previa con debida antelación de modo que se permita la individualización del asociado; si cumple los requisitos estatutarios, etc.

Para tal cometido existen herramientas con diverso grado de sofisticación que cubren todo el proceso incluyendo claves de acceso únicas e intransferibles. Tal como fuera indicado en párrafos anteriores, se deberá contar con el respectivo asesoramiento especializado a fin de satisfacer todos los puntos necesarios, tantos los legales como los de nuevo estilo que se implanta con las modalidades “a distancia”.

Difusión, Asistencia, Soporte de Ayuda a los Asociados:

Se sugiere que todo el proceso de convocatoria, difusión, disposición de la documentación, información, etc., pueda estar contenida en una GUÍA que unifique la pautas para que exista claridad para todos los actores y de aquellos que también participan indirectamente que son por ejemplo los empleados con los cuales los asociados tienen habitualmente contacto.

Se sugiere la distribución de la Guía por alguno de los accesibles medios de comunicación (WhatsApp) o redes sociales. Igual criterio para que los socios cuenten con un número telefónico; una línea para consultar por chat; un soporte de atención, etc.

Téngase presente que el uso de tecnologías como las propuestas deber ser utilizadas por asociados que a veces por diversos motivos (edad, desconocimiento, etc.) no cuentan con las habilidades desarrolladas para la propuesta que hace la mutual y que son invitados a participar del acto institucional más importante de la entidad como es la Asamblea de Socios. Es responsabilidad de la entidad de proveer toda la información, asistencias y protección tanto del acto asambleario como la participación democrática de los asociados

 ASAMBLEA:

Nos concentraremos en analizar los aspectos relacionados para cuando la Asamblea se desarrolle en la modalidad “a distancia” para que se consideren la mayor cantidad de puntos que demanda la atención para un correcto desarrollo del acto, tanto desde el punto vista legal como el de funcionamiento.

Se va a citar el Art. 2° de la Resolución 358/2020 a los fines de contar la referencia necesaria:

Artículo 2La entidad deberá garantizar que el sistema elegido admita la libre accesibilidad a las reuniones de todos los asociados, con pleno ejercicio de sus derechos políticos permitidos. La imposibilidad de garantizar el acceso en estas condiciones obstará la realización de las Asambleas por este medio. El canal de comunicación debe permitir la transmisión simultánea de sonido e imágenes en el transcurso de toda la reunión y su grabación en soporte digital. Se deberá definir cuál será el sistema utilizado para la realización de las votaciones, el mismo deberá contar con la posibilidad de emitir el voto de manera clara y de fácil contabilización ante cada moción.

Tal anunciado exige una precisa acción para satisfacer el requerimiento legal establecido:

  • Acceso a la Asamblea:

El acceso desde cualquier plataforma disponible, exige la identificación del usuario, como puede ser el DNI, el mail o la denominación de un usuario preestablecido.

Clave de Acceso:

Es habitual contar con una clave de acceso o PIN vinculada a una persona que es de uso exclusivo e intransferible. Tal combinación da la seguridad que la persona que participa es un asociado de la entidad y que cumple con los requisitos estatutarios. Se deberá indicar la cantidad de socios registrados al momento del horario indicado y precisar en forma clara si se ha logrado el quórum para sesionar. Se recomienda que antes de analizar cada uno de los puntos, se cercioren las autoridades de la Asamblea que se haya revisado que los asistentes tengan el acabado conocimiento de cómo van a participar, repasando con una explicación los distintos pasos.

  • Participación, Uso de la Palabra; Votos; Registro de Votos:

“La Asamblea es un órgano parlamentario que se reúne para tomar alguna decisión en forma conjunta”[iv].

El término “parlamentario” es central en una Asamblea y la “decisión” es el fin último de esa modalidad de “parlar” o “hablar”. Esa forma debe estar garantizada en la modalidad “a distancia” para lo cual deben establecerse en forma previa;convendría al momento de la apertura del acto, indicando las pautas sobre las cuales se desarrollará la Asamblea, señalando con precisión como se confeccionará la lista de oradores al momento de tratar cada punto para evacuar dudas, realizar preguntas, formalizar mociones, etc.

Habiéndose agotado el tratamiento de un punto del Orden del Día, y previo al paso a la votación, se debe indicar las pautas para ejercer el voto en un todo de acuerdo con la plataforma que se haya seleccionado. Si el voto es de simple aprobación (caso de escrutinio de los que aprueban y los que desaprueban) o bien si el voto es la modalidad“nominal”, que suele rescatarse en algunos Estatutos que requieren que el socio expida a viva voz su decisión.

  • Registro de la Asamblea:

La Resolución 358/2020 en su Artículo 5°, expresamente indica:Deberá dejarse constancia en el acta las personas humanas y el carácter en que participaron en el acto a distancia; el lugar donde se encontraban; así como los mecanismos técnicos utilizados.

Asimismo, el Artículo 6°, indica: Sin perjuicio de la transcripción del acta de Asamblea en el libro pertinente, el Órgano de Dirección debe conservar una copia en soporte digital de la reunión por el término de CINCO (5) años, la que debe estar a disposición de cualquier asociado que la solicite.

Huelga ampliar las claras y precisas indicaciones al respecto del Registro de la Asamblea:Acta y Copia de Soporte Digital.

 

  • Control del Acto Asambleario:

Requiere especial mención lo establecido por el Artículo 7° de la Resolución 358/2020 que impone una exigencia de cumplimiento obligatorio: que el INAES o el Órgano Local competente designe un veedor del acto asambleario.

No es un detalle menor, toda vez que resulta de difícil cumplimiento que los Organismos de Control que están sometidos a las limitaciones de las medidas sanitarias que abarca que los dependientes, empleados y/o asesores no estén prestando sus servicios en forma normal. Se considera que el pedido de un veedor se deberá cursar por simple nota y canalizarla por las vías habilitadas en cada caso, TAD en el INAES, herramienta similar en los Organismos Locales que cuente con alguna versión similar, o la tradicional presentación por la Mesa de Entrada.

Es un interrogante aun no develado y que precisará seguramente que las autoridades se expidan al respecto, en la medida que las entidades consulten. Un interrogante que se puede presentar es que una entidad haya agotado todas las instancias preparatorias para realizar una Asamblea “a distancia”; haya realizado el pedido de un Veedor a los organismos citados y que el Veedor no asista a la sesión ¿cuál es el estatus jurídico sobrevenido? ¿es válida la Asamblea de una entidad mutual en la que no asista el Veedor…? Considero que la entidad debe agotar todas las instancias que van desde el pedido de un Veedor, como la insistencia en la designación antes del día y hora de la Asamblea.

En caso de que no asista, considero que la Asamblea puede sesionar y poner a consideración de la autoridad que lo requiera el material digital (imágenes, audio, registros de chats, etc.), entendiendo que será válida la Asamblea en la medida que no se detecten irregularidades que invaliden el acto y se lo declare ineficaz.

Es una controversia en la que se deberá ajustar a lo indicado por el Artículo 158 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Además, el Artículo 7° le da un rol protagónico a la Junta Fiscalizadora, que resultará de importante validez cuando surjan divergencias, necesidad de aclaraciones y hasta de prueba sobre el desarrollo de la Asamblea.

Artículo 7°: El órgano de fiscalización deberá ejercer sus atribuciones durante todas las etapas del acto asambleario, a fin de velar por el debido cumplimiento a las normas legales, reglamentarias y estatutarias, con especial observancia a los recaudos mínimos aquí previstos. Será obligatoria la intervención de un veedor del INAES y/o del Órgano Local competente.

Conclusiones:

  • La normativa bajo análisis en este trabajo viene a cubrir un espacio en donde la Pandemia del Covid-19 disparó una serie de medidas sanitarias que han venido alterar el normal desarrollo de las actividades, tanto en el funcionamiento como en sus aspectos legales. Una de esas actividades es la Asambleas de la Mutuales.
  • Las normas previas, la Resolución 145/20 y 146/20 del INAES, marcaron la línea que viene a completar”la Resolución 358/2020.
  • Que la decisión adoptada es similar a las dictadas por otros organismos: CNV, IGJ, etc.
  • Que dado el aun irresuelto procedimiento de salida de las restricciones que imponen las medidas sanitarias, indica que la opción prevista será utilizada por varias entidades que prefieran regularizar la situación pendiente de convocar y desarrollar la Asamblea con las implicancias y derivaciones legales que emanan tanto para propios como terceros.
  • Qué, al momento de este trabajo,se encuentran pendientes las Asambleas para los ejercicios cerrados hasta Febrero/2020. Que las aprobaciones son indispensables para posteriores actos administrativos en Bancos, AFIP, etc.
  • Que el ejercicio de la opción de desarrollar la Asamblea “a distancia” requiere un “aggiornamento” de la entidad a fin de contar en forma eficaz y eficiente las herramientas tecnológicas que se requiere para cumplir acabadamente lo indicado en forma aun imprecisa por la Resolución 358/2020. Quedando pendiente de Resolución, que el impedimento de contar con un veedor de validez a la Asamblea.
  • Que es un desafío para las entidades mutuales (de todos los grados) esta propuesta.

Cr. Héctor Martiniano Pajón
Asesor de Mutuales
Correo: hmpajon@gmail.com
Celular 54 9 351-5191822

————————————-

[i] Resolución 830 de la CNV

[ii] Resolución 11/2020 de la Inspección General de Justicia.

[iii]   1 v. intr. Hablar dos o más personas entre sí- 2. Hablar dos o más personas entre sí para intentar solucionar un asunto

[iv] Cita del libro Manual de Gobernanza en Asociaciones Civiles Editorial La Ley

Compartir nota en Facebook

EL LIDERAZGO DE JOVENES DE CAM: CARLOS MONZÓN

Noticias Mutuales

EL LIDERAZGO DE JOVENES DE CAM: CARLOS MONZÓN

Desde la Plataforma de Aprender en Red de CAM, el Subsecretario de la Secretaría de Jóvenes se explayó sobre la toma de protagonismo de sus pares en cada provincia.

La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU

Estamos totalmente consustanciados con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que ha proclamado la ONU en el 2015 que se deben cumplir antes del 2030 ya que tienen afinidad con el accionar de las mutuales.

Para corresponder con estos objetivos, el INAES y la CAM han participado en el lanzamiento del Programa de Municipios Solidarios, para que se oriente las acciones de gobierno hacia el Desarrollo Sostenible y también los Jóvenes debemos conocerlos que es tan importante en el marco de la nueva Comisión de Juventud de Cam.

Un cambio que se va dando es la alianza que se genera entre el sector Mutual y el Sector Cooperativo, esto es rescatable en tiempos de profundo individualismo y sirve para contrarrestar el distanciamiento que había entre estos sectores.

Por eso, hay que llevar adelante el asociativismo con los diferentes actores sociales que intervienen en el territorio, pensado desde la lógica de la construcción.

El liderazgo juvenil debe impulsar esos objetivos ya que la mutualidad no puede estar ajeno a ellos.

Agenda de Liderazgo

Trabajamos fuertemente en capacitaciones internas en la Federación “Brigadier López” en el tema de los nuevos liderazgos del siglo 21.

Tenemos el desafío de trabajar para formar nuevos líderes, para este sistema mutual que es muy importante en el país.

De datos proporcionados por el INAES, conta que tenemos más de 28 millones de habitantes vinculados a una mutual o a una cooperativa; más de 10.000 entidades de la Economía Social y Solidaria, sin contar asociaciones civiles, fundaciones y clubes.

Esto nos da un panorama de que la Economía Social y Solidaria sigue creciendo en la Argentina y la participación juvenil se da en la mayoría de las entidades, por eso rescato el valor que tienen y su gran capital social y humano.Nuestra participación juvenil viene a fortalecer estos espacios.

El mutualismo en otros países está fortalecido y eso nos suma para tener un horizonte más amplio. Es bueno tener esas referencias.

Desarrollo local

Tenemos que conseguir un liderazgo que no sea ajeno a impulsar políticas públicas orientadas al desarrollo local. Nosotros observamos en la Secretaría de Jóvenes de la CAM y en la Pcia. de Santa Fe, que estamos trabajando con propuestas vinculadas a este tipo de políticas públicas y esto quiere decir que esta pandemia configura un nuevo modelo de sociedad que nos interpela a cada uno de nosotros y nos ubica en un lugar de mayor participación y de mayor responsabilidad también.

En esta crisis de la globalización, en una instancia de pandemia tenemos que fortalecer los espacios locales, instituciones y Municipios donde el arraigo de las entidades y los servicios que prestan o los bienes que producen contribuyen al desarrollo económico y productivo de cada comunidad.  

El desarrollo local engloba estas cuestiones.

Espacios de participación

Creemos que es muy importante que se generen espacios amigables dónde los jóvenes se involucren y que puedan participar en Políticas Públicas que beneficien ala juventud.

Actualmente en la Argentina hay unos cinco millones de jóvenes entre 16 y 30 años.

Pero un millón y medio tiene la problemática de que no estudia ni trabaja; esta franja sufre la vulnerabilidad, les es dificultoso conseguir un primer empleo y en muchos casos no finalizaron los estudios primarios o secundarios.

Es aquí donde la experiencia de los dirigentes juveniles como nosotros, podemos de manera reflexiva, generar ámbitos de participación dónde trabajar estos aspectos, tal vez con políticas públicas para atenuar la vulnerabilidad social de estos jóvenes. Una herramienta muy importante es la conectividad, no solo referida a Internet, sino en las relaciones humanas también.

Una brecha social

Hay que darle importancia a la conectividad porque estamos ante una brecha social ya que, pese al avance de la ciencia y la tecnología, no ha llegado a todos los sectores o ha llegado en forma desigual. Por esto es que debemos trabajar de manera reflexiva pero también generar ámbitos, en políticas y en programas que permitan contrarrestar los efectos de la vulnerabilidad social tan extendida en la Argentina y también en América Latina, porque nuestra realidad es similar.

Liderazgo Juvenil

La figura de los nuevos líderes del siglo 21, marcados por esta pandemia que nos trajo el año 2020 y que nos tiene en cuarentena, nos hace pensar como veníamos haciendo las cosas y como queremos avanzar.

Como Jóvenes Mutualistas planteamos una serie de puntos a seguir que lleven a posibles soluciones de esta problemática.

También en nuestros lugares de origen intervenimos y participamos y es probable que lleguemos a serlos futuros dirigentes del Sector, porque aprendemos en el día a día observando a los directivos ya fogueados como hacen para gestionar las mutuales, la operatoria de los servicios que se prestan y sobre todo tenemos la oportunidad de tener cercanía con los asociados, que son los que deciden en las Asambleas.

Cada uno de ustedes que estudia, trabaja e investiga, seguramente aporta en su lugar para mejorar las operatorias de la entidad.

Proyectos de la Secretaría de Jóvenes de la CAM

Estamos trabajando en dos proyectos:

-La promoción de la salud, pensando en la post pandemia

-El armado del proyecto del voluntariado mutual que consta de tres instancias una comunicación, capacitación y acciones directas, porque queremos movilizar ese gen mutualista que tienen los jóvenes.

El voluntariado abarca un banco de horas; por un término de un año dará curso a un determinado número de acciones que pueden ser de capacitación; de comunicación o de actividades en el territorio. Podría ser compensando con algunos servicios de las entidades.

Particularmente, hay una mutual que se llama Gran Santa Fe en que empezamos a participar en la parte cultural -charlas, seminarios-. Brindar a los jóvenes ciclos de capacitación es de gran interés.

Una historia personal

Yo me sumé al mutualismo en la Federación Brigadier López a través de actividades culturales y solidarias que se venían realizando en Santa Fe.

Acá en Santa Fe, tenemos mutuales muy vinculadas a Clubes, o sea a la parte deportiva, y también Mutuales con actividad cultural; para mí ver todo lo que el mutualismo genera ha sido un gen movilizador: servicios, actividades solidarias y culturales y de recreación.

La Mutualidad está posicionada

Hoy el mutualismo está posicionado y juega un papel muy importante: es uno de los actores sociales de mayor importancia en Santa Fe y en la Región Centro del país, y nos da no solo el desafío de pensar de dónde venimos y hacia donde vamos sino también de fortalecer el presente.

Instancias de participación

Hay que generar instancias de participación para acercar a la juventud.

En la primera Feria del Mutualismo de la Zona Centro en octubre de 2019 se propuso que en cada mutual haya una Comisión de Jóvenes institucionalizada.

Queremos hacer una Base de Datos; tenemos un Facebook de Jóvenes de CAM y grupos que compartimos semanalmente con reuniones virtuales.

Las nuevas tecnologías

Un desafío que tiene también el mutualismo en general, no solo los jóvenes, son las nuevas tecnologías. Por su fortalecimiento, es necesario que el sector las incorpore rápidamente.

Tenemos la convicción que en temas de conectividad y de adaptación a las nuevas formas más ágiles de internet; los jóvenes estamos mejor posicionados que las generaciones que nos preceden para dinamizar el sector y también para visibilizar los servicios y todas las acciones para llegar a cada asociado.

Secretaría de Jóvenes de CAM

Necesitamos que haya jóvenes en las Comisiones Directivas de Mutuales y de Federaciones y en esa distribución de cargos y de poder, puedan nombrarse jóvenes asociados o adherentes y tal vez empleados de las entidades.

Esta instancia debería tener una continuidad en el tiempo dónde podríamos acercar algunas propuestas.

Las Federaciones de la CAM tienen una gran actividad en sus provincias y tenemos muchas ideas para generar en conjunto, como la de formar emprendedores.

En la Comisión Técnica de Juventud del INAES se presentó una incubadora de proyectos, y un Voluntariado para la Economía Social y Solidaria en general.

Tenemos que avanzar para fortalecer al Sector; los jóvenes y las mujeres tenemos mucho para aportar

También hemos generado junto a “Aprender en Red” de Capacitación de CAM, un espacio para hacer una construcción en red; o sea un espacio más de participación, no solamente para los jóvenes, sino para todos los directivos que quieran acompañarnos.

Cierre

Una particularidad es que, en tiempos de pandemia el mutualismo y el cooperativismo fueron los que salieron inmediatamente para intervenir en las acciones solidarias: en la confección de barbijos, en la donación de alimentos y un sin número de acciones que nos permiten visibilizar al sector y potenciarlo y esta presencia es con una solidaridad activa.

Valoramos la labor de los jóvenes no solamente en su mutual sino en las diferentes instituciones a las que pueden acceder; les decimos que se animen; que es su lugar y allí son protagonistas;que dinamizan el desarrollo de sus entidades y tal vez podamos formar todos juntos una “Usina de Ideas” con jóvenes, dirigentes y mujeres para fortalecer a la mutualidad.

Agradecemos a “Aprender en Red” que nos ha facilitado esta exposición.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Carlitos Monzón
Carlitos Monzón
Carlos Monzón con Mujeres CAM
Carlos Monzón tendiendo puentes
Carlos Monzón - Lic. Alejandro Russo - Federico Corregidor

MUTUALISMO SU PASADO Y SU PRESENTE, LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN DEL SECTOR

Noticias Mutuales

MUTUALISMO SU PASADO Y SU PRESENTE, LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN DEL SECTOR

Este tiempo de Pandemia nos ha brindado tiempo para reflexionar sobre un mundo que cambio de un día para otro.

La mayoría de las personas en aislamiento esta urgida por una pregunta “¿Esto cuando pasa? Queremos volver a la “normalidad”; sin pensar que estamos diciendo cuando hablamos de “normalidad” ¿Será volver a lo que hacíamos?

Seguir consumiendo igual, tener y mantener el mismo estatus, seguir contaminando y envenenando la naturaleza, comiendo alimentos inadecuados, posibilitando que los beneficios se acumulen en unos pocos y la marginalidad sea para las mayorías, etc.

Que el manejo de los contenidos de la comunicación sea un privilegio para pocos y quesean los que nos digan que pensar y cómo interpretar en forma “normal” lo que creemos que es la “realidad”; es como regresar a un infierno conocido sin objetar su sistema.

Establecer un mundo solidario

Creo que debemos pensar que la “sociedad normal” que ha producido esta catástrofe humana, no puede regresar sin que nosotros en forma individual o colectivamente no hagamos el planteo de establecer un mundo solidario, justo, con una economía humana, que respete a la naturaleza. Que sea inclusivo, que no discrimine por sexo,color, raza o religión y cuando afirmo esto estoy diciendo un mundo cooperativo y mutualista.

Estamos hablando de otro modelo de organización social, no solamente la mutual es una herramienta social para hacer cosas y dar servicios, sino fundamentalmente es una escuela de vida y de convivencia, basada en el fundamento de que en comunidad nos necesitamos los unos a los otros, sobre la base de la confianza y el cuido de lo “Mutuo”.

Podemos englobar en este concepto el quehacer económico de los hombres y sus comunidades, generando puestos de trabajos, produciendo bienes, dando servicios de salud, vivienda, educación, deportes, turismo etc.

Porque hay quienes quieren ponernos como actores de una economía marginal o de ser la ambulancia de los desastres que deja el sistema neoliberal de mercado. Somos una economía real con cientos y miles de empresas sociales con presencia territorial que producen bienes y servicios administrados por cada comunidad.

Pasado y presente del mutualismo

Cuando hablamos del pasado y presente del Mutualismo estamos hablando de una historia viva de la ayuda mutua que la humanidad sin distingo de razas ha usado para enfrentar las crisis, las pestes, las hambrunas, la desocupación, las enfermedades, las guerras, el desamparo etc.

Nos atraviesa un mensaje que viene de la profundidad de los siglos “yo te ayudo y tú me ayudas”, “la unión hace la fuerza” “la solidaridad es un fuerza y energía inagotable que se plasma en el socorro mutuo, en la mano fraternal para ayudarnos a caminar”

El mutualismo se instala en la Argentina a través de la gran corriente migratoria defines del siglo 19 y a principios del 20. Los inmigrantes traían muchas necesidades y posiblemente, agotados por las guerras querían una vida nueva, además de estos anhelos traían en su cultura la idea de que nadie se salva solo, que la ayuda mutuales permitía enfrentar el desamparo, la enfermedad, la falta de trabajo y el resguardo de sus vínculos culturales, en una pampa que no tenía límites y donde estaba todo por hacerse: nacieron de esta forma las entidades de socorros mutuos y allí donde se establecía una comunidad en cada plaza estaban juntas a las organizaciones emblemáticas, el Municipio, la Iglesia y la Sociedad de Socorros Mutuos Italiana, Española, Cosmopolita, etc.

Siempre enfrentaron las crisis acompañando a sus asociados y comunidad a enfrentarlas en la mayoría de las veces por ausencia del Estado o acompañándolo en una tarea subsidiaria, por eso dice en los considerandos de la Ley de Mutualidades 20.321 que el Estado las reconoce por la “significación social de la estructura mutualista y las posibilidades que ofrece como medio idóneo y eficaz para impulsar el desarrollo social del país”.

Pudo establecer así los beneficios y la oportunidad de legislar una adecuada y actualizada política capaz de proyectar ala organización mutualista como factor de acción comunitaria con eficiencia operativa y así resolver al menor costo social muchos problemas fundamentales que interesan al Estado.

Algunos ejemplos:

-La Sociedad Italiana de Morón fundada en 1867,fue fundamental para ayudar frente a la epidemia de fiebre amarilla de 1867 y 1871 que diezmó la población de la Ciudad de Buenos Aires. En esas épocas se multiplicaron la fundación de Sociedades de Socorros Mutuos ante la ausencia del Estado.

-En Paraguay luego de la guerra de la Triple alianza (1864-1870) Se fundan las primeras mutuales de Socorros Mutuos para enfrentar la catástrofe humana que conllevó también un desastre demográfico: según las distintas fuentes, el país perdió entre el 50 % y el 85 % de su población y quizá más del 90 % de su población masculina adulta.

El mutualismo es tan antiguo como la propia humanidad y tiene sus orígenes en las propias contingencias humanas de necesidades de todo tipo, por eso es tan importante revalorizar lo que tenemos para enfrentar un presente lleno de incertidumbre, dónde las crisis de los sistemas aumentaron exponencialmente las necesidades y donde exista una necesidad existe una oportunidad de servicio.

El Mutualismo tiene en sus Valores el ADN que permite sentar las bases de sudesarrollo y que le han permitido superar todos los ataques, que fueron siempre persecuciones de todo tipo, hasta las más graves de 2017 y 2018 cuando se atacó su propia identidad jurídica.

Sus Principios y Valores son la Libertad, la Democracia, la No Discriminación, el sentido de la Equidad, el fin social y humano y no el lucro, la Ayuda Mutua y la Responsabilidad Social. A los que se agregan el compromiso con el desarrollo local y regional. Esto es lo que puede aportar hoy el Mutualismo porque en un mundo donde se perdió el sentido la solidaridad será la piedra fundamental para una nueva sociedad.

La educación del sector

Otra gran pregunta es ¿Dónde nos educamos en estos Valores? ¿Dónde están las escuelas y las Universidades que educan en estos saberes? Son muy pocas, en la mayoría los contenidos están orientados para educar con el paradigma del liberalismo y libre mercado. La CAM se ha planteado seriamente romper estos paradigmas y aportar con cursos a través de su Campus virtual una educación y capacitación pertinente basadas en Valores de la mutualidad y de la cooperación; este proceso coronará con la apertura de su Universidad a distancia que actualmente está en proceso de constitución.

Personalmente, mi vida ha transcurrido en su mayor parte como docente y capacitador de dirigentes e integrantes de cooperativas y mutuales, usando técnicas de taller con contenidos participativos y pertinentes que surgían de los propios educandos,respetando sus culturas y saberes culturales propios, para reflexionar sobre ellos y aplicarlos en sus propias realidades, que son sus entidades de base.

Finalmente, las mutuales son verdaderas escuelas de vida y de autogestión para resolver las demandas de cada sociedad.Si sobrevivieron a todas las crisis, epidemias, pandemias, guerras etc., seguramente tienen en sí el secreto de sobrevivir y adaptarse a todas las épocas.

La importancia de la Comunicación

Hablemos ahora de la importancia de la comunicación en nuestro sector, en esta cuestión nuestras entidades tienen mucho para hacer, porque es un capítulo pendiente.

Quizás, porque las entidades han sido siempre y en su mayor proporción entidades de cercanía y han privilegiado la atención personalizada de los asociados y muy pocas incorporaron las tecnologías de comunicación a través de internet y las redes sociales.

Estas carencias han preocupado en forma permanente a dirigentes de órganos de segundo y tercer grado. Especialmente FEMUCOR fue y es una Federación que planteó esta estrategia de comunicación desde hace más 10 años con la incorporación de las nuevas tecnologías: página web, new letter, Facebook, grupos de WhatsApp etc., de tal forma que en gran medida hoy la dirigencia sigue comunicada en el día a día y no la toma desprevenida frente a la emergencia de la Pandemia.

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- ha seguido diferentes caminos y ramificaciones y aquello que fue una opción que postergábamos para más adelante hoy es una necesidad casi vital como el aire, para ayudar en esta emergencia. Son grandes los cambios producidos desde marzo a la fecha, para señalar algunos: hoy las reuniones de Comisiones Directivas son por videoconferencias, utilizando estas herramientas se generan cantidad de foros y conversatorios, a nivel local, regional y mundial etc. que dos meses atrás hubieran sido inimaginables, por las imposibilidades económicas y laborales de los dirigentes.

Los jueves participo con latinoamericanos, los sábados con españoles etc. Todo sin salir de casa, y al menor costo.

Muchas entidades están incorporando App para vincularse con sus asociados.

Algunas recomendaciones

Como sugerencias prácticas para nuestros dirigentes y entidades de la Economía Social y Solidaria, comento las reflexiones del Congreso Internacional de Mutualismo y ESS con perspectiva de género realizado el 2 de diciembre de 2019, que dejó profundas reflexiones y propuestas en el Eje N.° 1 que trató los temas: “Nuevas tecnologías como oportunidad de creación de comunidad y desarrollo económico solidario”.

Cuarta Revolución Industrial y las Fintech, e-commerce.

  • Reconocer y aceptar la incidencia de las nuevas tecnologías y Fintech, y la necesidad de incorporarlas a los servicios que se brindan desde la lógica que articula la Economía Social y Solidaria.
  • Promover la integración de mutuales, para la conformación de Fintech.
  • Favorecer la integración de las/os jóvenes y los aportes que pueden realizar por su condición de nativas/os digitales, en el proceso de pensar y procesar las nuevas formas de relaciones, producción y consumo, considerando la perspectiva de género.
  • Apostar a la profesionalización y capacitación para las/os directivos/as y trabajadores del sector.
  • Reconocer a la tecnología, como un medio que garantiza la accesibilidad, en particular, para sectores qué, por diversas razones -por ejemplos geográficas-, no pueden acceder.
  • Asumir la existencia de nuevos actores y sus redes, que crean y regeneran nuevos servicios, comercios e industrias.
  • Generar convenios de reciprocidad con las entidades que han desarrollado herramientas innovadoras desde la Economía Social y Solidaria y acreditan experiencia en su utilización.
  • Incorporar las herramientas digitales disponibles, para mejorar la comunicación con las/os asociados/as y comunidad donde desarrollamos nuestra actividad.
  • Desarrollar desde el sector e integrarnos a plataformas que ofrezcan la diversidad de servicios que brindamos.
  • Digitalizar todos los procesos posibles, desde el afiliatorio.

Debemos comprender que la base del desarrollo de las organizaciones es la confianza y que esta se sostiene por la transparencia y la comunicación de nuestros actos, la falta de visibilización positiva del mutualismo es y será parte de lo que debemos enfrentar, para que la sociedad nos conozca. El silencio es una forma decomunicar donde el receptor queda en libertad de pensar lo que quiera del emisor.

Los liderazgos de estos tiempos

La gran tarea que tenemos como sector es que necesita lideres convencidos de sus Valores y Principios, que vienen desde los albores de la humanidad, que sean solidarios y autogestionarios; que sepan escuchar;generar alianzas para tener incidencias políticas en lo local, regional y nacional; lideres abiertos al cambio, que tengan la posibilidad de ver la realidad aumentada y sus oportunidades. Que comprendan los nuevos paradigmas, que puedan y sepan comunicarlos. Que se sustenten en los valores morales de la mutualidad y cuiden el recurso más preciado: la confianza.

Colofón

En el gran debate de cómo seguimos después de la pandemia y a la hora de defender y proponer nuestros Valores como modelo organizativo de la sociedad, que visualizamos más justa y solidaria, tenemos que hacer uso de canales de comunicación desde lo local y regional sumado a voces e instituciones a niveles nacional,latinoamericano y mundial bajo un eslogan que se ha usado para otras luchas y que podríamos armar desde lo que sentimos, pensamos y hacemos: “La solidaridad mutual es hermosa”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AUTO PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Noticias Cooperativas y Mutuales

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y AUTO PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

El programa ProHuerta, ejecutado conjuntamente por el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, da impulso a la implementación de huertas a través de la entrega de semillas, herramientas, capacitaciones y asesoramiento, apoyando la producción familiar y comunitaria de frutas y hortalizas.

Las capacitaciones y asistencia de técnicos en terreno, acompañan a las familias en su camino hacia la soberanía alimentaria y la autoproducción de alimentos.

Que es la soberanía alimentaria

La seguridad alimentaria ya no se la asocia con la globalización y se da paso a la exigencia de contar con alimentos nutritivos, orgánicos y conociendo su procedencia.

El objetivo es rescatar los alimentos producidos en los ámbitos local y regional, con sistemas de producción orgánicos y con productores a los cuales se pueda identificar y reconocer.

Desde la soberanía alimentaria se promueve el comercio transparente y se afirma que la alimentación es un derecho que conlleva a que la población no siga como rehén de las grandes corporaciones, para poder controlar su nutrición y alimentación.

Es así que se define a la soberanía alimentaria como “el derecho de los pueblos y comunidades a definir su propia política alimentaria y que sea de acuerdo a su cultura”.

Como nos cambia la pandemia

La aparición de una pandemia a nivel global ha alertado a los grupos concentrados a ubicarse estratégicamente para aferrarse a su estructura organizada.

Esto se puede cambiar fácilmente con una política adecuada de asistencia, provisión de semillas y difusión, para llevar huertas a la comunidad y a los hogares.

Los problemas económicos, la necesidad de cercanía a la fuente de producción y sobre todo evitar una logística complicada y costosa, lleva a impulsar la producción local y regional para todos aquellos dirigentes del Sector Social y Solidario que ven la realidad tal cual es.

ProHuerta en Camarones – Chubut

A través de su intendenta Claudia Loyola, se está implementando el Programa ProHuerta -INTA en dicha localidad.

Un primer paso fue diseñar el cronograma de entrega de semillas La distribución priorizará a los sectores más vulnerables, y permitirá la producción de alimentos frescos en huertas familiares.

Ing. Agr. Agustín Pazos, Coordinador de la Plataforma de Innovación Territorial VIRCh-Valdés, del INTA Chubut.

“En línea con el calendario de siembra, y atendiendo a la emergencia social y económica producidas por el contexto sanitario vigente, el objetivo es que aquellos sectores que más lo necesitan puedan, a partir del armado de huertas familiares y/o comunitarias, abastecerse de hortalizas frescas para mitigar el impacto producido a raíz de la pandemia del COVID-19”.

Cada paquete entregado al Municipio, habilita a las familias a producir la cantidad equivalente a 100 metros cuadrados, lo que permite proveer de alimentos a una familia de hasta 5 integrantes. Sabemos que bajo el contexto sanitario que estamos atravesando, muchas familias han visto alteradas sus economías. Garantizar la provisión de semillas para aquellos que más lo requieren es hoy una prioridad y decisión institucional.

A la distribución, se sumará el monitoreo de las huertas familiares, para acompañar a los incipientes huerteros, así como también, un cronograma de capacitaciones que permita asistir en diversas herramientas y habilidades vinculadas a aspectos productivos”.

Colofón

Autogestionar la propia alimentación ya sea familiar o en un grupo comunitario evita el desasosiego y la incertidumbre porque da a la gente un sentimiento de seguridad: pase lo que pase, tienen el control de su vida.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Agroecología
Ecológico
Ecológico
ProHuerta
ProHuerta
Soberanía alimentaria

ECONOMÍA DE LAS CAVERNAS: LOS DOS CAMINOS

Noticias Cooperativas y Mutuales

ECONOMÍA DE LAS CAVERNAS: LOS DOS CAMINOS

El mito de la caverna

En el año 380 a.c. el gran filósofo Platón en el séptimo libro de su obra “La República” planteo el El mito de la caverna” y nos mostraba cómo los hombres, aprisionados por cadenas, son expuestos a una percepción falsa de la realidad; siendo manipulados por seres de más poder que los condenaban a la ignorancia utilizando formas y hogueras que proyectaban una verdad distorsionada; sin embargo, solo aquellos que lograban liberarse de las cadenas, mirar hacia otro lado y luchar por salir de este lugar, eran dichosos de aprender y ver una nueva realidad a través del conocimiento.

El camino de la maximización

La filosofía de vida actual nos presenta dos formas de ver la realidad, dos caminos contrapuestos que se originan y finalizan fuera del orden económico.

El camino de la maximización, propio de la economía liberal, plantea una falsa realidad, una realidad distorsionada, si así se la puede denominar, que intenta facilitar al hombre un paraíso terrenal que cubre todas sus sueños e ideales en el ámbito material.Poseer cosas y más cosas. Nos hacen creer, que mientras más posesiones tengamos, dirigiremos a otros o tendremos mayor valor sobre otros; especialmente, si hablamos de dinero.

Pero es indudable que este camino es un callejón sin salida, que no logra su objetivo. El hombre encerrado en una caverna y aprisionado por cadenas se siente vacío, desvinculado definitivamente de su fin sobrenatural y de su vida emocional, se encuentra imbuido de un profundo egoísmo, posee todos los bienes, todo el confort, pero inmerso en un intenso divagar sin esperanza, no logra lo que se propone, no puede consolidar su vida en un mundo artificial.

Esta malformación que se produce en la mente humana adormece al hombre y no le permite comprender la gravedad del problema en que lo han sumergido, y solo puede ser corregida desde lo cultural y lo educativo.

El camino de la Solidaridad

Otro camino, el camino de la Solidaridad, propio de la Economía Natural, vuela alto; propone un hombre íntegro, que desarrolla sus capacidades corpóreas y espirituales, un hombre pleno, feliz, humilde y sabedor de sus limitaciones, pero promotor de un ambiente solidario. Un hombre que trasforma el vuelo en un despliegue sólido y permanente. Un hombre, de carne y hueso, que todavía sueña, mantiene ideales, trae hijos al mundo.

Un hombre que necesita y exige “coherencia y compromiso” para cortar las ataduras que nos mantiene retenidos en la caverna; si queremos comprender y crear una nueva realidad, debemos comenzar por realizar cosas nuevas, distintas a las que veníamos desarrollando, para de esta forma obtener resultados distintos.

Esta nueva percepción de la realidad que transita el camino de la Solidaridad encuentra en las cooperativasa su mejor aliado. Las cooperativasle dan la impronta insustituible de la solidaridad, heredada de las organizaciones primarias de la vida comunitaria como la familia. 

La solidaridad fue, es y será el principio originario y médula dorsal del movimiento cooperativo en todos los tiempos. La solidaridad ocupa un lugar prioritario en el campo económico, en el cuál generalmente las cooperativas desarrollan sus actividades.

Si la solidaridad fuese “la mano invisible” que motorizase el mercado, el instrumento no sería la competencia, y mucho menos, la concurrencia.
Ese motor sería la reciprocidad.

El motor de la reciprocidad

Entre las propuestas de mayor valía, se pueden mencionar la formulación de los Principios de las Cooperativas de Producción y Consumo.

Las Cooperativas de Consumo persiguen la eliminación de la intermediación facilitando, por lo tanto, una comunicación directa entre productores y consumidores.

Reciprocidad en los cambios, libre y justo intercambio, estabilidad laboral, distribución equitativa del ingreso, respeto por la dignidad humana son valores de la economía natural y solidaria.

Caminos contrapuestos

Son caminos contrapuestos, que no poseen puntos en común. Se requiere un acto de sinceridad del hombre, que elija libremente un camino o el otro, sin puntos medios, sin diagonales, pero asumiendo luego las consecuencias de su decisión:

  • Un camino prioriza la maximización de la ganancia, el otro camino la reciprocidad en los cambios.
  • Un camino tiene el costo de un peaje:la libertad absoluta de los poderosos sobre los débiles; el otro solo exige el libre y justo intercambio.
  • Un camino tiene la vía rápida de la flexibilidad laboral y el ajuste salarial;el otro la trama segura de la estabilidad laboral y la distribución equitativa del ingreso.

Colofón

Debemos despojarnos de ataduras y abandonar estaEconomía de las cavernas”, para de esa forma desplegar la Solidaridad y la Reciprocidad,único camino para comprender que la maximización de las ganancias tiene una cara contrapuesta: el hambre, la marginación y el fin de la esperanza.

Comprendiendo que nuestra felicidad es interior y no exterior y que por lo tanto no depende de lo que tenemos sino de lo que somos.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LIDERAZGO Y PANDEMIA

encabezado

Noticias Cooperativas y Mutuales

LIDERAZGO Y PANDEMIA

Los liderazgos que vienen

“Creo, es que es perfectamente posible diseñar las características del nuevo líder que la sociedad aceptará luego de esta pandemia.

Las situaciones difíciles generan un cambio de paradigma en cuanto a liderazgo, un cambio en las demandas de los grupos, de las comunidades, de las naciones, basados esencialmente en nuevos requerimientos a sus líderes.

Esto se agrava si hay algunos que tomaron decisiones inoportunas, tardías, equivocadas y que su grupo liderado no está dispuesto a olvidar tan fácilmente, máxime si se advirtió que en esas decisiones había falta de “solidaridad”.

Un claro ejemplo de ello es la posición política de Donald Trump, qué,hasta hace unos meses, su continuidad sería un simple trámite y hoy la posibilidad de la misma es incierta.

Y seguramente nos encontraremos que muchos de los líderes serán removidos, porque entre otras cosas, no son capaces de contener a los grupos que hasta hoy lideraban.

Entre las cuestiones que se tendrán que evaluar, y reconsiderar, son algunas que seguramente marcarán un antes y un después en las sociedades y las economías mundiales, como por ejemplo, el rol del Estado, el rol del mercado y la distribución del ingreso.

No parece correcto que el 1% de la población del mundo, tenga la riqueza equivalente al 99% del resto de la humanidad.

¿Continuaremos en un mundo globalizado?

Seguramente que sí, pero de manera diferente.

Las preguntas que hay que hacer son:

– ¿Hoy existe un líder del mundo, en el que se pueda inferir que sus decisiones serán respetadas en todo el mundo y/o tengan implicancias en todo el mundo?

– ¿O hay que pensar en decisiones locales tomando como marco a las fronteras de cada país, de cada provincia, los límites de cada municipio, de cada comunidad?

-¿Qué incidencia se le dará a cada uno de estos puntos de análisis post pandemia?

Hasta antes de la pandemia, se tenía muy en claro que el poder del mercado definía que tipo de sociedad se quería tener.

Un estado raquítico, ausente, y que gaste lo menos posible –salvo en armas- era la panacea de muchos líderes mundiales que dirigían naciones muy importantes, y por supuesto líderes de empresas de gran magnitud.

Hoy la impresión que se tiene de esos liderazgos, es muy distinta.

Todavía sin finalizar la pandemia, la sociedad tiene un muy mal concepto de aquellos líderes mundiales que defienden un Estado ausente en esta crisis.

-Líderes del mundo que se preocuparon por maximizar ganancias en detrimento de la calidad de vida de los seres humanos, bajo el slogan “El mercado todo lo puede” o “El Estado no debe intervenir”

-Líderes que castigan permanentemente con sus decisiones al medio ambiente, y hoy se dan cuenta que eso también contribuyó a generar esta pandemia y que surge a la vista de todos que los muertos no consumen y que tampoco van a pagar sus deudas.

-Líderes de empresas que por maximizar beneficios para sus accionistas despiden a miles de personas

-Líderes que tomaron decisiones de prevención muy tarde y los números de muertos pesan sobre ellos y lo harán mucho más luego de la pandemia.

Y así, podríamos seguir.

Valoración social de los líderes

Hoy estamos en presencia de una sociedad que va a ser muy dura en el juzgamiento de determinadas conductas de los seres humanos y fundamentalmente de sus líderes.

Seguramente no tendrá la misma valoración social aquella persona, que mercadeó aprovechándose del momento para aumentar en forma excesiva los precios de los productos esenciales, que aquella -líder o no- pero que tuvo gestos solidarios para mejorar la calidad de vida de su comunidad en esta pandemia. Ambas conductas no se van a olvidar y van a ser en el primer caso, juzgadas con severidad y en el segundo caso muy valoradas y reconocidas.

Vamos a coincidir seguramente en que“no hay civilización material si antes no hay civilización moral y que la civilización moral exige ocuparse del otro”

Cuando hablamos de la redefinición del rol del Estado y el nuevo rol del mercado, también estamos hablando de un mundo más justo.

Un liderazgo que viene del cielo

Post pandemia, los grupos liderados van a demandar líderes involucrados en lo social y eso no es privativo del Estado, de una empresa, de una Organización, un claro ejemplo es el Papa Francisco.

En un reportaje al Papase le pregunta:¿Qué diría a aquellos que han perdido a un ser querido en esta pandemia? El Papa le respondió que “lo último que el haría es decir algo, lo que trataría es de hacerle sentir mi cercanía con él; algo hay que decir, pero la cercanía del gesto, el hacerle llegar un saludo es fundamental.Es una de las maneras de contención más efectiva”.

Le preguntaban al Papa que se podía hacer ante el despido de personal en grandes empresas, que solución se puede aplicar a ello, y el responde que “el sálvese quien pueda no es solución, una empresa que despide gente, en lugar de despedir debe acoger, hay que demostrar que hay una sociedad solidaria, ahora se necesitan los grandes gestos”.

El periodista le dijo que le pueden argumentar que el directivo tiene una responsabilidad empresarial, las penurias que va a pasar ahora y el Papa se tomó un espacio de tiempo para contestar y dijo: “puede ser que no las sepa, pero sí se sobre las penurias que va a pasar el empleado/a el operario/a que se va a despedir”.

Termina diciendo“que aparecen realidades y se nos pide que nos hagamos cargo de esas realidades”.

-¿De todo esto que es lo que más le preocupa? – le preguntan.

El Papa dice “me preocupala Soledad; nosotros hemos tercerizado la convivencia, algunas veces vemos a una familia donde los padres están comiendo viendo televisión, los chicos cada uno con su teléfono y entre ellos no se comunican. En esta situación tan difícil dentro del hogar, los padres comienzan a escuchar a sus hijos de otra manera, los papás juegan con sus hijos porque no pueden salir, tienen tiempo para reencontrarse; hoy se siente la necesidad para acariciar a sus viejos, a sus abuelos, hay que reflotar la convivencia y esto tal vez sea uno de los logros que se pueda tomar de esta tragedia:recuperar la convivencia humana”.

Lo que la pandemia nos deja

Ahora bien, es evidente que esta crisis deja:trabajadores no remunerados; mujeres maltratadas y explotadas, niños hambrientos, desempleados, enfermos, grandes empresas que despidieron personal para ahorrarse dos o tres nóminas salariales

Sin embargo, tenemos la convicción de que los tres tipos de líderes por todos conocidos, van a seguir existiendo: el líder democrático, el líder autocrático y el líder “laissez faire” conocido comúnmente como el de “dejar hacer, dejar pasar”.

Pero contarán los tres con una misma característica, que los va a atravesar horizontalmente. Y esa característica común es la Solidaridad.

Y aquí déjenme compartir con ustedes un reconocimiento muy grande a los líderes de la Economía Social y Solidaria, porque este atributo común a los tres tipos de líderes, está en el ADN de cada uno de ellos, me refiero nuevamente a la Solidaridad.

Porque no se puede ser líder en la Economía Social y Solidaria sin ser solidario.Es el principal insumo para combatir esta crisis

Mutuales y Cooperativas dicen “Presente”

Hoy ha quedado de manifiesto como cada Mutual y Cooperativa, distribuidas a lo largo y ancho de nuestra Argentina, agudiza el ingenio para contener y satisfacer las necesidades de su comunidad.

Está presente en la salud, en el consumo-proveeduría, en el ahorro y el préstamo, en la provisión de servicios de energía y de comunicaciones, en la fabricación de alcohol en gel, barbijos, sabanas, colchones, respiradores y así podríamos seguir enumerando; pero lo fundamental es que no hay recursos ilimitados y los recursos que hay se distribuyen en forma equitativas entre toda la comunidad.

Tenemos liderazgos regionales presentes.

Cuando en este país hace más de 150 años estaba todo por hacer, los líderes regionales y solidarios encontraron en el Mutualismo y posteriormente en el Cooperativismo las herramientas fundamentales para satisfacer sus necesidades y ahora la historia se repite.

Albert Einstein decía que “la vida es muy peligrosa, no por las personas que hacen el mal, sino por aquellas personas buenas que se sientan a ver que pasa sin hacer nada”

Y esto nos dice que es el momento de los líderes activos, comprensivos, con sentido común, que se orienten a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Pero fundamentalmente líderes solidarios con compromiso por su comunidad. 

Colofón: Reavivemos la Esperanza

Sabemos que este mundo va a cambiar, que los seres humanos van a cambiar, que los líderes van a cambiar. Pero hay que tener esperanza de que vamos a salir de esta situación.

Estoy convencido que cuando se llega a tocar el piso en la vida, -como en este caso- es mucho más fácil salir, porque se produce un efecto resorte y todas las comunidades cuentan con la vocación para salir lo más rápido posible y al mismo tiempo.   

Hay ejemplos muy contundentes de ello. Se vio en los países que vivieron la segunda guerra mundial, la depresión económica del 30, la crisis en argentina del 2001 y así podríamos seguir;se tocó fondo y se reconstruyó todo velozmente.

Debemos tener una fuerte Esperanza en los hombres y las mujeres que naturalmente tienen una fuerte capacidad de reacción y de reconstrucción.

Así pasó siempre que tuvimos una crisis y esta vez no va a ser la excepción”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Juventud CAM con Lic Alejandro Russo
Juventud CAM con Lic Alejandro Russo
Lic. Alejandro Russo - Dra. Elisa Torrenegra
Lic. Alejandro Russo- Ing. Mario Cafiero
Lic. Alejandro Russo- Ing. Mario Cafiero
Mario Cafiero con Presidentes de Confederaciones
Mario Cafiero con Presidentes de Confederaciones

¿QUÉ PASA CON LA ECONOMÍA POPULAR?

Noticias Cooperativas y Mutuales

¿QUÉ PASA CON LA ECONOMÍA POPULAR?

Cargada de apelaciones al sentido común y poca fundamentación conceptual, la nota “Economía popular, otra fantasía socialista”, publicada el domingo 15 de marzo en el diario La Nación, habla más de los prejuicios de la pluma que la produjo que de una realidad concreta. En su inconsistente señalamiento a un espacio “subsidiado”, en realidad a quien cuestiona es al Estado como administrador de Políticas Públicas que van más allá de garantizar la maximización del lucro de las empresas.

Los costos de la pandemia

La implacable realidad que produjo el COVID-19 ya estaba a la vista del mundo cuando la nota se publicaba.

A la luz de esa situación, no cabe más que interpretar que el escrito, además de un profundo desdén por el sentido humanitario que debe tener la acción estatal, busca “marcar la cancha” en un debate vigente a estas horas: ¿quiénes deben soportar con más fuerza los costos de la lucha contra la pandemia?

El texto se propone desvirtuar la llamada “Economía Popular” utilizando cuatro argumentos:

  1. a) La Economía Popular es un ítem del “gasto público”.
  2. b) El crecimiento depende de la acumulación de capital y la disponibilidad tecnológica.
  3. c) Países caen por su rechazo a las libertades individuales y a la propiedad privada.
  4. d) Cuanto mayor es el gasto público, menor es la inversión.

Las ideas expuestas para sostener estos argumentos pueden ser severamente cuestionadas, aún, asumiendo la inexistencia de “otra economía” más allá de la lucrativa. Tomemos ese camino en primer lugar.

Gasto público y economías de mercado

Cuando hablamos de Gasto Público nos referimos a la erogación gubernamental en bienes, servicios finales y de inversión. Se incluyen en el listado; sueldos de funcionarios, la seguridad social, etc. En el método del análisis de los gastos, el Producto Interno Bruto -P.I.B.- se compone de sumar el Consumo de los hogares, la Inversión, el Saldo de la Balanza Comercial y el mismísimo Gasto Público. Por propia definición, este último es parte indisociable del crecimiento de un país y está muy lejos de ser ajeno a las economías de mercado.

Claro, se puede discutir -y mucho- sobre el destino de ese gasto -vale recordar que no hace mucho tiempo, en este país, se pensaba que invertir en hospitales era una “estafa” y que un Ministerio de Salud era una inversión innecesaria.

El Gasto Público organiza a la economía, asegurando infraestructura, reorientando también a la actividad empresarial mediante la capacidad de “compra” directa e indirecta del Estado. Contra el mito neoliberal, lo cierto es que, en el marco de las economías de mercado, el Gasto Público se desarrolla a través de fases y ritmos desiguales, pero siempre existentes en cada país.

En este sentido, hay numerosos sectores empresariales que son sujetos de subsidios y aportes directos e indirectos del Gasto Público como acción estratégica, a los fines de apalancar determinadas cuestiones como el empleo, el desarrollo de determinadas ramas, etc.

En otros casos, los aportes estatales a los sectores empresarios, son parte de maniobras al menos cuestionables. Podemos mencionar, por ejemplo, que los ciclos de alto endeudamiento público coincidieron con la fuga de capitales en manos privadas. O -más directamente- que el Banco Nación permitió durante la gestión macrista que una firma como Vicentín, tomara deuda por 18.500 millones de pesos en contra de las normativas que rigen la actividad de la principal entidad bancaria del país ya que representa más del 20% del patrimonio computable de la entidad.

Las empresas de capital crecen a expensas de la informalidad

Vale la pena detenerse y argumentar en este punto. Los llamados “sectores informales” son parte de un doble proceso: el protagonizado por un capitalismo que, en su lógica competitiva, debe mantener su tasa de ganancia individual -a expensas del crecimiento global-, incorporar tecnología a la vez que expulsar personas de la formalidad. Mientras tanto se nutre de manera determinante de la informalidad para acumular y concentrar más la riqueza.

El capital encontró la manera de inyectar riquezas a sus ciclos en un contexto competitivo, en la medida que logra externalizar sus costos sociales, laborales, ambientales, etc. mediante la adopción de gobiernos con doctrinas neoliberales, que dan legitimidad a esta situación.

Esta informalidad económica crece a tal ritmo que, según la OIT, más del 55% de lapoblación económicamente activa -PEA- está siendo absorbida por este sector en Latinoamérica, donde de cada 100 nuevos puestos de trabajo el 70 u 80% es creado en este sector.

Es importante repetirlo: los trabajadores y trabajadoras de la economía popular no están afuera del capitalismo. Más aún, su informalidad hace que numerosas tareas del cuidado, mantenimiento, consumo, etc. funcionen como transferencia de valor a un sistema sin que el mismo asuma los costos de la formalización. Esta situación, tal cual lo demuestran cientos de estudios, afecta con más fuerza a las mujeres.

Precisamente, trabajadores y trabajadoras que aparecen como des-asalariados y aún llamados “cuentapropistas”, desarrollan sus actividades en diferentes sectores, ramas o cadenas de valor de la economía formal. De hecho, subsisten sin el derecho al trabajo, por lo tanto, consumen. La informalidad en cuanto a las condiciones laborales, no hace que estos sectores se escapen de pagar impuestos como el IVA al consumo, convirtiéndose en una de las fuentes de aportes al Estado.

Orientar la inversión pública sobre este sector de la población lejos está de ser un simple “gasto”, sino que implica un principio de Justicia Social ante la desigualdad.

Una economía mixta

Vale la pena recordar que no existe solamente un “motor” de la economía: el de la empresa de capital. La experiencia del Estado Empresario argentino indica que sustituyó -y con ventajas- a la burguesía nacional de los países centrales. Más aún, fue capaz de formar cadenas de valor pymes que ampliaron la acumulación de capital al punto de volverse más o menos competitivas en diferentes sectores complementarios al agropecuario, con competitividad natural.

El propio premio Nobel de Economía Paul Krugman propone en un artículo “la conveniencia de tener una economía mixta”. Según Krugman, la actividad privada permite la creación de riqueza y fuentes de trabajo, pero resalta los beneficios que el sector público puede aportar en diferentes áreas como las de la salud, la educación, etc.

Por otra parte, en la economía argentina existen nada menos que cerca de 30 millones de personas asociadas a cooperativas y mutuales, las que conforman un espacio económico social y solidario, que genera miles de puestos de trabajo con empresas líderes en seguros, producción agropecuaria, etc. Muchas de estas organizaciones superan los 150 años y, en su conjunto conforman una realidad capaz de generar servicios de calidad en pequeñas localidades, donde la rentabilidad no es atractiva para grandes empresas y donde el estado no llega. Este sector, explica en su integralidad, cerca del 10% del PIB en Argentina.

Democracia integral

A nuestro juicio hay al menos tres tipos de respuestas que hoy se debaten en Argentina sobre cómo abordar la situación de cuatro millones de personas que trabajan en el marco de la informalidad. Las mismas, encuentran correlatos a definiciones equivalentes que se producen en otras latitudes sobre fenómenos similares, todos hijos de la concentración producida por la globalización económica y sus efectos.

Exceptuando los postulados como los de La Nación, las respuestas ensayadas son:

  1. a) Algunas propuestas impulsan que el Estado aborde la situación mediante variantes de “salario social universal”, al cual se arriba mediante “paritarias sociales”, entendiendo que el mercado no puede absorber a estas personas como trabajadores y trabajadoras formales no obstante son parte sustancial de la actividad económica;
  2. b) Otras direcciones, apuntan a asimilar este espacio al de la economía autogestiva mutual y cooperativa, que tuvo relativo éxito en la historia de nuestro país. Se desarrollan de esta manera las capacidades específicas e inserciones en diferentes cadenas de valor, apalancadas desde las políticas públicas,en camino hacia una creciente autonomía;
  3. c) Finalmente, hay iniciativas que buscan desarrollar e impulsar un modelo complejo y heterogéneo, capaz de dar respuesta desde las propias identidades a la exclusión laboral, articulando de manera concurrente el esfuerzo del Estado, las organizaciones sindicales, las organizaciones cooperativas y mutuales y el sector privado comprometido con la noción de Justicia Social.

A nuestro juicio estos ejes conforman iniciativas que tienden a incidir sobre la democratización de la economía, generando derechos allí donde no los hay y -fundamentalmente- integrando desde las políticas públicas, lo que “el mercado” desarticula. Estas propuestas están en comunicación, intersecciones, debates, construcción y reconfiguración, pues conforman la apuesta tanto de la iniciativa estatal como de amplios espacios de la sociedad civil de abordar a las más de cuatro millones de personas en condiciones precarias de subsistencia, cuestión insostenible en el marco de un proyecto de país.

Mario Bunge, físico argentino

En febrero de este año murió el físico y filósofo argentino Mario Bunge; el científico -que no puede sospecharse de “populista”- reflexiona de manera sustancial sobre la democracia, incluyendo en ella la invalorable noción de democracia económica. Su libro “Filosofía Política”, de ese 2009 inmerso en la feroz crisis financiera de los “bonos basura”, lleva como subtítulo las palabras “Solidaridad”, “Cooperación” y “Democracia Integral”.

Bunge, en esas páginas, reivindica que “toda concepción de la política” presupone una “concepción del mundo” y “una opción moral”, pero a luz de las ciencias sociales, para que haya una gobernanza científica antes que el puro oportunismo político del momento.

Para esta empresa, Bunge sostiene que hay que medir la calidad de vida de los pueblos y del desarrollo humano, no solo por la salud, el ingreso per cápita y la educación, sino también añadiéndole dos variables que faltan: “la desigualdad de ingresos y la sostenibilidad ecosocial y ampliar la democracia del terreno de lo político a otros terrenos pertinentes: el entorno natural, la cultura y la economía”.

Fuente: Periódicos digitales regionales.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Economia popular
Nahum Mirad en Congreso de Género
Nahum Mirad en Congreso de Género
Ferias populares

RESPUESTA A EDITORIAL “LA NACIÓN”: “ECONOMÍA POPULAR, FANTASÍA SOCIALISTA”

Noticias Cooperativas y Mutuales

RESPUESTA A EDITORIAL “LA NACIÓN”: “ECONOMÍA POPULAR, FANTASÍA SOCIALISTA”

La Editorial del Diario “La Nación” del 15 de marzo de 2020, titulada “Economía Popular, otra Fantasía Socialista” fue contestada por el Lic. Eduardo Fontenla, ex director del INAES, Lic. en Cooperativismo y Mutualismo y Lic. en Ciencia Política y Gobierno

La Nación:

A través del empleo formal, los aportes laborales y el pago de impuestos, el único pilar, que sostiene toda la estructura del Estado, es el sector privado.

La llamada Economía Popular es otra forma de gasto público y, como tal, no es pilar de soporte del Estado, sino un peso adicional agregado a este. El único pilar es la economía privada, que, a través del empleo formal, los aportes laborales y el pago de impuestos, sostiene toda la estructura de aquel, con sus múltiples legisladores, ministerios, jueces y empleados, incluyendo a los cuatro millones de integrantes de la economía popular.

Lic. Eduardo Fontenla:

Debemos decir que la Economía Popular y sus acepciones usuales como: Economía Social, Economía Social y Solidaria, Cooperativismo y Mutualismo, es una respuesta política en su acepción general, pero no una respuesta político partidaria socialista como lo encuadra la editorial de La Nación, uno de los principales medios de comunicación escrita de Argentina.

La Nación:

Para su efectiva vigencia, todos los derechos requieren una partida presupuestaria, en forma de subsidios, de organismos, de mayor personal, de docentes, de enfermeras, de acompañantes terapéuticos, de apoyo escolar, de mayor equipamiento o de costosas obras. Incluso para sostener a la “economía popular”. Sin dinero, todos los derechos son cartón pintado.

Desde la Revolución Industrial se sabe que el crecimiento de una nación depende de la acumulación de capital y la disponibilidad de tecnología: ello permite aumentar la productividad, mejorar los salarios y proveer de bienes públicos. La economía privada funciona de esa manera, con plantas industriales, pozos petroleros, usinas generadoras, calderas, camiones, rutas, ferrocarriles, puertos, barcos, grúas y contenedores, centros de cómputos, software, logística y robótica. Y, por sobre todas las cosas, con técnicos, obreros y profesionales bien formados, actualizados y responsables.

Lic. Eduardo Fontenla:

Negar que la Economía Popular constituye una forma alternativa de generar empleo es desconocer la concreta realidad de nuestro país, que da cuenta de también concretas y reales repuestas que dieron y dan las distintas formas de organización asociativa a las personas que, por contar con menor capital económico y social disponible, no pueden individualmente resolver sus necesidades  y sí lo consiguen asociativamente, obteniendo de tal modo la posibilidad de organizar su producción, los servicios y alcanzar una escala de negocio que les permite mejorar su condición económica, ingresos y presencia en el mercado.  No parece poco y no es poco.

A renglón seguido dicen que no es posible la generación de empleo sin Estado.

Error, porque la Economía Popular no es economía estatal, sólo requiere de un Estado presente que iguale las oportunidades de generación de auto gestión de esta inmensa población que no tiene espacio en la economía formal “generalmente aceptada”, es decir, empleados en relación de dependencia de empresas de lucro.

Un valor de la economía popular es la solidaridad. Solidaridad es ayuda mutua para progresar juntos, no solo es la actitud del ciudadano ante una catástrofe natural o las acciones que dentro del concepto de responsabilidad social se utiliza en el ámbito empresario. Para la Economía Popular, la solidaridad es el eje de las formas de organización, en el convencimiento de que sus posibilidades dependen de una alternativa asociativa. Su salida es conjunta y no individual.

El objetivo de la Economía Popular es lograr que los 4.000.000 de argentinos que menciona la editorial se apoyen mutuamente para no caerse del mapa de nuestro país. A su vez, la estrategia de la Economía Popular es articular el espacio político y económico con el sector de la Economía Social y Solidaria porque se sabe, nunca ha sido, y se supone no será, un objetivo del sistema capitalista levantar a los heridos que van quedando en el camino.

Debemos ser claros. En Argentina se invirtió y se puede y se debe invertir con una orientación solidaria y de bien común.

No somos una Argentina extravagante por creer y apostar a la alternativa de la Economía Social y Solidaria. Porque nuestro país necesita equilibrio en los distintos modelos de desarrollo y se potenciará con Economía de Capital, Economía de Estado y Economía Social y Solidaria.

La Nación:

La economía popular funciona en forma artesanal, dirigida por expertos en movilizaciones, sin tener capitales y sin dar empleo formal. No contribuye a los gastos colectivos, sino que los aumenta, pidiendo subsidios. Es el sistema que prevaleció en el mundo antes de los telares mecánicos y la máquina de vapor. Y aún puede verse en Sudán, Malawi y Burundi, además de en algunos países más cercanos, que han decaído por su rechazo a las libertades personales y la propiedad privada, como Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Los propulsores de este formato productivo creen haber inventado el móvil perpetuo y que la economía popular podrá expandirse alimentada a subsidios como si estos surgieran de la nada. Pues no es así: cuanto mayor la desmesura del gasto público, menor es la inversión privada, que se contrae en forma simétrica. Hasta su extinción.

Lic. Eduardo Fontenla:

Otro error conceptual de la editorial es asignarle a la Economía Social y Solidaria el sólo “mote” de economía artesanal. La Economía Popular es artesanal y es también economía dinámica, de acumulación social y de aplicación intensiva del conocimiento.

El artículo, lejos de proponer una alternativa que nos permita aquí y ahora atender los problemas de quienes se unen a la propuesta de la Economía Popular, al Cooperativismo y al Mutualismo por necesidad y también por convicción porque lo aprendieron en el camino, plantea el clásico posicionamiento de los defensores del modelo de economía capitalista – cuyas virtudes no desconocemos-, pero no nos plantea qué hacer con esos 4 millones de argentinos que han quedado afuera y obvia hacer mención justamente al muy estudiado dilema del capitalismo: cómo resolver la desigualdad.

La Nación:

En el imaginario la economía popular es una salvación frente al fracaso capitalista, dando empleo a quienes las empresas excluyen. Y creerán que, al final del camino, podría configurarse un país más justo e inclusivo, con pleno empleo, sin patrones, ni explotación, mediante la expansión de la Economía Popular hasta erradicar a la última multinacional y otros grupos concentrados. Pero sin aclarar quién aportará los recursos para mantener al Estado, ni a los actores de la Economía Popular, en ausencia de empresarios particulares.

Este razonamiento, digno de Tomás Moro y su isla del rey Utopo, en la Argentina no puede tomarse en broma, ya que uno de los dirigentes más relevantes de la economía popular, Juan Grabois, declaró respecto del campo, principal aportante de recursos al Estado, que se debe barrer definitivamente a ese “sector de parásitos”, en tanto que Oscar Parrilli, senador y alter ego de Cristina Kirchner, también culpó al campo por haberse enriquecido, fugado dinero y ser culpable de la crisis que vivimos.

Lic. Eduardo Fontenla:

Sin respuesta ni propuesta al problema de fondo, se detiene en descalificar a dirigentes políticos y sociales y a quienes creen en lo que interpreta como una utopía y nos deja esperando a que se produzca el crecimiento por inversión capitalista y su derrame.

La Nación:

El Estado puede subsidiar en forma temporaria a quienes se encuentran desempleados, mediante distintos formatos y por tiempo limitado. Pensar que un país pueda dar empleo y sostener sus gastos gracias a organizaciones sociales que no son sustentables sin subsidios es creer que una persona puede volar, levantándose por sus talones. Un camino peligroso que solo puede destruir al sector productivo en aras de una fantasía socialista, como tantas otras ya experimentadas desde tiempo inmemorial.

Lic. Eduardo Fontenla:

Cerramos esta réplica diciendo con responsabilidad que la Economía Popular Social, el Sector Cooperativo y el Sector Mutual son construcciones colectivas, abiertas, democráticas, participativas y contributivas de la Paz y no es un camino peligroso como lo expresa la editorial de “La Nación” del 15 de marzo de 2020.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Diario La Nación
Diario La Nación
Lic. Eduardo Fontenla con Ing. Mario Cafiero

DEMOCRACIA Y FEDERALISMO

Noticias Mutuales

DEMOCRACIA Y FEDERALISMO

Juan José Sagardía

Presidente Mutual Jerárquicos
Santa Fe

Democracia, federalismo ¡Qué palabras tan usadas y tan devaluadas!

¿Una foto no es nada?

A raíz de la Pandemia del Coronavirus, el Sr. Presidente de la Nación se ha puesto al frente de las medidas que se deben tomar desde los Gobiernos Nacional y Provinciales para defensa de los Ciudadanos.

En los medios periodísticos vemos la información en la que el Presidente, junto al Gobernador de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta y del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof el Domingo 15 de Marzo de 2020, anuncia medidas concretas para paliar la situación de la Salud de la Población en el País.

Lo importante de la foto, es que se hace un mensaje al País, aunque sólo está representada la Provincia de Buenos Aires y lo decimos de esa manera porque se trata de la Provincia de Buenos Aires, que está conformada por la misma Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el Presidente tiene residencia.

Hagamos historia

La Provincia de Buenos Aires tiene una triste historia en la formación de nuestra Nación, ya que desde 1810 dominó siempre y las Provincias que no estaban de acuerdo como son las del Litoral y las demás, igual tuvieron que sostener a las autoridades del Puerto de Buenos Aires.

Cuando se firma la Constitución en el año 1853, la única Provincia que no participa es la de Buenos Aires, por ende, la primera Capital de nuestra Confederación Argentina fue la Ciudad de Paraná yen 1860 luego de la derrota de Rosas, se llama a una Asamblea Constituyente y hacen cambiar el nombre a la Constitución por el de la Constitución de la Nación Argentina, eliminado la nominación anterior de la Confederación.

Aquí está el verdadero paso a la hegemonía de Buenos Aires.

El Sr. Presidenteal resolver esta grave situación con los dos representantes de Buenos Aires -provincia y ciudad- demuestran lo consustanciados que están con la hegemonía porteña: no se llamó a todos los Gobernadores para determinar una sola política a llevar adelante, como si los Gobernadores no tuvieran responsabilidades con los ciudadanos de cada Provincia.

Como anécdota, si el Partido Gobernante llama a una reunión partidaria aparecen todos los Gobernadores en sus aviones privados; ahora esto es una situación que afecta a toda la Nación, no solamente a los Porteños, pero los que resolvieron son los popes de la Provincia de Buenos Aires.

Papel de los gobernadores

¿Qué papel juegan los Gobernadores? ¿Para que elegimos al Gobernador de cada Provincia, que funciones cumplen?

La Seguridad la maneja el Estado Nacional, la mayoría son Fuerzas Federales; los Impuestos más importantes primero van al Tesoro del Poder Ejecutivo y luego según la cara del cliente la envían a las provincias. Además, cuando un Gobernador elegido por el pueblo quiere hablar con el Presidente de la Nación, primero debe pasar por alguno de los ministros que nadie votó y tiene que hacer antesala.

Jugar a la Democracia

Tenemos una pandemia por un virus y estos muchachos reciben instrucciones a través de los ministros para que las cumplan ¿Así es la Democracia y el Federalismo?

Si ante una situación como la que estamos viviendo no se reúne el Presidente con los Gobernadores, que nos depara el destino.

¿Dijeron algo los Gobernadores que no fueron citados por el Presidente de la Nación para resolver como combatir una pandemia en todo el País, no solamente en la Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires de la Provincia homónima?

No escuchamos a alguno ponerse molesto por dicha situación, ninguno habló. Esto es el reflejo de un Gobierno Unitario y totalmente aceptado por quienes deberían reclamar el espacio que les corresponde. Tal vez, el Poder Ejecutivo Nacional les va a contestar que para eso están los legisladores, que tampoco ninguno de ellos levantó la voz para criticar la actitud del gobierno porteño.

Desde 1810, nada ha cambiado, si cambiaron el estilo, antes al Gobernador o Administrador lo designaba las Juntas de Gobierno Porteño y ahora dejan que el Pueblo nos distraigamos un rato jugando a la Democracia, eligiendo al Gobernador, pero luego no le dan ninguna participación.

Ahora una propuesta utópica ¿serán capaces los veintidós gobernadores restantes de reunirse y hablar de la Patria y que se puede hacer juntos o tendrán que pedir permiso a los dueños de los Partidos Políticos o fracciones de los mismos?

Conclusión: no va a pasar nada y así nos va.

Cerramos las fronteras para que no ingrese el Virus que mata y sin embargo por las fronteras permanentemente ingresa la droga que mata y sin embargo las fronteras para eso están abiertas.

Combatimos un Virus que mata y permitimos la libre circulación del otro virus que mata y es dable aclarar que la Droga solamente es responsabilidad del Gobierno Nacional y Federal, los Gobernadores nada pueden hacer.

Entonces para que están los Gobernadores, que en nuestra historia los Caudillos y Líderes que pelearon para una Nación Federal y lo lograron y luego en una Convención Constituyente del año 1860, dejamos que los porteños nos ganaran en un salón lo que habían perdido en el Campo de Guerra.

Como corolario, señores gobernadores, para que están, tomen posición, hoy no existen en el concierto de las Resoluciones del Estado Nacional.

Sin embargo 18 de marzo de 2020 cinco provincias argentinas Chaco, Salta, Jujuy, Misiones  y Tierra del Fuego declararon la Emergencia Sanitaria y cerraron sus fronteras, o sea, tomaron una determinación propia y sin pedir permiso al Gobierno Porteño y ¡oh, casualidad! el 19 de marzo de 2020 los gobernadores son llamados a una reunión con el Poder Ejecutivo Nacional y nos preguntamos porqué no se realizó esta reunión al momento de analizar las acciones sobre la pandemia y se hizo luego seguramente para responder a una rebeldía ya que tomaron determinaciones sin autorización del poder porteño.

¿Y el ejemplo?

No hay cómo enseñar a los Alumnos del Secundario, a los Estudiantes Universitarios sobre el funcionamiento de la Democracia y del Federalismo. A las pruebas me remito.

Colofón

Siempre miremos lo positivo, que se aprenda esta lección y que los Gobernadores, si se unen y dejan de pedir permiso y actúan en función de sus provincias y no del Partido a que pertenecen, vamos a poder construir la Patria que nos merecemos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Juan José Sagardía con periodistas
Juan José Sagardía con periodistas

ANTIPRODUCCION – 2020

Noticias Mutuales

ANTIPRODUCCION - 2020

Por Juan José Sagardía

“Nos vamos enterando de algunas medidas tomadas por el actual Gobierno Nacional -2019/2023- donde logran la habilitación de la Ley Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

En ella se trata:

-Aumentos de Impuestos a la Exportación o sea a la Actividad Agropecuaria.

-Aumento de dos Indemnizaciones por Cesantía.

-Aumento Impuestos Bienes Personales.

-Impuestos al Dólar.

-Mantenimiento de los Intereses confiscatorios para la Producción.

-Plan Solidario suspendiendo por 180 días aumentos a Jubilados.

-Liberación a las Provincias para aumentar sus Impuestos Internos.

-Aumento a los Subsidios.

-Así se pueden enumerar una importante cantidad de nuevas medidas, todas a favor del Estado.

Cuando uno analiza, no como oposición, sino con la lógica de un ciudadano de trabajo y con conocimiento de la Economía por administrar organizaciones de alcance nacional, con una dotación de personal superior a las 1.000 personas y con conceptos políticos del desarrollismo, las principales medidas de Emergencia son sin ninguna duda de Antiproducción, no de Producción.

Lo notorio de la falta de criterios es no generar una Ley de Emergencia del Estado, o sea una “Ley de Austeridad”. A ninguno de los señores políticos que han sido elegidos democráticamente se les cae la idea de proponer una disminución drástica de los Gastos Superfluos del Estado Nacional y de los Estados Provinciales y Municipales, solamente la única idea es aumentar Impuestos a los que trabajamos en blanco y nada dicen del 50% del país que trabaja en negro y que la AFIP los tiene debidamente identificados y nada hacen; ni hablar de los señores Políticos de los Tres Poderes Constitucionales: ningún atisbo de sumarse a la Solidaridad que nos imponen a toda la Ciudadanía.

Cuando uno analiza la situación de quienes nos han representado en los máximos cargos de conducción, desde el advenimiento de la democracia en 1983, no hay uno sólo que sea un productor, un industrial, un comerciante son todos profesionales y pretendemos que esa gente que no sabe lo que es arriesgar para sembrar la tierra, mantener una industria, abrir todos los días un negocio, piensen en los ciudadanos “de apié”, cuando no tienen ninguna idea de lo que significa el sacrificio del trabajo por cuenta propia, simplemente porque siempre fueron intermediarios.

Nuestra Economía Nacional, está marcada a fuego en lo que se denomina un Estado Elefantíaco, -que desde los albores de nuestra declamada y falsa Revolución del 25 de Mayo de 1810  se llama Capital Federal y Gran Buenos Aires-, mientras todo el resto del país seguimos produciendo y el producto de dicho trabajo termina en un agujero negro sin fondo, sin que nadie nos explique por qué y menos que se tomen medidas para determinar una solución.

Bueno, sería recordar que en 1994 se modificó nuestra Constitución Nacional y se eliminaron los Electores -que nunca fueron preponderantes- y se estableció al País como Distrito Único y por ende al Poder Ejecutivo Nacional, lo determina la población de La Matanza y hoy me pregunto dónde está el mayor gasto en Populismo, si no es en La Matanza, esto es solamente para saber adónde va nuestra Solidaridad y nuestros impuestos y nuestras deudas.

Qué bueno sería volver a 1853, donde fue creada la Constitución de la Confederación Argentina y que la Provincia de Buenos Aires, al no tener una preponderancia no participó de dicha Constitución y recién lo hizo en 1860 exigiendo en su ingreso los privilegios que continúan vigentes en los usos y costumbres de la actualidad y esos privilegios nos están saliendo demasiado caro al resto del País.

El resto del País, sin Capital Federal y Gran Buenos Aires, podríamos cambiar el desgraciado camino a recorrer; de todos modos es difícil porque los Gobernadores, no son líderes y menos Caudillos; son inexistentes, dependientes del Poder Ejecutivo Nacional y no se dan cuenta que si no se rebelan serán presas fáciles de dominar.

¿Quién le pone el cascabel al gato?”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
25 º aniversario
25 º aniversario
Juan J. Sagardia Presidente de Mutual Jerárquicos
Juan J. Sagardia Presidente de Mutual Jerárquicos