Social y Solidaria

COOPERATIVA EL BOLSÓN, COLSECOR Y EL CUÁDRUPLE PLAY

COOP BOLSON 1200

Noticias Cooperativas

COOPERATIVA EL BOLSÓN, COLSECOR Y EL CUÁDRUPLE PLAY

Un Paso más en la Conectividad para la Comarca Andina, dio el  27 de marzo, la Cooperativa de Servicios Públicos de El Bolsón al anunciar la incorporación de telefonía móvil a sus servicios gracias a la alianza con COLSECOR que posibilitó la llegada del Cuádruple Play.

El Lanzamiento de “imowi”

El evento de lanzamiento de la telefonía cooperativa en El Bolsón convocó a representantes del ámbito cooperativo, autoridades provinciales y municipales, el sector turístico y, por supuesto, a las asociadas y asociados de Coopetel.

Con esta nueva oferta de servicios, la cooperativa, junto a COLSECOR, logra integrar telefonía móvil con Internet y la plataforma Sensa, todo dentro de una propuesta comercial accesible y con una gestión cercana para sus usuarios.

Lanzamiento - imowi-

Gastón Palleiro, vicepresidente de Coopetel,

“El espíritu de Coopetel es crecer para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y nuestros asociados, siempre con el impulso del cooperativismo. Por eso, nos unimos a COLSECOR para lanzar Sensa, y ahora damos el siguiente paso con la telefonía móvil.”

Juan Martearena, jefe de Atención al Público de Coopetel,

 “Hoy, la telefonía móvil es una necesidad, no una opción. Con imowi, Coopetel da un salto, pasando de la telefonía fija a la telefonía móvil cooperativa, con precios accesibles y un servicio cercano. Queremos evitar que nuestros usuarios tengan que llamar a un 0800 o viajar a otras ciudades para resolver sus gestiones. Estamos aquí, conocemos nuestra comunidad y estamos para asesorarlos.”

Conectividad para Todos: La Visión Cooperativa

Ariel Fernández Alvarado, presidente de CATEL e imowi,

“Fue un largo camino recorrido por las cooperativas de telecomunicaciones, que desde hace más de una década han trabajado con una visión vanguardista, adaptando experiencias internacionales para llevarlas a las comunidades. “imowi también tiene planes de ampliar su cobertura móvil en zonas donde actualmente no hay señal. Y quién mejor que una cooperativa para saber exactamente dónde hace falta más conectividad”.

Alvarado Presidente Imowi

Un Futuro Conectado: Expansión de imowi

Miguel Factor, responsable de I+D en COLSECOR

“Tenemos que destacar la importancia de la implementación de tecnología Wifi Carrier Grade, que ayudará a reducir el gasto en datos móviles en espacios públicos como clubes y escuelas, además de garantizar que la conexión sea segura y controlada.

Las cooperativas son las únicas que asumen el reto y el riesgo de llevar servicios esenciales a los rincones más alejados, haciendo posible la conectividad allí donde no la hay. En este sentido, se anunció un ambicioso plan de expansión para imowi en 2025, que incluirá la instalación de 25 nuevas antenas, dos de ellas en El Bolsón, específicamente en Mallín Ahogado (Cerro Saturnino) y en Los Repollos.

Esta expansión responde, además, a la necesidad evidenciada durante la emergencia ígnea que afectó la zona, donde la falta de conectividad dejó incomunicados tanto a brigadistas como a las familias de la región”.

Un Cooperativismo que Transforma Vidas

“Este esfuerzo tiene como objetivo reducir la brecha digital y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los argentinos, sin importar si viven en una gran ciudad o en un rincón remoto del país”, señaló Fernández Alvarado.

El cooperativismo ha demostrado, una vez más, que no hay barreras cuando hay voluntad de mejorar la calidad de vida de las personas. Llevar servicios esenciales a lugares olvidados por otros actores es una de las principales misiones de las cooperativas, y lo siguen logrando con emprendimientos como Imowi”

Colofón

Con esta expansión, no solo se está llevando conectividad, sino también dignidad y oportunidades. En un mundo cada vez más conectado, es fundamental que todos, sin importar dónde vivan, tengan acceso a los mismos servicios. Este esfuerzo por dar Equidad a nuestra gente nos llena de orgullo y nos hace sentir que se está construyendo un futuro con propósito, un futuro que vale la pena.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

SEMINARIO: MUTUALISMO ESCOLAR 4TA. EDICION

Noticias Cooperativas y Mutuales

SEMINARIO: MUTUALISMO ESCOLAR 4TA. EDICION - SIN COSTO

Organizado por FUNDACION UICE IECAM CAM UNIVERSIDAD ATLANTIDA

Vas a incorporar herramientas para instrumentar trayectos educativos de cualquier nivel educativo vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo.

El docente va a contar con metodologías para desarrollar un proyecto con valores de la economía solidaria de diferentes maneras:

  • Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).
  • Como proyecto de integración disciplinar.
  • Como proyecto transversal.
  • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA
Curso sin costo
Inicio: 15 de Abril 

La Ley de Educación Nacional 26.206, en su Artículo 90, promueve que ”… A través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N°16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar…”. A se vez, en varias provincias, la legislación impone a las escuelas se incorporen en los Proyectos Educativos Instituciones, la enseñanza de cooperativismo y mutuales de modo teórico práctico.

En tal sentido, existe una amplia experiencia pedagógica en instrumentar trayectos educativos de nivel primario y secundario vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo, como también en desarrollar prácticas de mutualismo y cooperativismo escolar.

Es por eso que entendemos que las cooperativas y mutuales escolares son: Una herramienta de desarrollo socio educativo que busca la formación integral de los estudiantes y docentes donde mancomunadamente construyen y desarrollan el sentido de la solidaridad, el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la participación democrática.

Una organización escolar administrada por estudiantes, supervisada por docentes con intenciones formativas y no lucrativas que enarbola la revalorización de la sociedad y de la escuela, promoviendo la búsqueda de nuevos horizontes y teniendo fe en un futuro más humano, sustentable y solidario.

Un lugar de encuentro que sirve para despertar el espíritu de asociación, y realizar actividades comunes en bien de la escuela y la comunidad.

Al formar una cooperativa o mutual escolar la intención principal es respetar el principio de libre asociación no forzando a la obligatoriedad de su creación y por tal motivo hay que buscar acuerdos, concertación y sobre todo construir un espacio de encuentro democrático y responsable donde todos los actores puedan expresarse y comprender la necesidad de una acción conjunta, claramente definida, con metas simples y concretas, con liderazgos y responsabilidades compartidas, cargada de valores y saberes al servicio del desarrollo humano sustentable.

Por lo expuesto, se propone realizar un seminario de capacitación docente a fin de actualizar y profundizar conocimientos teórico prácticos sobre cooperativismo y mutualismo como también proveer herramientas metodológicas e insumos para instrumentar un proyecto de cooperativismo y/o mutualismo escolar, que pueda ser desarrollado de distintas maneras:

Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).

  • Como proyecto de integración disciplinar.
    • Como proyecto transversal.
    • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

ALIANZA INSTITUCIONAL

La Unión Internacional del Cooperativismo y el Mutualismo Escolar (Fundación UICE) es un actor institucional clave para el desarrollo de esta propuesta formativa.

Se creó en 2011 y uno de sus principales objetivos es facilitar, a través de la relación cooperativa y mutual, el acceso de todos al conocimiento y al saber. En ese marco tiene la iniciativa de promover, con trascendencia a la comunidad, la práctica de la ayuda mutual, el esfuerzo propio y la solidaridad como parte de los valores centrales de la actividad escolar.

Para saber más de la fundación y sus proyectos acceda a su sitio web oficial.

Modalidad virtual (Clases sincrónicas y asincrónicas)

Día de cursada: Martes de 18.30 a 19.45 hs.

La propuesta formativa tiene un total de 8 clases (30 horas totales: 15 sincrónicas y 15 asincrónicas)

Orientado a:

  •  Docentes de todos los niveles educativos.
  •  Autoridades educativas (directores e Inspectores de los distintos niveles).
  • Docentes aspirantes a ingresar al sistema educativo.
  • Profesionales vinculados a la educación.
  • Dirigentes y otras personas interesadas en la temática.

 

REQUISITOS PARA APROBAR

Asistencia del 70% a las clases sincrónicas y la entrega de los trabajos propuestos por los profesionales

 CONTENIDOS

Módulo 1: Historia y doctrina del Mutualismo.
Módulo 2: Mutuales Escolares.
Módulo 3: Sostenibilidad y medio ambiente.
Módulo 4: Cómo crear, ejecutar y evaluar un proyecto de Mutuales Escolares.
Módulo 5: Pedagogía de la cooperación.
Módulo 6: Balance Social en la Mutual Escolar.
Módulo 7: Trabajo práctico I.
Módulo 8: Trabajo práctico II.

 Toda la información: https://iecam.ar/seminario-mutualismo-escolar/

INSCRIBIRSE

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MENDOZA FOMENTA PROYECTOS EN ENTIDADES EDUCATIVAS

Noticias Cooperativas

MENDOZA FOMENTA PROYECTOS EN ENTIDADES EDUCATIVAS

Abren inscripciones para financiamiento de Proyectos Cooperativos en instituciones educativas. El Programa “Coopados” brindará hasta $1.500.000 para el desarrollo de iniciativas escolares que promuevan el Cooperativismo y la educación emprendedora.

El Ministerio de Producción, a través de la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, anunció la apertura de inscripciones para la presentación de proyectos en el marco del Programa de Cooperativas Escolares.

La convocatoria está dirigida a instituciones educativas que deseen fomentar el trabajo cooperativo dentro de sus espacios de formación.

Las instituciones seleccionadas podrán acceder a financiamiento de hasta $1.500.000, asistencia técnica y capacitaciones para consolidar sus proyectos bajo el modelo cooperativo.

Rueda de alumnos

Sobre el programa Coopados

El programa surge a partir de la Ley Provincial 8635, sancionada en 2013, que establece la creación del Programa de Fomento Cooperativo Escolar, con el objetivo de integrar el Cooperativismo en la educación mendocina.

La iniciativa promueve la enseñanza y aplicación del modelo cooperativo dentro de las instituciones, brindando a los estudiantes herramientas prácticas para desarrollar habilidades en gestión y emprendimiento.

¿Cómo funciona?

Aprendizaje basado en la experiencia: los estudiantes conforman su propia cooperativa dentro del colegio, asumiendo roles y responsabilidades de gestión.

Capacitación especializada: participarán en un ciclo formativo dictado por la Dirección de Emprendedores y Cooperativas, con enfoque en:

-Cooperativismo y organización de una cooperativa.
-Economía y finanzas básicas.
-Desarrollo de habilidades blandas: nombre, logo y trabajo en equipo.
-Gestión sencilla y transparente: se recomienda llevar un libro de actas y un registro básico de ingresos y egresos.

Beneficios del Programa

* Financiamiento de hasta $1.500.000 en activos fijos o bienes corrientes.
* Matrícula provincial para acceder a insumos.
* Asistencia técnica y seguimiento de proyectos.
*  Capacitaciones y formación en gestión cooperativa.

Destino de los fondos recaudados

Los ingresos generados por la cooperativa deben destinarse exclusivamente a:

Reinversión en el proyecto
Viajes educativos
Actividades escolares, como por ejemplo la cena de fin de año.

Requisitos para participar

Ser estudiantes de 3° y 4° año en colegios secundarios orientados o 4° y 5° año en colegios técnicos.

Presentar un modelo de Proyecto Cooperativo viable, que contemple:

 – Disponibilidad de materiales en Mendoza.
 – Justificación del carácter cooperativo del Proyecto.
– Explicación del destino educativo de los excedentes

¿Cómo inscribirse?

El período de inscripción está abierto hasta el 31 de marzo/25. Las instituciones educativas interesadas en postularse deberán completar el formulario de inscripción disponible. Para más información, podrán comunicarse con la Dirección de Emprendedores y Cooperativas del Ministerio de Producción de Mendoza.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UN PASO MÁS HACIA UN CAMPO MÁS LIMPIO Y SUSTENTABLE

Noticias Cooperativas

UN PASO MÁS HACIA UN CAMPO MÁS LIMPIO Y SUSTENTABLE

Con el propósito de seguir cuidando el ambiente y promoviendo prácticas responsables en el sector agropecuario, la Cooperativa Guillermo Lehmann, en conjunto con la Organización “Campo Limpio”, inauguró un Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios en la localidad de Pilar, sobre la Ruta 10.

Este nuevo espacio permitirá que los productores puedan gestionar de manera segura y eficiente los residuos plásticos, contribuyendo así a una agricultura más sustentable y en armonía con el entorno.

Corte de cintas

Un compromiso con la comunidad y el ambiente

Durante el acto inaugural, autoridades provinciales y representantes del Sector destacaron la importancia de esta iniciativa, que representa un modelo de gestión ambiental ejemplar. El CAT no solo cumple con la normativa vigente, sino que también refuerza el compromiso de La Lehmann con el desarrollo responsable y el cuidado del planeta.

El Centro cuenta con un galpón de 200 m², diseñado para almacenar y gestionar correctamente los envases plásticos de acuerdo con la Ley 27279. Además, dispone de oficinas y áreas de servicio para el personal, con todas las medidas de seguridad necesarias, como duchas de emergencia y extintores.

¿Cómo funciona?

Los productores podrán acercarse de lunes a viernes de 7:30 a 16:00 hs. y los sábados de 8:00 a 12:00 hs. para entregar sus envases vacíos. Un operario los recibirá, clasificará según su estado (limpios o sucios) y los almacenará de acuerdo con la normativa. Para mayor tranquilidad, se emitirá un certificado digital que garantiza su correcta disposición.

Entrevistas

La voz de quienes lo hicieron posible:

Gonzalo Turri, Director Ejecutivo de la Lehmann, expresó su satisfacción por este nuevo paso:

“Es muy importante para la Cooperativa que haya coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Nuestro compromiso no es solo económico o comercial, sino también ambiental. Este Centro es una muestra de que podemos agregar valor de manera responsable, para que nuestras comunidades puedan crecer y desarrollarse en un entorno más sano”.

Juan Manuel Medina, de “Campo Limpio” destacó el trabajo en equipo:

“Para nosotros es un orgullo trabajar con la Cooperativa Lehmann. Llevamos más de 90 Centros en todo el país y sabemos que el éxito de cada uno depende del compromiso de quienes lo impulsan. La Lehmann demostró, desde el primer momento, que esta iniciativa es parte de su visión y su manera de hacer las cosas”.

Gisela Scaglia, la Vicegobernador de la Provincia

“Al productor agropecuario se lo golpea mucho por las cuestiones ambientales, y creo que esta es una gran muestra para decirle a todos que el campo está preocupado por su tierra. Y por eso quiero felicitarlos por hacer esto posible y que pongan todo el prestigio de la Cooperativa Guillermo Lehmann para esta actividad. Detrás de esta acción hay una entidad confiable, donde el productor puede sentirse respaldado”.

Audiencia

Participaron del Acto Inaugural

El presidente de la Cooperativa Lehmann Emmanuel Pietrobón, integrantes del Consejo de Administración y el Director Ejecutivo, Cr. Gonzalo Turri, entre otros colaboradores.

Además, estuvo presente Gisela Scaglia, Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe; Gustavo Puccini, Ministro de Desarrollo Productivo; Enrique Estévez, Ministro de Ambiente y Cambio Climático; el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras; la Diputada Provincial, Jimena Senn; Carlos Martínez, presidente comunal de Pilar y Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación de “Campo Limpio”, entre otras autoridades.

Un modelo a seguir

Con la puesta en marcha de este CAT, la Cooperativa Lehmann demuestra que la producción agropecuaria y el cuidado del ambiente pueden ir de la mano. Es un paso más hacia un futuro donde el campo crezca en equilibrio con la naturaleza, protegiendo los recursos para las generaciones que vendrán.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UN PROYECTO DE UNIVERSIDAD QUE PERTENECE A TODO EL SECTOR

Villa Dolores-Nahum Mirad-Ariel Guarco

Noticias Cooperativas y Mutuales

UN PROYECTO DE UNIVERSIDAD QUE PERTENECE A TODO EL SECTOR

El profesor José Miguel Fernández -presidente de CEMDO- presentó el Proyecto de la Universidad Cooperativa y Mutual ante Cooperar y lo hizo con pasión, como alguien que persigue toda la vida un sueño y lo ve a punto de concretarse.

“Hoy venimos a invitarlos a soñar juntos, a enamorarse de un Proyecto que ya no tiene fronteras. Nació en el oeste de Córdoba, pero hoy late en cada rincón del país. Estamos en el umbral de un sueño hecho realidad: la “Universidad Cooperativa y Mutual Argentina”.

Hace años germinó esta idea, y aunque el camino no fue fácil, la necesidad de saber y crecer nos mantuvo de pie. Como dice la canción: “Debes amar el tiempo de los intentos…”.

En Córdoba – salvo la región de Cruz del Eje- todo el norte, todo el oeste, es cooperativo. Y las delegaciones universitarias de la Universidad de Córdoba, la Siglo XXI, o la Blas Pascal, ingresan al oeste generalmente del brazo de una cooperativa, generalmente de la CEMDO, por ejemplo, que es la cooperativa más grande de Córdoba y que tengo el honor de presidir. Pero no resultó.

Creíamos que si detentábamos cargos altos iba a ser más fácil. Yo tuve la suerte de estar cinco años y medio como vicepresidente del EPEC. Y era fuerte, con un gobierno fuerte, con un gobernador que impulsaba las jurisdicciones eléctricas en la provincia de Córdoba y dio mucha participación a las cooperativas. Y dijimos “este es el momento”, pero no lo fue.

Cuando se rompieron las relaciones institucionales de Córdoba con la Nación, fueron a parar a la basura un montón de proyectos y también el Proyecto de la Universidad”.

Pero eso fue una etapa que terminó

Empezamos a buscar “los por qué” y fue muy simple darnos cuenta que como dice la canción de Zitarrosa, “todo nace desde el pie”.

Teníamos que empezar a hablar con los cooperativistas y con las organizaciones en la región y eso hicimos. El 22 de febrero/23 a quien fuera ministro hasta hace poco de Cooperativas y Mutuales, Martín Gil, le dijimos:

 “Mire ministro, tenemos un dolor y un sueño postergado en el oeste. El dolor es que nadie se hace cargo. Y el sueño postergado es que queremos crear una Universidad”.

Y ahí empezamos, con mucha suerte, con mucho apoyo, contamos con la presencia del Dr. Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI- el 23 de octubre/23. Fue algo mágico lo que significó eso porque se abrieron todas las puertas”.

El apoyo fraterno deshace los nudos de este sueño

“La historia de este Proyecto es la historia de los que nunca se rinden. Hubo tropiezos, pero también abrazos de esperanza. Cuando creíamos que el sueño se alejaba, volvimos con un lema que nos llenó de fuerza: “Volviendo a ser cooperativa”. Y desde allí, con amor y responsabilidad, tejimos cada hilo de este anhelo.

Hoy, el apoyo florece desde Formosa, Corrientes, Santa Fe, Tucumán, La Rioja, San Luis, La Pampa y Neuquén. Porque cuando el amor fraternal engendra la maravilla, los límites desaparecen.

Este 21 de febrero/25 presentamos el Proyecto Pedagógico, y lo hacemos con la certeza de que no es una utopía, sino un compromiso firme. Nuestro libro “Raíces de Sabiduría” es solo el comienzo.

Los invitamos a ser parte de esta historia, a escribir juntos un futuro donde la Educación Cooperativa y Mutual sea un faro de esperanza para todo el país. Este sueño nos pertenece a todos, y está esperando que lo abracemos con el alma.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UNA COOPERATIVA CON 75 AÑOS DE RESGUARDO DE SUS VALORES

COOP CON 75 AÑOS DE RESGUARDO DE VALORES 1200

Noticias Cooperativas

UNA COOPERATIVA CON 75 AÑOS DE RESGUARDO DE SUS VALORES

El 29 de enero de 1950, un grupo de 65 personas, llenas de entusiasmo y con un firme compromiso con el bienestar de su comunidad, fundaron la Cooperativa Rural e Industrial General San Martín de Coronel Suárez Limitada.

Fue un momento clave en la historia de la ciudad, que vio nacer una institución que, con el tiempo, se convertiría en un ejemplo de solidaridad y crecimiento compartido.

Desde aquel día, el corazón de la cooperativa late con fuerza, guiado por los Valores Cooperativos y la dedicación de tantas generaciones. Aunque su nombre ha cambiado a lo largo de los años, lo que ha permanecido inalterable es su esencia: una organización que prioriza el bienestar colectivo y la responsabilidad social. En estos 75 años, ha superado desafíos políticos, sociales, económicos y climáticos, gracias a una conducción prudente y comprometida.

Una gran actividad de servicio

Hoy, la Cooperativa Agropecuaria General San Martín sigue siendo un pilar fundamental para Coronel Suárez. Con doce áreas de acción que abarcan desde la administración hasta el transporte, pasando por los insumos, seguros y hasta el supermercado, sigue ofreciendo a la comunidad una gran variedad de servicios.

Además, su presencia en D´Orbigny y su vinculación con la Asociación de Cooperativas Argentinas, son prueba de su visión integradora y regional.

Una herramienta para el desarrollo local

Pero más allá de su actividad económica, lo que realmente distingue a esta cooperativa es su profundo compromiso social. A lo largo de estos 75 años, ha demostrado ser mucho más que una empresa: es un motor que genera empleo local, fomenta la participación de sus asociados y respeta el medio ambiente.

Cada paso que da en el presente se refleja en el futuro de Coronel Suárez, con el firme propósito de reinvertir en su comunidad y mantener vivos los Valores Cooperativos que han guiado su camino.

Colofón

Hoy, al mirar atrás, vemos un camino recorrido con esfuerzo y pasión, pero también con un corazón lleno de esperanza por el futuro. Porque si algo nos ha enseñado esta Ccooperativa en estos 75 años, es que cuando se siembra con fe y se cuida con dedicación, los frutos siempre llegarán, y lo harán para todos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MÁS INCERTIDUMBRE PARA COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

INCERTIDUMBRE PARA COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

Noticias Cooperativas

MÁS INCERTIDUMBRE PARA COOPERATIVAS ELÉCTRICAS

El Gobierno de Javier Milei lleva tiempo buscando reducir el papel de Cammesa en el mercado eléctrico y acaba de dar un nuevo paso decisivo en esa dirección.

La intención oficial es permitir que las empresas celebren contratos de compra y venta de energía de manera libre, retomando un esquema similar al de los años 90, aunque con particularidades propias de esta gestión. Sin embargo, este cambio genera incertidumbre sobre el futuro de los subsidios en las tarifas y plantea interrogantes sobre la seguridad jurídica del sector.

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) es actualmente la responsable de comprar combustibles para las generadoras térmicas y de intermediar en los contratos de abastecimiento de grandes usuarios y distribuidoras que proveen a los consumidores residenciales. Sus acciones están repartidas en un 80% entre las asociaciones que agrupan a las compañías del sector, mientras que el 20% restante pertenece a la Secretaría de Energía.

Secretaria de Energía

Un cambio clave en el mercado

Mediante la Resolución 21/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, la secretaria de Energía, María Tettamanti, dispuso que las empresas puedan celebrar contratos sin la intervención de Cammesa.

Según el Gobierno, este proceso de transición será gradual y permitirá una adaptación armoniosa a un entorno de mayor libertad y competitividad, sin afectar el abastecimiento ni encarecer los costos para los consumidores.

Entre los ejes principales de la medida se destacan:

Descentralización de la gestión de combustibles: Los generadores térmicos deberán gestionar sus propios insumos energéticos.

Fomento de contratos bilaterales libres: Se habilita la libre contratación entre generadoras, grandes usuarios y distribuidoras.

Cumplimiento de contratos vigentes: El Estado continuará respetando los contratos actuales de generación y combustibles hasta su finalización. Si fuera necesario, se realizarán licitaciones competitivas para nuevas infraestructuras.

El objetivo del Gobierno es avanzar hacia un mercado de energía donde la oferta y la demanda interactúen de manera autónoma, relegando a Cammesa a la función de operadora del sistema eléctrico. Este esquema ya había sido propuesto en la Resolución 150/2024, firmada por el entonces secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo, pero hasta ahora no se había implementado.

Un modelo con historia y un futuro incierto

En las últimas dos décadas, Cammesa jugó un rol clave en el sistema eléctrico debido a los retrasos tarifarios y subsidios implementados desde los gobiernos kirchneristas. La empresa compraba energía a las generadoras y la vendía a las distribuidoras, que luego cobraban las tarifas a los usuarios. Dado que muchas familias no pagaban el costo pleno de la energía, el Estado subsidiaba la diferencia.

El plan actual apunta a sustituir este sistema por subsidios directos a los usuarios a través de sus facturas. Sin embargo, para que el esquema funcione, sería necesario trasladar a la demanda el costo real de la energía, lo que podría generar un fuerte impacto en los consumidores.

En paralelo, Cammesa logró saldar una deuda de USD 1.000 millones con las generadoras mediante un bono en dólares (AE38), que cotizaba a la mitad de su paridad y resultó clave para alcanzar el superávit fiscal de 2024. Por otro lado, la empresa planea implementar un plan de pagos para que las distribuidoras cancelen una deuda de USD 1.300 millones por energía despachada y no abonada a tiempo. Se prevé un “premio” para aquellas que hayan cumplido con sus obligaciones.

El impacto en las cooperativas eléctricas

La desregulación del sector eléctrico genera una creciente incertidumbre para las cooperativas eléctricas, que ya enfrentan un elevado nivel de endeudamiento con Cammesa. La falta de definiciones sobre la modalidad de pago y la posible aplicación de intereses impagables agrava la situación. A pesar de su rol fundamental en la prestación del servicio y su permanente colaboración ante las emergencias energéticas, las cooperativas se ven cada vez más presionadas por medidas que no consideran su realidad financiera y operativa.

El rumbo del mercado eléctrico está en plena transformación, pero los detalles aún no están claros. Lo que sí es seguro es que las Cooperativas Eléctricas continúan poniendo el hombro a los desafíos que les impone cada gobierno.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LAS ELÉCTRICAS Y COBRO DE TASAS: UN DEBATE ABIERTO

COOP ELECTRICA

Noticias Cooperativas

LAS ELÉCTRICAS Y COBRO DE TASAS: UN DEBATE ABIERTO

La reciente decisión del Gobierno Nacional de prohibir el cobro de tasas municipales en las facturas de electricidad ha generado un fuerte debate en la Provincia de Buenos Aires, dejando a las Cooperativas Eléctricas en una situación compleja, donde se ven atrapadas entre las disposiciones nacionales y las necesidades de los gobiernos locales.

Desde la Federación de Cooperativas de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires -APEBA-, advierten que esta medida impacta directamente en el esquema de recaudación de Municipios y en la sostenibilidad de servicios esenciales como el alumbrado público. “Somos el jamón del sándwich”, graficó Walter Valle, gerente de la Usina Popular y Municipal de Tandil, al referirse a la posición de las cooperativas en este conflicto.

Walter Valle - Gerente de la Usina Popular y Municipal de Tandil

El Rol de las Cooperativas en la recaudación

Las Cooperativas Eléctricas han sido, hasta ahora, agentes de percepción de tributos municipales y provinciales, incluyendo tasas de alumbrado público. En este contexto, su rol ha permitido una alta cobrabilidad de estos conceptos, garantizando el financiamiento de los servicios locales.

Según Alberto Miotti, de Coopelectric Olavarría, la inclusión del alumbrado en la factura de electricidad ha sido clave para evitar caídas en la recaudación municipal y asegurar el mantenimiento del servicio.

Sin embargo, el nuevo esquema propuesto por el Gobierno Nacional busca reducir los costos directos en las facturas de luz, desvinculando los tributos municipales de los consumos energéticos. Esto genera incertidumbre sobre la capacidad de los Municipios para mantener sus ingresos y financiar servicios públicos esenciales.

Posibles Escenarios y Alternativas

Ante este panorama, surgen interrogantes sobre cómo podrán adaptarse los Municipios y las Cooperativas a la nueva normativa. Algunas alternativas podrían incluir:

-La creación de sistemas municipales de recaudación más eficientes que no dependan de la facturación eléctrica. Algo difícil de conseguir.

-Mecanismos de compensación provincial que garanticen la continuidad de servicios esenciales. Las arcas provinciales tal vez no lo podrían afrontar.

-Lo más equilibrado: Un debate amplio entre los distintos niveles de gobierno para encontrar una solución que no afecte ni a los usuarios ni a los gobiernos provinciales y municipales, ni a la sostenibilidad del Sistema Eléctrico.

Las Cooperativas Eléctricas continúan brindando un servicio fundamental a muchas comunidades bonaerenses, especialmente en zonas rurales donde la prestación privada no es viable. En este contexto, cualquier modificación en las reglas de juego debe contemplar su impacto en el acceso a la energía y en el desarrollo local.

El desafío ahora es encontrar un equilibrio entre las políticas nacionales, las necesidades provinciales y la realidad municipal, evitando que las cooperativas sean las principales afectadas en esta disputa.

El debate está abierto y requerirá de consenso para evitar consecuencias negativas en la calidad y sustentabilidad de los servicios esenciales.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EN DEVOTO, UNA FEDERACIÓN DE JÓVENES PARA LOS JÓVENES

FEDERACION DE JOVENES 1200

Noticias Cooperativas

EN DEVOTO, UNA FEDERACIÓN DE JÓVENES PARA LOS JÓVENES

Desde 2020 se llama “Federación de Jóvenes Agrarios, Cooperativistas y Mutualistas”, porque deja de ser solo una Unión de Centros Juveniles, para abrir el panorama a todo lo que es desarrollo regional,

En Devoto donde asienta esta Federación la actividad está orientado al agro porque hay una zona productiva agraria muy fuerte. Se pasa del sector lechero al agrario, y hoy tienen adheridas Cooperativas que no solo son tamberas, si no también ganaderas, eléctricas, y también mutuales de servicios y de ayuda mutua.

Todo tiene su historia

La Federación como tal, se forma por la necesidad de la formación del joven líder rural cooperativista, de los jóvenes del campo. Fue la universidad del agro en ese momento. Para el joven que en los 50 estaba en el campo y no podía irse a estudiar, fue un espacio de formación y un entorno muy rico donde desarrollar lo social también.

Si bien la Federación nace de la juventud de SanCor y eso hizo que durante las primeras décadas de su funcionamiento estuviese orientada al sector lechero, con el paso del tiempo se fue abriendo de dicho sector para incorporar a los jóvenes de las diversas actividades del agro en principio, hasta llegar a la actualidad, que permite la participación de jóvenes representantes de cooperativas y mutuales de diferentes rubros.

La Federación es una entidad de jóvenes, y para jóvenes

El Consejo que maneja las distintas actividades productivas de la Federación, está compuesto por jóvenes. Es la única Federación de jóvenes del país que es autosustentable económicamente, es decir, que se mantiene económicamente y se banca las actividades de capacitación y formación de los jóvenes que la forman, con actividades de producción desarrolladas y administradas por los propios jóvenes.

Actividades productivas

Se explota un tambo- escuela en Colonia Las Pichanas que hoy tiene una producción de 3.500 litros diarios; una planta fraccionadora de miel y de aceitunas ubicada en Marull, con el fraccionado de miel y productos a base de miel y aceituna en diferentes presentaciones, además de una planta extractora de miel que trabaja para la extracción de miel de los apicultores de la zona.

También se desarrolla el Vivero Agroforestal Ansenuza, en conjunto con la Municipalidad de Marull bajo un convenio de trabajo colectivo público privado. La planta extractora de miel es la única con todas las habilitaciones correspondientes que hay en la región.

El asesoramiento del equipo técnico y administrativo que va acompañando y guiando. Además, es una gran forma de conectar la teoría y la práctica. En la facultad se estudia Agronegocios, pero al final no son números 100% reales. En la Federación, hay un aprendizaje teórico, que se lleva a la práctica.

La conducta asociativa se expande a lo social

La Federación ha comprobado que el 80% de los jóvenes que han sido consejeros en sus casi 75 años de historia, hoy son presidentes de las cooperadoras de las escuelas en los pueblos, presidentes de las cooperativas, quienes participan en la comisión de los clubes, de la iglesia y en cargos políticos. Hoy, muchos de esos ex consejeros son un grupo establecido que aporta y apoya a los jóvenes del Consejo, y son, además, los nexos de contacto con las cooperativas.

Pueden ser miembros de la Federación todos los jóvenes que representen a una de las cooperativas o mutuales adheridas a la Federación, Para formar parte del consejo, se deben tener entre 18 y 36 años, el consejo tiene 18 miembros y cada uno representa a una mutual o cooperativa de las adheridas a la Federación. Cuando el mismo se renueva, cada dos años, los miembros llegan a acuerdos para lograr una rotación de las entidades y que así todas tengan representatividad.

Juventud y Género

Cada 8 de marzo, la Federación organiza el tradicional Encuentro de Mujeres Cooperativistas y Mutualistas, ya que impulsa el desarrollo del joven y de la mujer rural y cooperativista. Porque en general, los titulares de los servicios son hombres, lo que excluye a la mujer de poder participar de las reuniones de las Cooperativas; y los jóvenes si bien trabajan en la explotación familiar, generalmente tampoco tienen la titularidad, por eso la Federación toma este rol de importancia.

Colofón

Marilina Beltramo, Ingeniera Civil de Selva, Santiago del Estero, presidente del Consejo de Administración de la Federación de Jóvenes Agrarios, Cooperativistas y Mutualistas” recomienda que:

“A toda persona y más siendo joven, les recomiendo involucrarse en el Centro Juvenil que les interesa, no importa si es de cooperativismo, mutualismo, o alguna unión vecinal o política. La Federación es de jóvenes y para los jóvenes.”

Fuente: En base a una entrevista realizada por Natalí Ruatta Contigiani para Expoagro a Marina Beltramo, presidente de esta Federación

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INTENSO DEBATE EN EL TEMA DE LAS RETENCIONES

DEBATE POR LAS RETENCIONES 1200

Noticias Cooperativas

INTENSO DEBATE EN EL TEMA DE LAS RETENCIONES

La reciente medida del presidente Javier Milei sobre las retenciones en el Sector Agropecuario ha generado un intenso debate en Argentina, especialmente entre economistas y dirigentes cooperativos.

El presidente Javier Milei ha anunciado recientemente una reducción temporal en las retenciones a las exportaciones agropecuarias, vigente hasta el 30 de junio de 2025. Esta medida incluye una disminución en la alícuota de la soja del 33% al 26%, y reducciones en otros cultivos como trigo, maíz, cebada y girasol. Además, se ha dispuesto la eliminación permanente de las retenciones para las economías regionales.

El objetivo declarado del gobierno es aliviar la carga tributaria del Sector Agropecuario, especialmente ante la caída de los precios internacionales de los Commodities y la apreciación del peso argentino. Se espera que esta medida incentive a los productores a acelerar las exportaciones y reactive uno de los motores clave de la economía sin afectar significativamente las finanzas públicas.

Lucas Magnano

Sin embargo, la medida ha generado debate.

Algunos analistas señalan que, aunque la reducción de retenciones puede mejorar los márgenes de ganancia del Sector, su carácter temporal podría limitar su impacto a largo plazo. Además, se estima que la medida podría tener un impacto fiscal negativo del 0,18% del PIB.

Los pequeños productores

Desde el Sector Cooperativo Agrario, es fundamental evaluar cómo estas medidas afectan a los pequeños y medianos productores, que suelen estar más vinculados a las cooperativas. La eliminación de retenciones para las Economías Regionales podría ser beneficiosa, pero es necesario analizar si estas políticas contribuyen a la sostenibilidad y competitividad del Sector Cooperativo en su conjunto.

Una perspectiva autorizada

Para obtener una perspectiva más profunda y autorizada sobre el impacto de estas decisiones en la economía general y en la sostenibilidad del sector cooperativo, es valioso

tomar en cuenta las palabras de un dirigente del cooperativismo Agropecuario, el presidente de CONINAGRO, Lucas Magnano, que se refirió a la baja de retenciones realizadas por el Gobierno en distintas producciones y la quita total en las economías regionales, hasta el próximo mes de junio/25.

Lucas Magnano - presidente actual de CONINAGRO

“Esta baja en los derechos de exportación nos parece, desde Coninagro, una primera medida muy importante e inteligente de parte del gobierno, que descomprime, de alguna manera, una situación en la que viene extremadamente crítica para el productor.

Es una gran señal, una palmada en el hombro hacia la producción agropecuaria y hacia los productores; el inicio de un camino en el que no solo tendremos que continuar discutiendo la quita definitiva de las retenciones, sino también el resto de la presión tributaria de la Argentina. Más allá de todo esto, serán temas que seguramente estaremos tratando con el Ministro de Economía, Luis Caputo, cuando nos reunamos en los próximos días”.

Impacto en el Sistema Cooperativo Agropecuario

Reacciones de Cooperativistas:

Dirigentes cooperativos han expresado su preocupación por cómo la eliminación o modificación de las retenciones afectará la sostenibilidad de las cooperativas.

Este Sector, que ha sido fundamental para la producción agrícola y la distribución de recursos, podría enfrentar dificultades si no se implementan políticas que apoyen su funcionamiento.

Las cooperativas dependen en gran medida de un marco regulatorio que les permita operar con márgenes de ganancia adecuados, y cualquier cambio abrupto podría comprometer su viabilidad.

Opiniones Económicas:

Desde el punto de vista económico, algunos analistas sugieren que la reducción de las retenciones podría incentivar una mayor producción agrícola al aumentar los ingresos de los productores. Sin embargo, esto también podría llevar a una disminución en la recaudación fiscal necesaria para financiar otros sectores de la economía. La clave estará en encontrar un equilibrio que no solo beneficie a los productores, sino que también asegure recursos para el Estado.

Perspectiva general sobre la Economía

Efectos en la Inflación y Crecimiento:

La política económica de Milei ha estado marcada por un enfoque en reducir la inflación y fomentar el crecimiento. Según informes recientes, se espera que la inflación disminuya significativamente en 2025, lo cual es visto como un signo positivo por muchos economistas. Sin embargo, hay escepticismo respecto a si las medidas adoptadas realmente conducirán a una reactivación económica sostenible.

Desafíos Futuros:

Los economistas advierten que, aunque las intenciones son buenas, los desafíos estructurales como el acceso al crédito y la estabilidad cambiaria siguen siendo críticos. Sin resolver estos problemas, es difícil que el sector agropecuario y el sistema cooperativo prosperen plenamente bajo las nuevas políticas.

En resumen, mientras algunos ven oportunidades en la reducción de las retenciones, otros temen que esto, por su carácter temporal, pueda desestabilizar un Sector ya vulnerable.

Colofón

En resumen, mientras la reducción de retenciones busca dinamizar al Sector agropecuario, es crucial considerar su impacto en los diferentes actores, especialmente en el cooperativismo en general, y el debate es sobre si estas medidas contribuyen a una Economía más Equitativa y Sostenible.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content