Noticias Cooperativas y Mutuales
DR. ALEXANDRE ROIG Y LA SATISFACCIÓN DEL DEBER CUMPLIDO
Hemos tenido a nuestro cargo el privilegio de la última entrevista del Dr. Alexandre Roig, donde nos expresa un pensamiento claro y a la vez emotivo de lo que fue su gestión, como se fortaleció y como para todo se necesita un poquito de filosofía, también hace alguna interpretación para compartir con los lectores y enriquecer la Doctrina del Mutualismo y del Cooperativismo.
Dr. Alexandre Roig- presidente saliente del INAES.
“En febrero sería casi tres años que soy presidente del INAES y fue un antes y un después para mí, por muchas razones, la primera es que descubrí el Sector y aprendí mucho de él. Yo conocía una parte, pero no en toda su extensión y posibilidades, con lo cual fue un descubrimiento, un aprendizaje, un enamoramiento, así que fueron tres años intensos y también muy gratificantes.
En esta función también hay tensiones, como en todos los espacios sociales, pero eso es lo de menos, lo que importa es la potencia que tiene el Sector y lo que expresa”.
Una gestión intensa
“Creemos que fue un gran beneficio para las cooperativas y mutuales como punto central, la reforma normativa, hemos trabajado mucho en eso; y sobre todo a través de ella, instalar la idea del derecho a asociarse, porque está en todos los principios jurídicos, tanto del cooperativismo y del mutualismo, la libre asociación, que implica que burocráticamente eso se materialice.
Por eso tratamos de matricular las entidades de manera más ágil, para contribuir a la realización de ese derecho asociativo. No hay que verlo solamente como una parte burocrática, sino de una lógica sectorial.
Es de importancia que hayamos trabajado mucho en la visibilidad del Sector, en los dos sentidos: que el Sector se vea a sí mismo y que entienda lo que representa y lo que significa para la sociedad argentina; pero también que la sociedad empiece a verlo y valorarlo. Esto es muy incipiente, recién arranca, hay que sostenerlo en el tiempo, pero hemos sentado algunas bases en lo que fue el proceso de “Valor Argentino”, con algunos documentales que ya están en la calle.
Se agregaron campañas de comunicación; el trabajo con los jóvenes con las dos jornadas de jóvenes que hicimos dos años seguidos, que son cuestiones que hay que sostener ya que van en el sentido de activar la potencia del Sector.
En el video que se mostró en la jornada de Valor Argentino, se veía en cinco minutos lo que era el Sector; a todos nos impactó, somos el 15% del PBI, 62% de los argentinos y las argentinas están en una cooperativa y/o una mutual con todo lo que esto significa en términos de exportación, de organización de trabajo, de servicios”.
Cooperativas de Trabajo
“Es en el Cooperativismo de Trabajo que los trabajadores se autoorganizaron e hicieron pie. Entonces, es el que más se ha potenciado en forma reciente.
Y tiene que ver, con una necesidad no resuelta ni por el Estado ni por el capital. El problema de Argentina es que el 50% de la población no está empleada, pero trabaja. Con lo cual, si no es a través de un proceso asociativo, no hay forma de organizar en forma legal ese trabajo y esa producción.
En particular lo que tratamos es que los miembros de las cooperativas más nuevas aprendan a cooperativizarse. Hay una diferencia con otros momentos, ya que la cooperativa es en sí un objetivo de organización laboral que implica tiempo de aprendizaje y de organización del trabajo.
Hay muchos cooperativistas de trabajo y de otros sectores que tienen un saber hacer que muy generosamente han transferido a otras cooperativas más recientes. Y agregado a eso, todos los servicios que brinda el mutualismo al cooperativismo y al trabajo.
Se establece un nexo en que todos aprenden de todos. Ese punto para mí es central del cooperativismo. Es que la Solidaridad cuando se materializa en la práctica tiene que ver, entre otras cosas, con el compartir los saberes. Y eso es algo que en una organización con fines de lucro no se ve. Entre otras cosas, porque el propio lucro es el control de esos saberes.
Más allá de todo lo que sabemos sobre la reinversión del excedente, la manera en que circula el excedente que se reparte, el punto del saber es fundamental”.
Los Valores Cooperativos y Mutuales es un hacer algo, es una acción
“Además de una organización laboral, existe un objetivo de bienestar de los asociados, y que se lo tenga en cuenta no es por el tamaño de una entidad, ya que hay pequeñas o medianas entidades en que esto no se visualiza. Me parece que la variable es si la organización asume que los Valores se corresponden con hacer algo, y si se realizan o no estas acciones. No es una declaración moral y este punto es fundamental. Porque si no, corremos riesgo de que la Economía Social y Solidaria sea un decálogo de buenas intenciones.
La Economía Social y Solidaria se concreta cuando cada valor se piensa como una acción. Y por lo pronto, la Solidaridad se materializa en la forma en la cual circula el excedente y los saberes. Eso es concreto, no solamente es declarativo. Y lo segundo, que es muy importante, el afecto. Nosotros siempre insistimos sobre lo fundamental de la afectividad en el funcionamiento de estas organizaciones”.
Cómo se decide en la Economía Social y Solidaria
“Por una cuestión muy simple y a su vez muy olvidada en el Estado o en una sociedad con fines de lucro, lo que regula la decisión y los conflictos es la jerarquía que otorga la propiedad o el estatus. La propiedad es en las organizaciones con fines de lucro; y el estatus, el cargo, diríamos, en el Estado.
En la Cooperativa o en la Mutual, no es porque uno es asociado que decide o porque tiene un cargo. Ni siquiera el presidente de una cooperativa o de una mutual decide por ser presidente. Entonces lo que importa ahí es la manera en la cual se construye un colectivo afectivo, y en eso no hay nada más concreto. El afecto se construye en las reuniones, en la Asamblea.
Porque son organizaciones con las personas en el centro; con personas afectivas que construyen afectividad. Y por eso, para nosotros es tan importante todos los ritos de la construcción del colectivo: la Asamblea y los Encuentros.
Y la reflexividad siempre es colectiva, con lo cual yo no creo que haya nadie que le explique algo a alguien. Sí creo que hay situaciones donde hay colectivos que reflexionan colectivamente sobre su práctica. Entonces es muy distinto, ¿no? Es un poco lo mismo que en la docencia. Un profesor llega y no explica: contribuye colectivamente a una comprensión.
El mejor de los casos: hay un autor que a mí me gusta mucho que se llama Jacques Ranciére, que es un filósofo, que trabajó sobre un libro hermoso que se llama “El Maestro Ignorante”. Y trabaja sobre un pedagogo del siglo XVIII que se llama Joseph Jacotot, que descubre cómo sus propios estudiantes aprenden solos a hablar otro idioma. Y su función no es la de enseñar el otro idioma, sino que su función es dinamizar un grupo”.
Por qué estamos, para qué y adónde vamos
“Quien ejerce funciones en el INAES, tiene una función de animación, esa es la posición que ocupa. Entonces, ayuda al grupo a entender qué es lo que hace, por qué lo hace, cuál es el sentido de lo que se hace. Y esa es la función del Estado, normalmente.
El Estado debería contribuir a una inteligencia colectiva. De alguna manera, la formación académica da mucha comprensión al Sector de por qué estamos, para qué estamos, adónde vamos, y también enfatiza que formamos parte de la cohesión social que somos como sociedad, O sea, lo que uno hace cuando está en el Estado es básicamente repetir lo que ya está en el grupo que lo dice.
Lo que pasa es que a veces desde adentro, uno no lo escucha. Uno escucha lo que uno mismo dice. Nadie hablaba de la afectividad cuando en realidad es lo que nos une. Una vez una cooperativista de trabajo en una reunión contaba lo que sentía con su compañero y ella muy emocionada se pone a llorar y pide disculpas por sus emociones.
Me acuerdo que lo que conversamos en ese momento es que justamente había que dejar de pedir disculpas por las emociones que nos produce lo que hacemos y al contrario entender que esa emoción es la que contagia a otros para que hagan lo mismo. Y eso creo que es el gran desafío ahora del Sector. Seguir contagiando la emoción que nos une. Y sobre todo hacia los más jóvenes. Y eso implica, asumir lo emotivo que es para nosotros un encuentro, un compartir, un sentido”.
Lo que hacemos, lo hacemos diferente
“Tenemos que tomar conciencia que lo que hacemos, lo hacemos de manera totalmente diferente. Que el servicio eléctrico que brindamos lo hacemos de manera diferente. Que la ayuda económica se hace de manera diferente. Que la salud la hacemos de manera diferente. Que el consumo lo hacemos de manera diferente. Que el colectivo de trabajo lo hacemos de manera diferente.
Y esa diferencia tiene que ver efectivamente con un tipo de emoción y de afecto que implica que nosotros ponemos en el centro otra cosa, que no es el lucro. Y eso es de manera muy concreta que significa ser una organización sin fin de lucro. Que no significa, que no busca tener un excedente para que todos vivamos lo mejor posible. No es un voto de pobreza.
Es una voluntad y un deseo de vivir en forma diferente la vida cotidiana. Y ojalá todos los cooperativistas y los mutualistas puedan tener el mayor excedente repartido entre ellos y para sus comunidades. Por eso tenemos que reordenar muchos debates en las sociedades. Por ejemplo, es muy común escuchar si es una cooperativa que maneja muchos recursos tiene que dejar de ser una cooperativa. No, está perfecto que sea una cooperativa. Porque distribuye excedente y contribuye a la vida común de manera diferente a lo que haría una sociedad con fin de lucro.
Pero es la que necesita más comprensión de no perder la misión. Por eso hemos discutido mucho en los últimos tiempos el tema de la formación, de la educación, de los espacios intelectuales, los espacios académicos donde participemos todos. Creo que es clave en ese momento. Sobre todo, porque el INAES no tenía un espacio de esas características”.
Un espacio de formación dentro del Sector
“El INAES tenía un espacio de capacitación que no es lo mismo que un espacio de formación. Y yo creo que hay muchísimas señales que se va en el sentido de crear un espacio de formación dentro del Sector y que eso, nos va a permitir pegar ese salto cualitativo de toma de conciencia, de formación y aparte de poder identificar efectivamente qué es lo que hace la especificidad de lo cooperativo y mutual en teoría.
Yo creo que el Sector no termina de tomar conciencia de lo importante que es lo que hace para transformar la realidad material de los sectores populares subalternos, que son los trabajadores de la Economía Popular y aquí hay un encuentro que se está empezando a dar.
Tiene una potencia de transformación que veo que es el único camino real de modificación de la realidad material en nuestro país. Entonces hay un horizonte por delante de muchísimo trabajo. En el que yo creo que es el único camino real y de una potencialidad muy grande”.
Dos gestiones seguidas defendiendo al Sector
“El INAES tuvo dos gestiones defendiendo al cooperativismo y al mutualismo el Dr. Marcelo Collomb y mi propia gestión. Desde que lo conocí al Dr. Collomb, me impactó con sus Valores, códigos personales y su amor por el Sector. El INAES se vio beneficiado porque hubo cuatro años con su buena gestión a pesar de que estaba con Macri y que tenía limitaciones.
Por otra parte, Mario Cafiero, que también fue alguien que decidió trabajar fuertemente para el Sector y finalmente termina siendo una etapa de ocho años, donde el Sector estuvo defendido.
Fue una etapa de ocho años defendiendo al Sector Nos vamos con un nivel de organización mucho más alto, mucho acercamiento entre cooperativismo y mutualismo y que eso fue una gran debilidad, porque no es lo mismo la fuerza que tienen juntos”.
Fue un honor haber sido presidente del INAES
“Para mí fue un honor haber sido presidente del INAES, pero de la misma forma que es un honor ser presidente de una cooperativa o de una mutual. Y después uno ocupa otro lugar en esa entidad y contribuye desde otro lugar al mismo fin. Realmente lo pienso así.
Uno deja la presidencia del INAES como quien deja la presidencia de una cooperativa o una mutual. Es decir, para ocupar otro lugar en un proceso colectivo y para que vengan otros, en función de los contextos, para cumplir la función que le toca ahí. Pero lo que nos mueve no es el cargo. Lo que nos mueve es el sentido de las cosas que hacemos, porque creemos en la forma cooperativa y mutual como forma de organización de la vida social.
Yo creo que los efectos de comprensión siempre son efectos colectivos, en el sentido de que son juegos de espejos permanentes. Uno se mira en un espejo, entiende algo. El otro se mira en otro espejo, entiende algo. Entonces es muy importante tener instancias donde uno toma distancia de la vida cotidiana para poder reflexionar sobre lo que hacemos, lo que se llama la reflexividad”.
Despedirse de una etapa
“En primer lugar, son días de mucho agradecimiento por todo lo aprendido. Realmente siento el agradecimiento del estudiante que termina una carrera. El otro día borraba el pizarrón y tenía la misma sensación que cuando termino un seminario.
El primer sentimiento es que termino una etapa en donde he aprendido mucho.
El segundo sentimiento es una identificación muy clara de todo lo que falta para tener como Sector todavía más autonomía. Más capacidad de proponerle a la sociedad un camino alternativo.
También un sentimiento de mucho agradecimiento como militante. Yo soy un militante político, que ha encontrado en el cooperativismo y el mutualismo una respuesta muy concreta. No abstracta, no un deseo lejano. Algo muy existente a los problemas de gran parte de los sectores populares argentinos”.
La emotiva despedida
“Así que siento agradecimiento y esperanza al mismo tiempo por todo lo que pudimos hacer. Confiemos en la inteligencia colectiva que hemos construido para atravesar el tiempo que se viene. Para que salgamos todavía más unidos y más fortalecidos. Pero hoy el Sector está fuerte. Está organizado. Está unificado. Está articulado.
Esa conciencia no estaba, y ahora está presente porque las Confederaciones están articuladas y unidas, porque sus dirigentes han decidido que así sea. Estamos mucho más organizados y unidos que en otros momentos. Entonces ahí también me parece que a veces el sector naturaliza cuestiones que tienen que ver con decisiones de liderazgo fuertes y muy potentes”.