Social y Solidaria

FEMUCOR REALIZÓ REUNIÓN DE GÉNERO EN DEVOTO

FEMUCOR REUNION DEVOTO 1200

Noticias Mutuales

FEMUCOR REALIZÓ REUNIÓN DE GÉNERO EN DEVOTO

En el marco del “Día Internacional de las Cooperativas” y coincidiendo con la Inauguración de la Proveeduría Mutual del Grupo Cooperativo Mutual Devoto, se realizó la Reunión de la Comisión de Género de FEMUCOR, a la que se sumaron destacadas personalidades.

Acompañaron con su presencia el presidente del INAES, Alexandre Roig y el Lic. Alejandro Russo presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM.

Participaron también el Lic. Nahúm Mirad y Leticia Gómez vocales del Directorio del INAES; del Lic. Héctor Acosta, secretario de FEMUCOR y Juan Manuel Rossi de FECOFE.

El acompañamiento de altas autoridades en una reunión de la Comisión de Género de FEMUCOR es reveladora del gran interés que despierta su dinámica de trabajo y logros, que luego se derraman en la actividad mutual del interior de la provincia de Córdoba.

Nora Landart- Alejandro Russo Ana M. Espinosa

Ana María Espinosa – Anfitriona y Coordinadora de Comisión de Género de FEMUCOR

“Integro el Grupo Cooperativo y Mutual de Devoto, y aunque nos convoca la inauguración de la Proveeduría Mutual, quisimos acompañar desde nuestra Comisión de Género de FEMUCOR y extendimos la invitación a todas las integrantes de la misma, para hacer una reunión presencial después de un año y medio de pandemia y de haber estado comunicadas solo virtualmente, para reencontrarnos, recargar las energías, consensuar los proyectos que tenemos en nuestra Agenda y también replantear una Agenda mirando al 2022, para fijar los objetivos como dirigentes sociales que somos.

Como conclusión de esta reunión, podemos traer las palabras de las compañeras de Comisión que afirman que necesitamos realizar “una concientización de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de su vida para que tanto las actuales como las nuevas generaciones, aprendamos a amarnos, respetarnos y cuidarnos y podamos empoderarnos en todas las dimensiones que nos dignifican”.

Mg. Alexandre Roig - presidente del INAES

“En el mundo varonil en general y con respecto a las mujeres existen tres posiciones:

-Una posición machista recalcitrante que no se va a modificar.

-Los que simulan que están a favor que son muchos.

-Los convencidos que son pocos

En general en la categoría de deconstrucción cualquier varón de más de 40 años falta a la verdad. Un periodista colombiano dijo una vez que se puede ser “un patriarca en rehabilitación, pero se transforma en un proceso permanente”

Es más problemático que en nuestro Sector haya desigualdad de género, que en otros sectores porque los Valores Cooperativos y Mutuales están vinculados a la Igualdad y a la Democracia con lo cual deberíamos estar mucho más atentos.”

¿Sustitución o desplazamiento?

“La lucha de clases es una lucha de sustitución y eso siempre dificultó la comprensión de la lucha feminista; teniendo en cuenta que no es una lucha de sustitución, no es querer estar en el lugar del varón, es una lucha de desplazamiento en donde hay lugar para todos.

Las mujeres tienen que forzar esa relación, entonces, que haya un dirigente como el Lic. Alejandro Russo que está dispuesto a que ese desplazamiento ocurra, no es común en ningún lugar de la vida social y política. Desde el INAES, vamos a acompañar ese proceso de desplazamiento que implica también desplazarnos a nosotros mismos.”

El Servicio del Cuidado

“En cuanto al tema del Cuidados tiene muchas aristas y se perfecciona con la certificación de un saber, sobre todo porque es un trabajo nuevo, que necesita un proceso de reconocimiento y con un proceso de valorización, básicamente preguntarse cuánto cuesta.

De otro modo, se arman Bolsas de Trabajo tipo tradicional en relación uno a uno, que como ocurre en el orden doméstico hay un grado de asimetría que implica que el salario no pueda ser valorizado. Por eso es fundamental la cooperativa.

Hay dos trabajos nuevos indispensables: cuidados de personas y cuidado ambiental.”

Lic. Alejandro Russo - presidente de la CAM

“Cuando se formó la Secretaría de Equidad de Género de la Confederación, al principio la conducción de las mutuales creía que estaba todo bien, normal en sus entidades. También algunas mujeres pensaban del mismo modo.

A pesar de eso las mujeres comenzaron a reunirse, a internalizar los problemas que había, a interesar a mujeres de otras Federaciones del país, y pudieron romper esas barreras.

Hoy la Red de Mujeres Mutualistas con las Mujeres Cooperativistas, integran la Red de Mujeres de la Economía Social y Solidaria de Latinoamérica. Son pasos muy importantes que se van dando naturalmente.”

Lic. Nora Landart - Coordinadora Territorial de la Secretaría de Genero de la CAM

“Desde la Red de Mujeres de la Economía Social y Solidaria de Latinoamérica, queremos poner número a la desigualdad y por eso estamos haciendo un relevamiento en nueve países de la participación de las mujeres en los espacios de decisión.

El 9 de agosto lanzamos un trayecto de formación para los dirigentes y dirigentas de los países que son parte de la Red de Mujeres de la Economía Social y Solidaria, que es nivelador, cualquier trabajador cooperativista o mutualista puede participar para introducir la perspectiva de género. Esta Capacitación dura tres meses.

También en forma paralela, hicimos el relevamiento en 18 provincias argentinas.”

En pandemia en Córdoba se analiza el tema del Cuidado

“Fue en el 2019, en que, desde Córdoba, analizamos en abordar el Servicio del Cuidado, con la integración con cooperativas:

A las cooperativas de trabajadores se les dificulta la tarea, porque no tienen lugar donde reunirse, que es lo que a nosotros nos sobra, tampoco tienen experiencia de auto gestión y en nuestras mutuales la gestión ocupa un lugar importante. Además, para liberar procesos es muy bueno estar acompañados.”

Nos capacitamos 32 dirigentes y dirigentas mutualistas

“La capacitación fue con la Universidad 3 de Febrero – UNTREF- para saber de qué se habla cuando se habla de Cuidados y de cómo brindar el servicio. Estamos por preparar la primera capacitación y de constituir la primera Cooperativa de Trabajo de Cuidados.

Hemos solicitado un curso a Desarrollo Social, para profesionalizar a las personas. Tenemos siete cursos en siete corredores de la provincia aprobados, preparando a 350 cuidadores que no están profesionalizados. En cada corredor una entidad mutual se debe comprometer a apoyar en sus comienzos, para armar la Cooperativa de Trabajo.

Para nuestra Agenda 2022, consideramos que hay maltrato al medio ambiente y que, así como pudimos instalar la Violencia de Género para colocarlo en la Agenda Pública, podríamos instalar la necesidad de abocarnos en serio a la temática ambiental.”

Lic. Héctor Acosta - Secretario de la Federación de Mutualidades de Córdoba

“La Mutualidad quiere lograr que este trabajo sea ordenado, digno, basado en nuestros Principios Solidarios y el Servicio de Cuidado se puede dar con mayor ventaja que una empresa privada; porque en la empresa privada el cuidador, la cuidadora es un recurso que sigue las reglas del mercado.

El curso se da en la virtualidad, y las mutuales abren sus salones para que se brinden los cursos presenciales también, el Ministerio de Desarrollo apoya la iniciativa y ahora los Municipios también lo piden. La magia fue que FEMUCOR lo propusiera y que rápidamente sean aprobados.”

Colofón

Las Mujeres Mutualistas de Córdoba han sido un generador de ideas constantes, que a veces se trabajan en paralelo; otras se alternan, para retomarse después; pero tomada una decisión, nunca se abandona y de repente “está en la calle con su último detalle”.

El ritmo de la actividad, hace que cada cosa lleve a otra, y las mujeres están demostrando que ya sea en el nivel de lo intelectual, como en el nivel de la implementación, son eficientes y perseverantes.

Se tejen alianzas; se forman redes; se comunican en forma constante, se incorpora a los varones; todo en una época de dificultad y lo asombroso es que el contexto no las determina, por el contrario, ellas inciden para mejorar la situación laboral y la dignidad de la vida humana.

Un mutualismo de género que admira por la calidad de sus proyectos y por la aceleración que se les imprime, y también, porque todo esto no le quita ningún lugar a lo sensible; lo espiritual, los altos propósitos y la nobleza de las acciones.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

NIVEL INTERNACIONAL PARA EQUIDAD DE CAM

NIVEL INTERNACIONAL CAM 1200

Noticias Mutuales

NIVEL INTERNACIONAL PARA EQUIDAD DE CAM

La experiencia de la Secretaría de Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades está lista para ser replicada en México. Se ha destacado tanto la labor de las mujeres mutualistas de Femucor primero y luego de CAM que las referentes de otro país latinoamericano, quieren recoger los secretos de esta hazaña.

El día 6 de mayo/21 pudo ser un día común, pero un hecho marcó la diferencia, porque ese día, la Lic. Nora Landart, Coordinadora Territorial de la Secretaría de Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades –CAM- fue la invitada especial para dialogar con Mujeres de la Alianza Cooperativista Nacional -ALCONA- de México sobre las experiencias de la Mujeres Mutualistas en Argentina, especialmente sobre los inicios en FEMUCOR en 2015 y el posterior armado de la Comisión de Género de CAM.

Se reconoce el trabajo realizado que muestra hoy hechos relevantes en el campo de los derechos y espacios ganados.

Esta jornada se organizó para acompañar a las mujeres mexicanas de la Alianza Cooperativista Nacional de México, en su proceso organizativo, para construir un espacio de mujeres cooperativistas.

Al inicio del encuentro, la Lic. Nora Landart leyó el poema de la poetisa Simone Seija Paseyro:

“Cuando las mujeres se juntan alrededor del fuego, cosas buenas vienen, porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor del fuego que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio.” 

Luego, la reunión se transformó en un ámbito de compartir experiencias y proyectar una agenda de trabajo. Participaron por ALCONA:  Marisol Adaya; María Antonia Marín Gracias; José Guadalupe Armenta Martínez; y representantes de Morelos, Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Nayarit, Yucatán y Ciudad de México.

Algo sobre las entidades anfitrionas mexicanas

La Alianza Cooperativista Nacional -ALCONA- es una Asociación Civil creada por Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México, para brindarse asistencia legal y fortalecer el movimiento cooperativo nacional, que practican y promueven la Economía Social y Solidaria como medio para la transformación de su país.

A su vez, integra la Confederación Latinoamericana de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores -COLACOT- y mantiene fuertes lazos de amistad con las Mutuales Argentinas con servicios de ayuda económica nucleadas en CAM y también con la Federación Provincial de Mutualidades de Córdoba -FEMUCOR.

Un saludo muy especial

El presidente de ALCONA  Lic. Rafael Martínez Ponce, que participó en varios eventos organizados en Argentina; a través de Facebook, envió el siguiente mensaje “ALCONA agradece el acompañamiento de Nora Landart al proceso que iniciamos para construir un espacio de mujeres cooperativistas, desde donde podremos contribuir en la recuperación de la base social de esta gran organización que por 20 años ha luchado por los derechos de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de cada socio/a que las integran.”

Colofón

Esta influencia de la Lic. Nora Landart en las mujeres mexicanas, muestra una capacidad de liderazgo indiscutible. Ha demostrado que se extiende ampliamente sobre las personas que trata; sobre otros líderes y lideresas de su comunidad, llega a otros líderes y lideresas nacionales y en este caso también internacionales.

Cuando se influye para construir algo notable, como lo es el armado de un proceso organizativo de las mujeres mexicanas nucleadas por ALCONA, con todo lo que significa eso en la restitución de derechos, coincidiremos que lo que hace la Lic. Nora Landart ¡definitivamente vale la pena!

Fuente: FEMUCOR y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PERSPECTIVAS DE GÉNERO DESDE VILLA MARÍA

VILLA MARIA 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

PERSPECTIVAS DE GÉNERO DESDE VILLA MARÍA

Se desarrolló, el 4 de mayo/21, promovido por la Universidad de Villa María el Seminario “Cooperativismo y Mutualismo en los procesos de Desarrollo Territorial”, esta vez enfocado en la Perspectiva de Género a través de Zaida Chmaruk; la Lic. Nora Landart; Marta Gaitán y Laura Coria, con la moderación de Emilia Schaigorodsky.

Zaida Chmaruk - Vocal del Directorio del INAES

“Las organizaciones asociativas no están exentas de la realidad que vive la sociedad en cuanto a la inequidad que significa la ausencia de los géneros no masculinos en lugares de conducción, y que las identidades no binarias solo a través del cooperativismo puedan encontrar espacios de trabajo genuino. Recién con la Ley de Cupo Laboral para el Estado desde el sector privado o público se puedan generar espacios de trabajo para ellas.

Nosotros partimos de organizaciones que tienen un profundo sentido democrático, un sentido de la participación igualitaria, donde no hay jerarquías establecidas más que por las responsabilidades que se tienen hacia el interior de cada organización, pero las iniquidades de género están absolutamente presentes en nuestro Sector.

Desde el INAES no hicimos más que generar un espacio de participación y de articulación que es la Comisión Técnica Asesora del Directorio de Géneros y Diversidades en el cual pusimos en común las distintas experiencias que ya se venían desarrollando en cada una de estas entidades y las que tienen que ver también con la diversidad en el movimiento cooperativo y mutual.

La Comisión Técnica tuvo y tiene una dinámica proactiva.

Se ha trabajado en cuatro grandes ejes;

1-Vinculado a lo que es la formación en perspectiva de género

Para que nuestras conducciones se sensibilicen y tomen conciencia de la necesidad de avanzar en estas cuestiones.

2- Las violencias de género, cómo prevenirlas o cómo abordarlas.

3-Desarrollar una certificación a la cual las entidades adhieran abiertamente, dando cuenta que es una entidad que trabaja por la Equidad.

4- La creación de un Observatorio de Géneros y Diversidad entre el INAES y el Sector;

Desde el INAES hemos constituido internamente un Área de Géneros y Diversidad que no existía, y junto a la Comisión Técnica acompañamos y potenciamos lo que las entidades y sus Comités de Géneros ya vienen realizando.”

LIc. Nora Landart
LIc. Nora Landart
Zaida Chmaruk
Zaida Chmaruk

Marta Gaitán - presidenta de Comité de Género de COOPERAR

“Tenemos concepciones y miradas del mundo con las Perspectivas de Género y Diversidad, además de los Valores y Principios de Responsabilidad Social, Equidad, Justicia, Ayuda Mutua y a ser entidades de puertas abiertas, democráticas, de no discriminación y con el compromiso con la comunidad.

En nuestras entidades algunos hablan de un imperativo moral; yo digo que es ético atender a estas inequidades; tener esta mirada reflexiva crítica cotidiana sobre todo nuestro accionar; sobre la sub-representación: tener relaciones humanitarias y aplicarlas en el trabajo; ser críticos de las riquezas concentradas y de las inequidades también.

En los espacios donde nos encontramos debe haber una custodia casi permanente de que los Valores y Principios no sean una mera formalidad.

¿Cuáles son las oportunidades que tenemos de romper las viejas recetas y barajar de nuevo y crear nuevas formas?

Ya sabemos que nuestras entidades tienen una cultura en donde las mujeres tenemos distintos puntos de partida, una asignación de tareas des jerarquizada y con cuidados sociales con estereotipos sexo genéricas; también tenemos una etapa superada donde los derechos ya están instalados en la Agenda Pública por tracción de todo el movimiento y están en nuestra Agenda Política Económica y Social.

¿Cuáles son los desafíos que esperamos alcanzar en nuestros planes de gestión a corto, a mediano y a largo plazo en este contexto de crisis?

Un resurgimiento de actitudes de colaboración surge de esta pandemia, de destacar que para conseguir resultados tenemos que ir todos en una misma dirección, volver a la Ayuda Mutua y a la Cooperación como valores esenciales.

Desde el Comité de Equidad de Género ya hacía un tiempo que habíamos puesto la prioridad en algunos emergentes como los femicidios y en algunas cuestiones de derechos humanos básicos; pero sin la eliminación de todas las violencias económicas, no podíamos pensar en una estructura productiva, un desarrollo personal y el de la sociedad.

Con un “Pacto de no Violencia” ofrecimos un compromiso que tomarían nuestras entidades para que admitan que estas situaciones existen y no ser parte de un cooperativismo donde el único objetivo sea la actividad económica.

Una experiencia personal

Comienzo a trabajar en el Cooperativismo de Crédito como promotora de una Ley Nacional que se promulgó en el año 2006 que es el Microcrédito en el marco de las finanzas solidarias que ejecutaba el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde el Estado confía en las organizaciones sociales para qué coloquen fondos a un interés subsidiado con tasa subsidiada, pero con crédito a devolver para financiar a pequeñas unidades productivas.

Cuando rendimos ese programa detectamos, que las que más cumplían, multiplicaban esas finanzas y dinamizaban la economía local son las mujeres y entonces llegamos a la conclusión que las mujeres en los trabajos territoriales multiplicaban los activos, generaban bienes y servicios y mantenían familias monoparentales, además de cumplir con los pagos y llevar adelante estos emprendimientos.

Un desafío pendiente

Desde entonces y hasta ahora hay un desafío pendiente en las finanzas, en la inclusión financiera, tecnológica y educativa de la mayoría de nuestras mujeres para que no solamente estén a cargo y empoderadas en la subsistencia diaria sino también para que puedan estar al frente de empresas, tener acceso al crédito y poder avanzar junto con el desarrollo de sus zonas y sus localidades.

El lema que el “cooperativismo no deja a nadie atrás y que produce trabajo y dignidad” debe ser cierto para todos y todas.

Marta-Gaitan-2
Marta Gaitán
Laura Coria 3
Laura Coria

Laura Coria - Asistencia Técnica a Cooperativas

“En el 2017 hicimos un diagnóstico con perspectiva de género en Uruguay, sin estar basado en ningún censo, en el que entendíamos que las mujeres tenían poca participación en los Consejos Directivos, pero al analizar los datos nos empezamos a dar cuenta que en ellos había un gran porcentaje de mujeres. Estamos hablando del 51%.

No estuvimos tan equivocadas, porque estaban en el Consejo Directivo, asignadas a la Comisión de Educación, o a escribir las actas, y cuando hacíamos una pregunta tan simple como cuánto fue la facturación del año pasado a presidentas, a secretarias, a tesoreras, no sabían la respuesta y contestaban señalando un varón: “no sé, pregúntale a él”.

Eso nos llevó a una segunda etapa que tenía que ver con incluir temáticas sobre los círculos de varones que empezaron a de-construirse y a poner en crisis también los Valores y Principios Cooperativos desde la mirada del varón y luego pasamos a trabajar el desarrollo local y vuelta otra vez al concepto de economía.

En el caso concreto en Uruguay con el tema de la alfabetización digital, al impartir cursos a mujeres sobre herramientas financieras en nuestras organizaciones nos encontramos con algunas asistentes a las que se les había enseñado poco tiempo atrás a usar el Zoom

Terminamos con 60 recomendaciones para llevar a las Políticas Públicas ya que hicimos el diagnóstico ¿cuántas somos? ¿cómo somos? ¿cómo estamos? los problemas que tenemos; los obstáculos que tenemos; la guía de recursos; las herramientas que tenemos; desarrollamos una caja de herramientas y luego necesitamos el acompañamiento de incidencia en la Política Pública porque no escapamos a la sociedad, convivimos con la empresa privada, con el Estado y por supuesto que tenemos un rol fundamental y esto lo dicen las estadísticas sobre el aporte a la sociedad, a la economía, a la política desde nuestro movimiento uruguayo de Economía Social y Solidaria”.

Lic. Nora Landart - Coordinadora Territorial de la Secretaría de Equidad Género de la CAM

“No podemos desatender bajo ningún concepto la necesidad de seguir trabajando para que más mujeres ocupen espacios de decisión porque eso es lo que va abriendo el camino y va garantizando que se traten los temas que nos atraviesan. Por lo tanto, traigo y retomo la necesidad de seguir avanzando en la construcción de medidas de acción positiva que favorezcan esa movilidad a espacios de poder.

Si evaluamos los parámetros de los índices de participación de las mujeres en los últimos 10 años en un estudio del Equipo Latinoamericano de Justicia y de Género nos damos cuenta que la participación de las mujeres tanto en la política, en la economía, en los sindicatos como en la sociedad civil creció en 10 años de un 16 a un 18 por ciento, y si afinamos la mirada, el porcentaje mayor se lo lleva la sociedad civil, un dato a potenciar.

Las desigualdades en las que se asientan las estructuras de gobierno de nuestras entidades siguen siendo injustas, y aún en condiciones más favorables, podemos objetivar que menos del 20 por ciento de los espacios de decisión son ocupados por mujeres; eso es una realidad, a tal punto que en el directorio de INAES hay una sola mujer.

En este sentido la Confederación Argentina de Mutualidades hizo punta y ya tiene el 30% de mujeres en su Consejo.

A la vez, participo de una Federación a la que le tomó exactamente 72 años que una mujer ocupara por primera vez la vicepresidencia y según los datos que tenemos de un relevamiento de la Federación de Mutualidades de Córdoba, menos del 10 por ciento de mujeres ocupan espacios de decisión en nuestras organizaciones mutuales.

¿De qué manera construimos nuestra agenda?

Podemos dividir en cuatro grandes ejes de trabajo, por un lado, el desarrollo territorial, los cuidados, las autonomías de las mujeres y por otro lado la integración.

-Desarrollo Territorial:

Necesitamos espacios específicos dentro de nuestras organizaciones, es por eso que promovemos la organización de los mismos en 18 provincias argentinas para instituir la problemática de trabajar con perspectivas de género. De otro modo, resulta dificultoso incorporar nuestras problemáticas específicas.

-Cuidados:

Todas tenemos el derecho a cuidar, a ser cuidadas, y al autocuidado y que esto incluye poder decidir cuándo, cuánto y cómo queremos cuidar; por eso en la etapa de pandemia, nosotras activamos un Observatorio y en nuestras Federaciones vamos generando instrumentos para obtener datos que nos den información estadística.

El 73% de las personas que trabajan en nuestras organizaciones se identifican con el género femenino y el mayor porcentaje se encuadra entre los 25 a los 45 años porque las mujeres cuando superamos los 40 años entramos en una etapa crítica del cuidado porque no solamente cuidamos a nuestros hijos, empezamos a hacernos cargo de nuestros mayores y muchas veces cuidamos a los hijos de nuestros hijos.

Experiencia piloto de cuidados:

La experiencia piloto que estamos desarrollando desde la Federación de Mutualidades de Córdoba implica incorporar la perspectiva de género en lo que hacemos y cómo lo hacemos convocando a las entidades mutuales a que se comprometan a promover el Servicio de Cuidados en forma directa desde la cada entidad.

El formato ideal es de cooperativa por su trayectoria en el tema, pero identificamos cuáles eran las principales dificultades que han tenido para garantizar la prestación del servicio y veíamos que es el espacio físico donde desarrolla la actividad y el otro tenía que ver con las habilidades sociales para la conducción y para el sostenimiento de la cooperativa; concluimos desde la mutualidad que estas son nuestras fortalezas ya que en eso se basa nuestra gestión cotidiana. Nos podemos comprometer entonces a organizar el Servicio del Cuidado, para generar empleo decente, para democratizar, para visibilizar.

-Las autonomías:

Tenemos que abordar las razones estructurales de por qué a las mujeres se les dificulta alcanzar la autonomía económica, la autonomía de salud y la autonomía en el poder de decisión.

Estamos impulsando que las Ayudas Económicas incluyan cupos para mujeres.

Al iniciar la pandemia nos apresuramos en reclamar al interior de nuestro Sector que se establecieran líneas de crédito para el acceso a tecnología que garantice la continuidad educativa, responsabilidad que recae sobre las entidades feminizadas.

– La integración:

Creo que este proceso lo tenemos que transitar nosotras y nosotros, es indispensable poder tener espacios de encuentro de estas experiencias y de hacerlo colectivamente, ya que debemos tratar las desigualdades en nuestro país y también debemos hacerlo en clave latinoamericana.

Trabajamos en recomendaciones, en manuales de buenas prácticas, articulando con los gobiernos provinciales y locales porque necesitamos que quienes dirigen nuestras organizaciones se instruyan y puedan comprender qué es la Perspectiva de Género; participamos de las comisiones específicas de INAES y nos encontramos con personas de la Economía Social y Solidaria u otras formas de economía, y compartimos, pensamos juntas, construimos esta fuerza y esta potencia colectiva que nos permite encontrar soluciones y proponerlas, un arduo trabajo pero absolutamente satisfactorio.

Acá está nuestra potencia

Al interior de nuestro Sector y en el marco de la pandemia implementamos más de 15 acciones dónde abordamos la problemática de la violencia y difundimos el 144.

Acá está, esta es nuestra potencia: no hay una sola comunidad organizada en la República Argentina que no tenga una cooperativa y/o una mutual y esta potencia articulada con el Estado es clave: llevamos la ayuda solidaria donde fue necesario; acercamos alimentos; fabricación de barbijos; campañas de prevención específica.

Esta cantidad de acciones es la potencia del trabajo con la Perspectiva de Géneros, en todo un universo en que los servicios y la producción de bienes no estaba habituado a desarrollar y lo hizo por nuestra participación activa.

Tiempo de recuperación

Nosotras y nosotros, desde la mutualidad y desde la Economía Social y Solidaria puesta en este tiempo de recuperación y acá vuelvo a la palabra “Coherencia”, tendríamos que incorporar este nuevo Principio ya que con el Principio de Coherencia no habría posibilidades de que existan estas desigualdades, que se intentan confundir con privilegios, por los Valores y los Principios que sustentan nuestra práctica.

No hay posibilidades de pensar la recuperación, si no somos capaces de poner toda esta fuerza en politizar lo que hacemos y esto lo dejo como aporte y es otra de las cosas a la que aspira la Economía Social y Solidaria con Perspectivas de Géneros.

Días atrás nos convocó el gabinete de género del Ministerio de Desarrollo Productivo para integrar el Consejo Asesor. Ahí verificamos que las mujeres que pertenecen a la economía privada lucrativa se enfrentan con las mismas dificultades que nosotras en la Economía Social y Solidaria”.

Colofón

En conclusión, la Lic. Nora Landart nos dice, refiriéndose a todo el colectivo de mujeres:

“Transitamos pisos pegajosos, tenemos escaleras rotas, ganamos menos por igual trabajo; sigue recayendo en nosotras la descalificada responsabilidad de los cuidados y chocamos permanentemente contra el techo de cristal.

Incorporar la perspectiva de género tiene que ver con esto, con limpiar pisos, con reparar escaleras y con poder hacer desaparecer ese techo de cristal que condiciona nuestra participación.

Por lo tanto, tenemos que resignificar esa asociación que se realiza con la producción de bienes y servicios que brindamos, e incidir y articular con el Estado porque tenemos el compromiso para nosotras, para nosotros y para las generaciones futuras que la Economía Social y Solidaria se constituya en una política de Estado.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

GÉNERO DE CAM HACE HISTORIA EN SAN JUAN

CAM HACE HISTORIA 1200

Noticias Mutuales

GÉNERO DE CAM HACE HISTORIA EN SAN JUAN

La actividad desarrollada por Blanca Suárez y la Lic. Nora Landart, referentes de la Secretaría de Equidad de Género de CAM en su visita a San Juan incluyó un “Encuentro con Mujeres Mutualistas Sanjuaninas” y una reunión con la Defensoría del Pueblo. La Federación de Mutuales de San Juan adhirió a la “Campaña del Banco Rojo” inaugurando tres bancos rojos en la localidad de Angaco.

Lic. Nora Landart - Blanca Suarez
Lic. Nora Landart - Blanca Suarez

Blanca Suárez - Secretaria de Equidad de Género de la CAM

“El Banco Rojo es un Proyecto cultural y pacífico de prevención, información y sensibilización contra la violencia de género y el femicidio. Su objetivo es hacer reflexionar a quienes vean este símbolo sencillo y potente.

El rojo está tomado para demostrar públicamente la violencia contra las mujeres, como sucedió con muchos zapatos rojos, presentados ante la embajada de México en 2012 para recordar a las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, usando el color rojo para representar la sangre derramada de las víctimas.

Tiene por objetivo disminuir el feminicidio, llevando a la reflexión de que el mismo es evitable si la violencia se detecta y se detiene a tiempo.

Esta acción se enmarca en la Agenda de Género 2030 para América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL y ONU sobre Desarrollo Sostenible firmada entre los estados miembros en Montevideo en 2015 y al cual nuestro país adhirió.

En el Objetivo Nº17 propone el intercambio de experiencias a nivel mundial para hacer realidad las aspiraciones y metas colectivas que lleven a eliminar las desigualdades.

Esta acción se realiza en conjunto con el Proyecto “Panchina Rossa” en el mundo; una idea de la activista Tina Magenta que vive en la comuna de Lomello, provincia de Pavía; norte de Italia, y a través del Stati Generali Delle Donne y su presidenta Isa Maggi (Pavía, Milán) se está extendiendo por toda Italia y el mundo, con muchos bancos rojos ya inaugurados.

Llegó a nuestro país Argentina a través de Elisa Mottini, Licenciada en Trabajo Social y Especialista en Violencia Familiar –UBA-, quien es la representante legal de la campaña para Argentina y América mediante un Convenio de Cooperación Mutua firmado con Italia y registro ante el Ministerio de Justicia de la Nación.

Acompaña a Elisa Mottini en la Campaña, la Asociación Civil Enlaces Territoriales para la Equidad de Género.  Ya son más de 360 los Bancos Rojos inaugurados en Argentina y la acción se extendió a Ecuador y próximamente a México y España”.

El Banco rojo también en San Juan

En el marco de las actividades que se desarrollan por el mes de la mujer, se realizó en San Juan un despliegue de acciones organizadas por las Comisiones de Equidad de Género de San Juan y Mendoza, articuladas por la delegación regional de Cuyo, entre las que se destacó la instalación de Bancos Rojos en la localidad de Angaco, con la presencia del Gobernador de la Provincia, Sergio Uñac y el intendente de dicha localidad, Carlos Maza Pezé.

Esta acción simbólica fue incluida en la agenda de la reinauguración de la plaza Madre María de Angaco, luego de su refacción, en la que participaron las autoridades provinciales y locales.

Además, estuvieron presentes Marcelo Martínez el presidente de la Federación; la directora de Acción Social del departamento, Laila Abecasis; las integrantes de la Comisión de Género de Equidad de Género de San Juan; las representantes de la Comisión de Equidad de Género de Mendoza, Eliana Comerio, a cargo secretaria de FEMEM y presidente de A.M.CA.C.S e Isabel Quintero, miembro de FAECAP y delegada de la región Cuyo en la Junta de CAM.

Daniela Albarez, coordinadora de la Comisión de Equidad de Género de la Federación de Mutuales de San Juan

“Nos hemos adherido a la “Campaña del Banco Rojo” y el martes 16 de marzo, en la localidad de Angaco, se pintaron tres bancos de la plaza Madre María y se colocaron dos placas conmemorativas de las Comisiones de Equidad de Género de San Juan y Mendoza con las inscripciones:

“Somos las voces de las que ya no están y Vivas nos queremos”.

Por otra parte, las compañeras de la Federación de Mendoza decidieron venir a darnos aliento y a proponernos que comencemos a trabajar en forma regional. La visita de todas ellas; sus palabras; los proyectos que nos dejaron para trabajar y todas las personas nuevas que se sumaron hicieron de este primer encuentro algo maravilloso y único. Impactó mucho en las ganas de seguir trabajando para un mundo más justo para las mujeres mutualistas de toda la provincia y de toda la Argentina”.

Isabel Quintero, delegada regional de Cuyo de la Secretaría de Género de la CAM

“El encuentro fue fantástico. Se valora mucho el encuentro, porque la integración y el trabajo en conjunto siempre ha sido una solicitud desde CAM. Hemos tenido muy buena charla y recepción con la gente de San Juan. Quedamos comprometidas para seguir trabajando, intercambiando información y volver a encontrarnos en Mendoza. Por otra parte, hay un compromiso por extender la instalación de Bancos Rojos al resto de los distritos”.

Marcelo Martínez - presidente de la Federación de Mutuales de San Juan

“Es un pasito más poner en agenda el tema de la violencia de género. Vemos que hemos aportado un granito arena al visibilizar el problema. Cada vez que hacemos algo avanzamos.

La idea es seguir ampliando la estrategia. Las mujeres tienen la fuerza para seguir adelante en esto. Agradecemos al Lic. Alejandro Russo, porque esto es una política institucional de CAM”.

Acuerdos con la Defensoría del Pueblo

Avaladas por el convenio recientemente firmado entre CAM y la Asociación de Defensoras y Defensores del Pueblo; Blanca Suárez y la Lic. Nora Landart, junto a Marcelo Martínez y Daniela Álbarez se reunieron con el Defensor del Pueblo de San Juan,

Pablo García Nieto y uno de sus coordinadores Mauricio Carrizo, para coordinar el trabajo en conjunto en materia de género y derechos humanos.

Lic. Nora Landart- Coordinadora Territorial Comisión de Equidad de Género de la CAM

“En la reunión con la Defensoría del pueblo de San Juan que ocurrió el martes 16 de marzo/ 21 por la noche quedaron compromisos asumidos para el trabajo de una agenda que, por los objetivos de cada una de las partes, es común: la promoción de derechos vinculados a la actividad de Cuidados.

Como es de público conocimiento el Lic. Russo firmó un convenio con la Defensoría del Pueblo de la Nación por lo tanto esto se constituye en uno de los ejes de trabajo de la Agenda de nuestra Confederación.

En el marco del mismo se desarrolló nuestra entrevista con el defensor, relevamos la agenda de la Defensoría Sanjuanina y pudimos hacer un ensamble con la agenda 2021 para el tema de Cuidados.  Surgió la posibilidad de volver a encontrarnos, después de haber trabajado ininterrumpidamente a lo largo de cuatro horas y media con compañeras de Mendoza y San Juan.

Las acciones serán coordinadas con la Federación y la CEG sanjuaninas”.

Reunión de trabajo con mutuales cuyanas

El miércoles 17 de marzo/ 21 se realizó un almuerzo de trabajo con referentes de mutuales cuyanas en la Asociación Mutual del Personal de la Universidad de San Juan. Allí se pusieron en común las agendas de trabajo y las líneas que desde la Secretaría de Equidad de Género de CAM se consideran prioritarias y estratégicas. Se abordó la Agenda vinculada a alimentación sustentable; género y violencia; capacitaciones en Ley Micaela; ambientes laborables libres de violencia y se planteó la posibilidad de articular entre los presentes, para llevar a cabo nuevos proyectos, en especial, darle impulso aquellos vinculados a Cuidados.

Participaron, además de la Lic. Nora Landart, Blanca Suarez, Marcelo Martínez y Daniela Álbarez, las representantes de la Comisión de Género de Mendoza Eliana Comerio e Isabel Quintero; Paula Caballero, Directora de Mutualidades de San Juan; Viviana Meglioli, integrante de la Universidad Nacional de San Juan; Omar Cerezo, Presidente de la Asociación Mutual del Personal de la Universidad de San Juan (AMPUNSJ) y vicepresidente de la Federación de Mutuales de San Juan en el camping de la mutual en el departamento de Pocito.

Encuentro de Mujeres Mutualistas “Empoderamiento de la mujer en la actualidad”

Las referentes de la Secretaría de Equidad de Género de CAM, disertaron en el marco del encuentro organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y la Dirección de Mutualidades de la Provincia de San Juan.

La Directora de mutualidades de San juan dio la bienvenida.

Paula Caballero, directora de Mutualidades

“En este Primer Encuentro de Mujeres Provinciales Mutualistas, es fundamental que podamos dejar plasmado nuestro paso por las mutuales; que no solo seamos la que ocupó el cargo de tesorera o la que fue momentáneamente presidenta o secretaria. Estamos empoderadas, entonces tenemos que mantener nuestro liderazgo y qué mejor manera de dejar documentación de eso, para que durante mucho tiempo esté y sea parte de la historia”.

Actividad desarrollada

La actividad se realizó en Casa España y contó con la participación de 45 mujeres de diferentes mutuales de la provincia de San Juan.

Blanca Suarez y la Lic. Nora Landart realizaron un recorrido por el proceso organizativo de las mujeres mutualistas y compartieron experiencias. También dejaron planteadas algunas líneas acerca de cómo seguir trabajando juntas para fortalecer el trabajo con perspectiva de género hacia el interior de las entidades.

Participaron también el subsecretario de Articulación y Abordaje Territorial, Cristian Morales; la directora de la Mujer, Adriana Ginestar; la subdirectora de la Mujer, Victoria Benítez; la subdirectora de Cooperativas, Mónica Navarro.

Como broche especial, la actividad contó con la presencia de Pierina Ciallella, cantante y artista, quien pertenece a la Asociación Colectiva de Músicas San Juan.

Colofón

Como cierre, nos dice la Lic. Nora Landart, Coordinadora Territorial de la Secretaría de Equidad de Género de la CAM:

“Que la Dirección de Mutualidades de la Provincia de San Juan nos haya distinguido recuperando nuestra experiencia y trayectoria, para presentarla en el evento central del “Mes de la Mujer” fue un gesto que valoramos como un reconocimiento al trabajo que venimos desarrollando a lo largo y a lo ancho del país y que vuelve a cobrar un renovado impulso en la provincia de San Juan.

Rescato puntualmente de este último momento la posibilidad de haber visibilizado la necesidad de avanzar juntas todas las mujeres de la Economía Social y Solidarias Cooperativistas y Mutualistas.

El hecho que hayan estado acompañando los actos la referente de las Mujeres Cooperativistas y algunas de cooperativas, nos permite pensar que tenemos que hacer esta construcción más profunda desde la Coordinación que ya estamos realizando en Argentina y en Latinoamérica y configura un escenario más amplio.

En San Juan las Jornadas fueron altamente satisfactorias, se habían propuesto en el seno de la Secretaría de Equidad de Género de la CAM jornadas de trabajo regionales, y es así que nos encontramos con las mujeres mutualistas de San Juan.

Vemos que, a pesar de la pandemia, la integración y la planificación del trabajo regional prospera y es altamente satisfactoria para la Confederación Argentina de Mutualidades y para su Secretaría de Equidad de Género. Corresponde decir que este año 2021sigue siendo excepcional.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA MUJER ARGENTINA Y SUS DERECHOS POLÍTICOS

MUJERES ARGENTINAS Y DERECHOS 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

LA MUJER ARGENTINA Y SUS DERECHOS POLÍTICOS

Etapa Colonial

 En el año 1536 se funda el establecimiento “Santa María del Buen Ayre”, que en nuestros días conforma la capital de Argentina. Luego de diversas expediciones en el territorio, se crearía el Virreinato del Río de la Plata, en 1776. Transcurrido un tiempo, a partir de 1810, comienza la creación de las Provincias Unidas del Río de la Plata con una impronta liberal. En 1816 se concreta la independencia con España.

Las leyes que imperaban en ese entonces provenían de España, con las siguientes características:

  • “Patria potestad” en manos del padre de familia, quien tenía autoridad sobre sus hijos y decidía sobre el matrimonio de los mismos.
  • Exclusión de la mujer de los ámbitos educativos, al no ser considerada como sujeto de enseñanza.
  • Prohibición de la mujer para el ejercicio de profesiones privadas y públicas.
  • Incapacidad de la mujer casada para ejercer actos de la vida civil.
  • Derechos restringidos de la esposa para heredar bienes de su cónyuge.
  • Pena de muerte para la mujer adúltera.

Creación del Código Civil

Tras la independencia de nuestro país, se toma contacto con nuevas ideas y doctrinas políticas y sociales, impulsadas con la independencia de EEUU en 1776 y con la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, la situación de la mujer como sujeto de derecho no tuvo grandes cambios, en ese mismo año una marcha de mujeres se desplazó desde Paris a Versalles requiriendo “Libertad, Igualdad y Fraternidad” para las mujeres.

En 1791 una literata francesa Olimpia de Gouges escribió que la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano que proclamaba la Revolución Francesa solo amparaba al género masculino.

Manuel Belgrano, fue un propulsor de los derechos de las mujeres y proponía la creación de escuelas para niñas y de acceder a trabajos más dignos. Sarmiento cumplió también con una gran obra cultural y Juan Bautista Alberdi, aportó a la lucha femenina desde su prédica en torno de la Igualdad frente a la Ley (Migliorini, 1972).

Ya en 1852, el impulso institucional se puso de manifiesto al abandonar la normativa colonial, y designar a Dalmacio Vélez Sarsfield para llevar adelante el estudio y conformación del primer Código Civil, el cual salió a la luz en 1869, durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento.

En este, se determinaba la incapacidad relativa de la mujer casada, colocándola bajo la tutela del marido entre otras injustas desigualdades:

  • El representante en todos los efectos era el marido (art. 5)
  • La mujer casada no tenía derecho a educarse ni a realizar actividades comerciales sin su consentimiento.
  • El marido se constituía en el administrador de todos los bienes, incluidos los que la esposa aportara al vínculo.
  • La mujer casada no podía dar testimonio ni iniciar un juicio sin el debido consentimiento del cónyuge.
  • No obstante, el Código preservó el derecho de la cónyuge a usufructuar la mitad de los bienes obtenidos durante el matrimonio (Barrancos, 2007).
  • Penalmente si la mujer adúltera era sorprendida in fraganti por el cónyuge y éste la mataba, era un atenuante; por el contrario, para la mujer que mataba al marido en caso de que éste cometiera adulterio, esto resultaba un agravante, debido justamente al vínculo (Barrancos, 2007).
Dr. Alberto N. Ferraro
Dr. Alberto N. Ferraro

Distintas leyes reforzaban la inferioridad jurídica de la mujer (Migliorini, 1972):

  • El marido era quien fijaba el domicilio conyugal.
  • La mujer no podía librarse de la obligación de seguir al marido, salvo en el caso de que resultare peligro para su vida, lo que debería probar en sede judicial (art. 53 la ley de matrimonio).
  • El ejercicio de la patria potestad correspondía en primer término al padre y, en caso de muerte o pérdida de aquella, a la madre.

En 1926 mediante la ley 11.357 sobre “La Capacidad Civil de la Mujer” se intentó alcanzar la igualdad civil con los varones, pero muy lejos de convertirse en realidad.

Recién en el año 1968 con la reforma del Código Civil mediante la ley 17.711 se reconoce a la mujer:

  • Plena capacidad civil.
  • Disolución de la sociedad conyugal.
  • Igualdad de los cónyuges en la administración de los bienes.
  • Disponer de bienes propios.
  • Asentimiento conyugal (venta de inmuebles)

El voto femenino

El diputado Alfredo Palacios había presentado en 1911 el primer Proyecto de Ley de Voto Femenino en el Congreso de la Nación, un año antes de la sanción de la Ley Sáenz Peña, pero no tuvo éxito, ni siquiera fue tratado sobre tablas. Las mujeres continuaron subvaluadas.

En 1926, tras la sanción de la Ley 11.357 sobre la “Capacidad Civil de la Mujer”, las mujeres argentinas alcanzaron la igualdad legal con los varones, aunque esa igualdad continuaba estando muy lejos de ser respetada en los hechos, ni siquiera incluía la patria potestad compartida ni el derecho al voto.

En el año 1947 se sanciona la Ley 13.010 donde se establecía que “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que le acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”.  Antes de esta normativa el voto universal significaba que solo podían votar los varones mayores de edad, nacidos en la Argentina, con la gran ausencia del voto femenino.

Se vota en 1952 por primera vez

Las mujeres votan por primera vez en 1952 en las elecciones nacionales. Esta gran victoria femenina fue sin duda parte de un proceso social que había comenzado muchos años antes. Así, la mujer argentina se incorpora masivamente al mercado laboral y económico. Un derecho ganado por el esfuerzo colectivo femenino que aun hoy continua con nuevas propuestas de inclusión.

María Remedios Del Valle, Militar Afro argentina. ¿Quién fue? Fue "La madre de la patria"

Nació en Buenos Aires entre 1766 y 1767, y participó activamente en la Guerra de la Independencia. Muchas mujeres acompañaban al ejército y colaboraban en diversas tareas, pero algunas, como María Remedios, además de acompañar a su marido, y a sus dos hijos, se alistó informalmente en el ejército y partió con la primera expedición destinada al Alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo el 6 de julio de 1810.

Desde entonces, participó atendiendo a los enfermos y combatiendo en batallas como las de Huaqui, Vilcapugio, Tucumán, Salta y Ayohúma, siempre junto al general Belgrano, quien por su compromiso, disciplina y lealtad la nombró Capitana. Su marido e hijos no sobrevivieron, mientras que ella continuó peleando.

Estuvo a punto de ser fusilada y fue torturada por los españoles. En 1813 fue tomada prisionera y la sometieron a azotes públicos durante nueve días, que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Con valentía, pudo escapar de sus captores para volver a los campos de batalla.

Un país que no reconoce a su heroína

Terminada la guerra, María Remedios del Valle volvió a Buenos Aires. Vivió en un rancho en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias vendiendo pasteles, tortas fritas y recogiendo sobras en los conventos.

A mediados de la década de 1820, el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna. Una vez elegido diputado, solicitó ante la Sala de Representantes, otorgarle a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria.

Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerras por la Independencia. Pasaron casi doscientos años hasta que, en 2013, se aprobó, en su memoria, la Ley Nro. 26.852, que conmemora el Día Nacional de los/as afro argentinos/as y de la cultura afro.

La sanción se dio en el marco del reconocimiento a la comunidad afro argentina y a la cultura afro, como un modo de lucha contra la estigmatización y el racismo. Un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.

La lucha del colectivo femenino continúa

La lucha del colectivo femenino por lograr el reconocimiento de sus derechos cívicos, por los que mujeres en distintas partes del mundo se movilizaron durante años, trajo aparejada la cárcel y la represión para muchas de ellas. Asimismo, una vez que el sufragio femenino fue legitimado por el Estado, las desigualdades de género seguían vigentes en nuestra sociedad.

Incluso en 1983, luego del Golpe Militar de 1976 y tras la vuelta a la democracia de la mano del presidente Raúl Alfonsín, existían claras desigualdades de género impresas en la legislación argentina.

Florentina Gómez Miranda: más de 150 proyectos legislativos

En aquellos años, la diputada nacional Florentina Gómez Miranda (1983-1991) presentó más de 150 proyectos legislativos, entre los que se destacan la de «autoridad compartida de los padres», «divorcio vincular», «pensión a la cónyuge divorciada», «igualdad de los hijos extramatrimoniales», «pensión al viudo», «derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada» y «pensión de la concubina y concubino».

Algunos de estos proyectos fueron aprobados con amplio consenso, mientras que otros, como la Ley de Divorcio Vincular, enfrentaron grandes resistencias.

Cupo y Paridad

Hoy en día, después de 70 años de voto femenino, las mujeres todavía tienen muchos derechos por los cuales deben seguir luchando.

La Argentina fue el primer país del mundo en sancionar, en 1991, una “Ley de Cupo femenino”, la cual establece un piso mínimo de 30% de candidatas en las listas de los partidos políticos para cargos electivos nacionales.

Esta norma impuso un criterio de equidad en la selección de candidatos y candidatas, afirmando el derecho de las mujeres a ser parte de la toma de decisiones públicas y a ejercer más plenamente su condición de ciudadanas.

Antes de la vigencia de esta reforma, impulsada por la entonces senadora Margarita Malharro de Torres, las mujeres representaban sólo el 5,4 % de la Cámara de Diputados y el 8 % del Senado.

Esta Ley permitió que las mujeres se encuentren más representadas en las Cámaras del Congreso, pero a pesar de la misma, la evolución del número de legisladoras mostraba un rezago en comparación a otros países que ya habían implementado leyes de paridad (cupo de representación del 50% para las mujeres), como los Estados de Bolivia y México.

Actualmente por la Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, las listas legislativas deberán contener un 50% de candidatas mujeres de forma intercalada. De esta manera, la Argentina se suma a los países latinoamericanos que en 2009 iniciaron procesos de adopción de normas electorales con paridad de género.

Colofón

Asimismo, los partidos políticos continúan prefiriendo hombres para encabezar sus listas electorales. Es por esto que los nuevos desafíos deben buscar acabar con las barreras y desigualdades que continúan afectando la participación política de la mujer, a través de nuevos mecanismos y políticas públicas, como la implementación de instrumentos para la paridad en los tres poderes del Estado argentino.

Nota: El Dr. Alberto Ferraro, autor de esta nota proviene del Mutualismo donde fue Gerente y Asesor Institucional de FOCOMEJ y Gerente y Asesor Institucional de la Federación de Mutualidades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales de la R.A. (FEMFASP)

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

“VIRTUALIDAD FOCOMEJ” EN EL DÍA DE LA MUJER

FOCOMEJ 1200

Noticias Mutuales

“VIRTUALIDAD FOCOMEJ” EN EL DÍA DE LA MUJER

Con la conmemoración del 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, se inicia un espacio virtual en la Mutualidad Fondo Compensador Personal Civil del Ejército -FOCOMEJ – para dar una perspectiva de género a la Comunicación Mutual

Adriano Jorge Markulín- Pte Focomej
Adriano Jorge Markulín- Pte Focomej

El Fondo Compensador del Personal Civil del Ejército -FOCOMEJ, el pasado 8 de marzo, realizó la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer” en la que participó la Comisión de Género de CONAM a través de una reunión virtual, también las autoridades de la mutual y decenas de asociados/as de sus diversas delegaciones.

Sobre los antecedentes de la generación de este importante espacio, reflexionó la Dra. Irma Parejas, directiva de la institución.

Dra. Irma Parejas - Directiva de FOCOMEJ

“Junto a las consejeras de la entidad Teresita García, Lorena Gómez, María Ester Jara y la empleada administrativa Juana Benítez consideramos que era importante proponer la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, para informar el inicio a las reuniones virtuales. Luego se aprobó seguir desde la mutual con charlas, conversatorios y capacitaciones.

El resultado es facilitar la comunicación, dar más cercanía a los representantes y asociados, y realizar un trabajo en conjunto, en equipo, interactuar entre nosotros, y seguramente nacerán nuevas propuestas.

Estamos seguras que las mujeres vinculadas a FOCOMEJ tienen interesantes historias-experiencias de tantos años durante su desempeño laboral en las unidades militares y también en esta mutual. Desde nuestro Consejo Directivo queremos escucharlas, saber cuáles son sus fortalezas, sus necesidades, lo que buscan, lo que sueñan, que actividades realizan o cuáles les gustaría realizar.

Sabemos que los directivos varones están transitando un nuevo camino acompañándonos y eso es una gran tarea; la valoramos porque no debe ser fácil asumir tantos cambios que hoy propone la sociedad, que son parte de los nuevos paradigmas y que ya no tienen vuelta atrás.

Por otra parte, el mutualismo es un sistema cuyos Valores siempre hay que tenerlos presentes y difundirlos; como así también promover la perspectiva de género en los distintos ámbitos del sector”.

-Dra. Irma Parejas
-Dra. Irma Parejas-

Conmemoración del 8 de Marzo

Una cálida apertura del presidente de la Mutual organizadora

Para dar comienzo a la Jornada, el Presidente de la mutual, Adriano Markulin, dio una cálida bienvenida a los presentes y también agradeció la presencia de las referentes de la Comisión de Género de la Confederación.

Afirmó que hace varios años FOCOMEJ viene conmemorando el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer” y que los varones de la entidad desean acompañar este tipo de iniciativas, ya que, desde el Fondo Compensador, buscan dar dignidad y respeto a las mujeres y sostener estos altos ideales.

Dra. Rosa B. Rodríguez - presidenta de la CONAM

“Es un honor estar compartiendo la conmemoración de este día con mujeres y varones acompañándonos en la búsqueda de la Equidad de Género y de un trato justo y digno para la mujer.

Desde CONAM siempre sostenemos que la mujer tiene que potenciarse y llegar a cargos de conducción conjuntamente con nuestros compañeros varones; esto no es una competencia de sexos, esto es una complementariedad. No sirve competir, sirve debatir.

Tenemos que continuar trabajando para la erradicación de la violencia contra la mujer en todos los ámbitos, ya que todos los días fallece una mujer en nuestro país, imagínense en el resto del mundo. Imagínense en los países donde hoy en día la mujer no tiene voz, ni voto. Esto es la pandemia oculta: la violencia de género.

Por eso agradecemos tanto esta invitación, ya que es hora de celebrar a las mujeres líderes que trabajan todos los días por una sociedad mejor y, además, luchar por un mundo más inclusivo y sostenible”.

Dra. Rosa Rodríguez
Dra. Rosa Rodríguez

Perspectiva histórica de la lucha por los Derechos de la Mujer

El Dr. Alberto Ferraro impartió una muy interesante exposición en donde detalló la falta de Derechos que signó a la mujer desde los orígenes de nuestro Virreinato del Río de La Plata hasta la actualidad, en que prácticamente ya estamos con un criterio de igualdad, y la lucha es conseguir los espacios

Dr. Alberto Ferraro
Dr. Alberto Ferraro

Colofón

Dice la Dra. Irma Parejas:

“Creemos que las mujeres podemos estar abiertas a pensamientos más amplios; ir enriqueciéndonos de solidaridad, de familia, de tolerancia. Todas tenemos suficientes capacidades, todas podemos lograr ser mujeres líderes en los campos que nos toque actuar ¡Solo tenemos que decidirnos y atrevernos!”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA MUTUAL LEY 5110 EN EL 8M FIRMÓ CONVENIO

MUTUAL 8M 1106

Noticias Mutuales

LA MUTUAL LEY 5110 EN EL 8M FIRMÓ CONVENIO

“En el Día Internacional de la Mujer”, el 8 de marzo de 2021, la Mutual Ley 5110 presidida por la Prof. Gisela Carrizo realizó el acto alusivo en la explanada de la Mutual firmó un Convenio específico.

Durante el transcurso del acto se destacó la importancia de la firma del Convenio del compromiso por la “Erradicación y Prevención de la Violencia contra las mujeres”, que incluye acciones por la igualdad de género entre las entidades SADOP, UTEDYC y ATSA para que se pueda construir en forma colectiva ante el flagelo de los femicidios y los distintos tipos de violencia hacia la mujer.

Firma de Convenio

Se firmó el Convenio donde firmaron en representación de la Mutual Ley 5110 Mirta Díaz; María Teresa Moreyra y el asesor general Narciso Carrizo.

En representación del Hogar Amor y Esperanza Jorge Libra y la delegada por los trabajadores Sara Ledesma, en representación del Complejo Educativo “Alberto Monti” Salo Mesa y los delegados de los trabajadores y en representación de la Casa Central de la entidad Diego Grismado y Prof. Gisela Carrizo.

Participaron Narciso Carrizo Presidente del Consejo Directivo de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier Gral.  “Estanislao López”; las autoridades del Consejo Directivo de la Mutual 5510; Guillermo Tavernier, director de Economía Social del Ministerio de la Producción; Blanca Suárez, presidenta de la Comisión de Mujeres Mutualistas de la Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brigadier Gral. “Estanislao López”; asociados y empleados de la Mutual; delegados de UTEDYC y público en general.

Prof. Gisela Carrizo - Gerente General de la Mutual Ley 5110

“Nuestra mutual tiene una rica historia de participación de las mujeres y lo destacamos porque no es lo común en el asociativismo, en que históricamente han predominado los varones en los puestos de decisión.

El primer Consejo Directivo de la Mutual Ley 5110, se conformó con una presidenta, una secretaria y una tesorera, y hoy, 30 años después, tenemos tres directivas a la cabeza de la mutual y también paridad en la conducción gerencial. Además, el 90% de los colaboradores es personal femenino.

Con todos estos datos nos consideramos pioneras y luego de haber construido muchos derechos a lo largo de nuestras luchas, llegó el momento de comenzar con acciones concretas, que nos alejen de las declamaciones y en nuestros actos cotidianos podamos erradicar la violencia contra las mujeres y trabajar por la Equidad e Igualdad de género ya que es el momento de pasar del predicamento a las acciones concretas”

Prof. Gisela Carrizo abre el acto

Acciones a realizar

Esperamos el próximo 8 de marzo de 2022, estar junto a ustedes compartiendo cifras y datos concretos de las acciones que hayamos realizado durante este año.

Por ejemplo, los asociados y asociadas de la Mutual 5110 tienen unos de los beneficios más bajos, por eso la Mutual se esfuerza para cumplir resolviendo las necesidades de las mujeres que tienen la familia a cargo y que sus vidas no son fáciles.

Todos tenemos que hacernos responsables de que estos cambios, se vayan dando. Todos tenemos incidencia sobre nuestros hijos e hijas y los compañeros del sindicato tienen que realizar los convenios colectivos con una perspectiva de género; si tenemos solo la licencia de maternidad para las mamás, estamos haciendo saber de por vida que las tareas de cuidado son nuestras. Quisiéramos ver las estadísticas de quiénes están pidiendo las licencias Covid para estar al cuidado de la familia.

También tenemos que mirar las diversidades, que también están invisibilizadas y al igual que las mujeres, les está costando conseguir derechos”.

Adherimos al Pronunciamiento de Mujeres de la CAM

Nos unimos al “Pronunciamiento de las Mujeres Mutualistas” de la Secretaría de Equidad de Género de la CAM y junto a ellas decimos:

 Basta de Violencia y Femicidios

¡Basta de Justicia Patriarcal!”

Los 47 femicidios en lo que va del 2021, han dejado al descubierto la poca reacción judicial ante las reiteradas denuncias de las víctimas. 

¡Ni una menos, vivas y libres nos queremos!            

Colofón

Como cierre la presidenta de la Mutual 5110 Prof. Gisela Carrizo, generosamente, pone a disposición de toda la mutualidad la importante experiencia el Convenio firmado, para ayudar a incorporar en el seno interno de las Organizaciones las prácticas necesarias para erradicar este flagelo en nuestras entidades y en la trama social. 

Fuente: Federación Santafesina de Entidades Mutualistas “Brigadier General Estanislao López”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UNA DIRECTORA DE LA A.I.M EN CICLO DE FEMUCOR

Sibylle 1200

Noticias Mutuales

UNA DIRECTORA DE LA A.I.M EN CICLO DE FEMUCOR

En el Ciclo “Pensamientos que construyen caminos” organizado por FEMUCOR hoy nos ofrece su mirada Sibylle Reichert Directora ejecutiva de la Alianza Internacional de la Mutualidad, para hacernos llegar su pensamiento sobre la crisis desatada por la pandemia.

Sibylle Reichert Directora ejecutiva de la Alianza Internacional de la Mutualidad

Le pedimos que realice un diagnóstico de situación, de la realidad del país y el mundo en el marco de la crisis desata por la pandemia, sus causas y consecuencias.

La pandemia que nos golpeó a principios de 2020 parecía haber surgido de la nada y los sistemas de salud de muchos países del mundo no estaban preparados. La OMS declaró la pandemia el 11 de marzo. En ese momento se declararon 118.000 casos en 114 países. Casi un año después nos enfrentamos a 69.055.853 casos en 191 países. En todo el mundo los países se confinaron, limitando la vida pública al mínimo. En Europa, durante el verano, las medidas de bloqueo se suavizaron sólo para terminar en una segunda ola que golpeó a Europa con más fuerza que la primera. Muchas personas han muerto de COVID-19 en soledad, otros que superaron la enfermedad están sufriendo consecuencias a largo plazo. Al mismo tiempo, algunos no presentan ningún síntoma. Esto hace que este virus sea tan difícil de combatir.

Aunque los países están reaccionando a veces de manera similar a la descrita anteriormente, una cosa quedó muy clara desde el principio: la pandemia es una crisis sanitaria de dimensión mundial que agrava las inequidades existentes en las sociedades. Golpea con más fuerza a los que ya son vulnerables. Pone en tela de juicio nuestro sistema económico actual, que se basa en la explotación de la naturaleza y de los seres humanos por igual, mientras que sólo unos pocos se deshacen de la riqueza y una gran parte de la población humana permanece en la pobreza.

Los objetivos de desarrollo sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015, más que nunca, deben esforzarse por “(…) poner fin a la pobreza, mejorar la salud y la educación, reducir las desigualdades y estimular el crecimiento económico, abordando al mismo tiempo el cambio climático para preservar nuestro planeta”. También pone en tela de juicio la noción de responsabilidad colectiva y libertad individual. Hasta qué punto deben/pueden los gobiernos imponer medidas a las personas por el bien común

Los distintos sectores de la sociedad a través de sus hechos se han manifestado en esta crisis, a su entender ¿cuál ha sido y es en este contexto, el rol que cumple el sector de la economía social y solidaria, constituido por mutuales y cooperativas?

Esta pandemia muestra más que nunca que la economía social y dentro de ella los valores de las sociedades de beneficio mutuo son de suma importancia para construir un mundo mejor después: La solidaridad, la democracia y las organizaciones sin fines de lucro no son palabras vacías, sino valores que debemos promover. Actores como las mutuas proporcionan un acceso universal a la atención sanitaria. Son actores sociales que durante la crisis ayudaron a capear el temporal de la pandemia. Empoderan a sus miembros dándoles responsabilidad en las estructuras de gobierno. Su propio interés no es obtener beneficios, sino distribuirlos entre sus miembros o en beneficio de éstos mediante la mejora de los servicios que les prestan. A este respecto, pudieron adaptarse rápidamente a la pandemia y cambiar los servicios a las necesidades de la misma. Se ocuparon de los más vulnerables y aliviaron la carga de la pandemia para muchos

¿Cuál será el papel de la economía social y solidaria en la reconstrucción pos-pandemia, de una sociedad que seguirá siendo igual o será posible construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria?

Su futuro papel será construir una economía mejor y más social después de la pandemia. Los propios actores sociales de la economía saben mejor que nadie cómo reconstruir un mundo en el que valores como la solidaridad y la democracia están en el centro de sus actividades. Las mutuas están en el centro mismo de la lucha por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible antes mencionados. Sus actividades ya se centran hoy en día en estos objetivos, para una mejor atención sanitaria, un mejor acceso a los medicamentos, más igualdad, trabajo decente, instituciones fuertes, por nombrar sólo algunos. La ambición de la AIM es fomentar este desarrollo y promover el modelo de las mutualidades. Las mutuas se comprometen a apoyar a las personas y las comunidades para que tengan acceso a servicios esenciales de calidad, como el agua, el saneamiento (especialmente esencial para el cumplimiento de las medidas preventivas de COVID-19), la educación, la atención de la salud o la vivienda.

Los gobiernos nacionales deberían cambiar el enfoque de sus políticas y ponerlo en la sostenibilidad y la prevención en lugar de la eficiencia económica. Los riesgos de enfermedades infecciosas deberían tenerse en cuenta en la elaboración de todas las políticas (cambio climático, utilización de la tierra, planificación urbana, etc.). También en este caso, el examen de todas las políticas en materia de salud es una ventaja, ya que el trabajo intersectorial garantiza un mayor impacto en la salud pública. Los miembros de la AIM respaldan su responsabilidad de informar a las personas sobre sus hábitos de conducta y el impacto que éstos pueden tener en su salud. También contribuirán a la creación de un entorno favorable a la salud, esforzándose por proporcionar a las personas condiciones de vida adecuadas, pero también abogando ante los gobiernos y otros responsables de la toma de decisiones y persuadiéndoles de que pongan a las personas y su salud en primer lugar en todas las decisiones.

Las mutuas se comprometen a contribuir a los acuerdos y al plan de preparación mencionados. Reivindicarán su lugar como socio de confianza, ya que son una malla fuerte y esencial del tejido social.

Las mutuas también trabajarán en la elaboración de material y estrategias de comunicación para difundir información oficial y de confianza y combatir las noticias falsas (incluidos los conocimientos sanitarios), en colaboración con los gobiernos nacionales y otros trabajadores comunitarios.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

IDEAS PODEROSAS: NORA LANDART Y MARTA GAITÁN

Noticias Cooperativas y Mutuales

IDEAS PODEROSAS: NORA LANDART Y MARTA GAITÁN

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo quedó sancionada el 29 de diciembre de 2020; esto quiere decir que el aborto seguro, legal y gratuito es Ley. Es un hito para la militancia feminista en general e impacta en la ampliación de los derechos de las mujeres garantizando más Salud Pública.

Entrevistamos a la Lic. Nora Landart, de la Comisión de Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM- y a Marta Gaitán flamante presidenta del Comité de Género de la Confederación Cooperativa de la República Argentina.

Lic. Nora Landart – Comisión de Equidad de Género de CAM

Las mujeres mutualistas argentinas que coincidimos en CAM, estamos presentes en todos los debates actuales que atraviesan nuestro tiempo y nuestras vidas, la luchas por nuestros derechos y el desarrollo de nuestras autonomías.

Debo reconocer que, al interior de nuestra Comisión de Género, existieron distintas posiciones en relación a la interrupción voluntaria del embarazo y tomamos la firme decisión de respetarnos mutuamente con la claridad ideológica que cada posición estaba a favor de la vida, desde la particularidad de su argumentación.

La modalidad de la práctica y construcción de nuestro trabajo colectivo nos ha permitido poder avanzar con las temáticas comunes que nos ocupan, reflexionar colectivamente cuando las circunstancias lo permitieron y desde lo individual y territorial, militar cada causa.

Con compañeras de distintas provincias, formamos parte o participamos activamente de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito y hemos promovido la consigna “Educación Sexual para decidir anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”, desde hace más de una década. Algunas, compartimos otras luchas, por el divorcio vincular, por la patria potestad compartida, por la protección integral a la niñez y adolescencia, la Educación Sexual Integral, la Protección Integral a las Mujeres, por señalar algunas.

Desde lo personal y con los colectivos que integro, sostenemos que, con el tratamiento de esta Ley estábamos abordando un problema de salud pública; un problema de Derechos humanos y un problema de justicia social.

Nuestro trabajo social territorial vinculado a las problemáticas que nos atraviesan a las mujeres y a los cuerpos gestantes, nos permitían corroborar que esta problemática afectaba en particular a las mujeres que desarrollan su vida en las condiciones más difíciles.

Personalmente soy Trabajadora Social de profesión, he podido acompañar a mujeres es situaciones de riesgo de vida por los métodos utilizados para intentar abortar (uso de perejil, percha, zondas…) y las graves consecuencias posteriores en su salud, cuando sobrevivían. Y en la salud privada, relevando calidad de atención sanatorial, me he encontrado a repetición los días lunes, con internaciones de fin de semana, con historias clínicas cuyo diagnóstico recurrente era aborto espontáneo.

Interpretar la complejidad que para la mujer implica asumir una decisión de este tipo en un determinado momento de su trayectoria vital, es un imperativo ético; y que una vez que esta decisión estaba tomada por convicción o por circunstancias determinantes, la realidad lleva a hacerlo en condiciones sanitarias adecuadas o clandestinamente.

Desde lo personal celebró la sanción de esta Ley que nos otorga mayor autonomía, lo decimos siempre: es la posibilidad de decidir sobre el primer territorio que habitamos que es nuestro cuerpo y el Plan de los 1.000 Días, porque defendemos la vida de quienes no deciden gestar y de quienes deciden maternar.

Esta convicción, nos convoca a seguir trabajando fuertemente para que los alcances de ambas leyes sancionadas sean de efectiva aplicación.

Marta Gaitán – presidenta de Comité de Género de COOPERAR

La interrupción voluntaria del embarazo que está aprobada por la Ley del 29 de diciembre de 2020 en nuestro país es invalorable y nos deja múltiples reflexiones desde distintos puntos de vista: los Derechos Humanos de mujeres y personas gestantes; la Salud Pública; el tema económico con un Estado que está gestionando esta crisis a raíz de la pandemia y se discute mucho sobre la urgencia, la necesidad y también el sentido de oportunidad de haber conseguido esta Ley.

Recordamos que fue un compromiso saldar esta deuda histórica del Sistema de Salud,ya que se cumple una obligación al garantizar y ampliar derechos por parte del Estado.

También es un logro para el movimiento feminista el haber podido instalar la discusión en tantos años en que fue desterrando la desinformación y mitos e instaló el derecho a la información y prevención para el cuidado de la salud reproductiva y las interrupciones de embarazo que en la práctica existen desde los más remotos orígenes, pero con consecuencias irreparables.

Proteger estos derechos reproductivos y también los no reproductivos de quiénes somos las verdaderas generadoras de vida y de este problema social que es cuidar la vida de las mujeres; de las personas gestantes; de niñas y adolescentes con un sistema integral de cuidados es lo que se pretende en el espíritu de esta Ley.

Creemos que todo lo que existe en una sociedad debe contemplarse y legalizarse; no ocultarse o dejar librado a un destino determinista, sino que tenga el enfoque que maduramos como sociedad y con los nuevos paradigmas.

La discusión no se trataba de aborto sí; aborto no; sabemos por estadísticas que los abortos se producen y que las mujeres que mueren son las que no las que no cuentan con recursos y deben hacerlo de manera clandestina.

Con esta legislación estamos como los países más avanzados del mundo donde la tasa de mortalidad por esta causa es cero, se salvan vidas y se previenen violencias institucionales, de ningún modo es verdad que por esta Ley van a aumentar los casos de los abortos.

Tampoco tendrán lugar las penalizaciones, al contemplarse el deseo de quienes quieren continuar con embarazos porque el Estado con esta Ley da 1000 días en los que hace un acompañamiento para evitar daños en la salud.

La participación y el rol de las mujeres cooperativistas fue diverso ya que no tuvo uniformidad por la complejidad del tema y hay diversas posturas personales.

Varias cooperativas textiles comenzaron a confeccionar los pañuelos verdes y tomaron posición; pero desde lo institucional no hubo un pronunciamiento respetando aquellas minorías que no estaban de acuerdo.

La adecuación con el Código Penal de la Nación, la despenalización y la aprobación del esta Ley redundará sin dudas en una mejor calidad de vida y en los índices de muertes de mujeres.

Por causas del patriarcado nos quedan obtener algunas libertades y los feminicidios como sociedad nos dan vergüenza; pero estamos trabajando para erradicar todas las violencias en nuestro país.

Colofón

Hoy presentamos a estas dos mujeres extraordinarias que defienden la vida en cualquier lugar de la argumentación en que se encuentren; que tienen ideas firmes y luchan por ellas; que quieren erradicar la violencia, porque da vergüenza vivir en una sociedad desigual donde la vida de una mujer no vale nada.

Tienen altos ideales, amplían derechos, piden respeto y autonomía y, sobre todo, tienen las llaves para abrir los portales de un mundo nuevo, equitativo y justo.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

MENSAJE A LOS VARONES ARGENTINOS

Noticias Cooperativas y Mutuales

MENSAJE A LOS VARONES ARGENTINOS

Asociadxs activxs de la Asociación Mutual “grupo buenos ayres” se pronuncian:

Los varones de la Asociación Mutual Grupo Buenos Ayres invitamos a la reflexión en torno a los efectos del Patriarcado sobre nuestras masculinidades. La cultura de dominación machista propia del Patriarcado (que se expresó a través de una persona de tez blanca, ojos claros, propietaria y varón) ha posibilitado el colonialismo y el modelo capitalista, los cuales entendemos limitan y condicionan el desarrollo equitativo y saludable de todas y cada una de las personas.

El Patriarcado descarga principalmente su fuerza asesina sobre los cuerpos y subjetividades feminizadas, a través de la violencia de género y su expresión máxima los femicidios y travesticidios.

A partir de allí las expresiones de odio y violencia machista se esparcen sobre cada una de las identidades y orientaciones sexuales no hegemónicas, agravándose en el entrecruzamiento con variables como la clase social, la procedencia, la etnia, el color de piel, entre otras.

El Patriarcado hace base en un modelo único y rígido de ser varón, el Modelo Hegemónico de Masculinidad. Este busca naturalizarse y enquistarse en nosotros desde pequeños y durante todas nuestras tramas cotidianas. Se impone por diversos medios y sustenta estereotipos y roles asignados a la masculinidad produciendo efectos profundamente dañinos en nuestras vidas y comunidades.

El Modelo Hegemónico de Masculinidad nos enferma. Potencia ciertas capacidades pero invisibiliza y reprime otras como la expresión y manejo de sentimientos, emociones y deseos. Al buscar estas capacidades no permitidas en un otro, nos posicionamos como sujetos incompletos y va construyendo dependencia emocional.

Asignamos a ese otro un rol utilitario y nos alejamos de vínculos de paridad (un ejemplo de esto es el tan conocido mito de la media naranja) Pero nuestros cuerpos también se ven afectados por infartos, úlceras, accidentes cerebro vasculares, entre otras enfermedades medidas por la OMS.

Este Modelo Tradicional conforma un pensamiento rígido, binario, que no reconoce alternativas al conflicto y nos encierra en respuestas únicas y totalitarias dejándonos sin herramientas para afrontar las peripecias de la vida cotidiana. A su vez, no reconoce límites en el ejercicio del poder; esto conduce, para perjuicio de los vínculos, al abuso en sus múltiples formas.

Este Modelo Tradicional reprime y violenta nuestras diversidades. Es momento de dejar de pensar en un modelo único y comenzar a pensarnos como masculinidades en plural. No existe una única forma de vivenciar nuestros cuerpos y subjetividades. Es indispensable posicionarnos desde nuestras diversidades e interseccionalidades, como un abanico de posibilidades y realidades.

Ninguno de estos aspectos es de alguna manera natural, sino que es una construcción social, aprendida y trasmitida de generación en generación que busca perpetuarse en el tiempo. Desde nuestra institución creemos fervientemente en la posibilidad y el deber de transformación de este Modelo Tradicional de ser varón. Reflexionamos para tomar acción y transformar los pensamientos, sentimientos, comportamientos y conexiones opresivas para caminar hacia buenas masculinidades, en el contexto de la equidad y el desarrollo de las libertades, insertas en lo que designamos como Buen Vivir.

Apostamos a ello y a la completa erradicación de la violencia en cada espacio de nuestra sociedad. Apostamos a desarmar el Modelo Hegemónico de Masculinidad y construir otros más igualitarios, flexibles, empáticos y menos dañinos. Para ello revisamos las prácticas individuales y creemos en la construcción colectiva, afirmando la necesidad del compromiso de la pluralidad de masculinidades de nuestra Patria.

Buscando el aporte esencial de cada unx y en cada lugar con el propósito de construir una realidad mejor para todxs.

Varones de la Asociación Mutual “grupo buenos ayres”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook