Social y Solidaria

ALERTA PARA EL SISTEMA DE SALUD – COLAPSO EN LA SALUD PRIVADA

ALERTA PARA EL SISTEMA DE SALUD

COLAPSO EN LA SALUD PRIVADA

En el marco del Congreso Anual de Salud, en Rosario, el Presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), Lic. Hugo Magonza y miembro del Consejo Directivo de la Unión Argentina de Entidades de Salud-UAS, vislumbra un pronto colapso de la salud privada, si no se modifican drásticamente las condiciones y regulaciones:

“Suponiendo que nos autorizaran a aumentar en función de los costos ¿qué bolsillo podría afrontarlo?”

Obras Sociales y Prepagas, que en conjunto atienden al 65% de la población, enfrentan una situación por demás compleja, como resultado de una sumatoria de factores que incluyen la pérdida de afiliados producto de la crisis económica, el alto precio de las drogas y medicamentos cuyo verdadero costo nunca se conoce, la rotura del principio de solidaridad que regía al sistema hasta la sanción de la Ley 26.682 de 2011 y los abusos que el sistema sufre en materia del gasto en discapacidad social.

Desde 2011, cuando se sancionó esta Ley de Regulación de las Prepagas a la fecha, las cuotas de las mismas aumentaron 840 %, el Convenio Colectivo de Trabajo, proyectó la paritaria de 2019 al 900 %, mientras que el IPC aumentará el 1025 % (suponiendo una inflación del 50%), el dólar (si se mantiene en los 57 pesos) tuvo un aumento del 1250% quees el que referencia a la mayoría de los insumos; bajo estos supuestos el aumento del costo de salud rondará 1300%.

“La Salud es la única actividad que tiene regulados sus precios y desquiciados sus costos”

Además, otras de las cuestiones que agravan la situación, es consecuencia de la Ley 25.865, donde se impulsa un modelo de “solidaridad mal entendida”. Esta Ley reglamenta el Monotributo Social, mecanismo por el cual el estado le transfiere a la Seguridad social la atención de personas que nunca habían aportado al sistema, con lo que desfinancia a las Obras Sociales. En teoría cualquiera, con un aporte mínimo, mucho menor al de un trabajador formal, accede a una cobertura. Pero lo que ocurre en muchos casos, es que recurren a él quienes tienen patologías severas, sin utilizar la atención del Hospital Público, al que tienen derecho constitucional, recayendo en los costos de la atención de la relación de dependencia. 

Los equilibrios financieros de las entidades, no dependen sólo del volumen de afiliados sino de que se mantengan determinadas relaciones de equilibrio entre los beneficiarios de estas coberturas. El éxodo de socios producto de la crisis, en las Prepagas y Obras Sociales, representa un perjuicio doble. El más evidente es la caída de la facturación, pero esto también afecta el principio de solidaridad. ¿Quiénes se pueden permitir vivir sin cobertura?Sólo los sanos y jóvenes, que son los que deberían subsidiar con su aporte a enfermos y mayores, con la expectativa de recibir el mismo beneficio en un futuro. La crisis rompe ese equilibrio. Quedan los mayores y enfermos, sin la contraparte que hace sustentable al sistema.

El 80% de los prestadores están viviendo una crisis desde hace años y muchos de ellos incapacitados de cumplir con el pago de las cargas sociales y los salarios en tiempo y forma.

“Coberturas absurdas con aval judicial”

El sistema de salud nunca renegó de la atención médica del paciente discapacitado, pero ahora se han incorporado prestaciones sociales que no tienen nada que ver con la cobertura sanitaria, algunas pueden sonar absurdas, pero cuentan con aval judicial, como asfaltar el acceso a la vivienda, realizar reformas edilicias, prácticas de rehabilitación sin evidencia científica como la equino terapia, cuota de colegios privados y traslados, entre otros muchos ejemplos. De seguir en este rumbo, a principio de año se estimaba que estos gastos consumirían el total del fondo de redistribución de la seguridad social.

Desde 1996, a partir de que la ley obliga a las empresas de medicina privada a cubrir el PMO, el sistema que conocemos comenzó a deteriorarse progresivamente, desde ese momento el PMO ha pasado de ser de un techo a un piso prestacional, lo que significa que en Argentina no hay nada en salud que no sea pasible de estar cubierto, incluyendo prestaciones que son de carácter social o de índole diagnóstica o terapéutica sin la suficiente evidencia científica que avale su implementación.

“Medicamentos innovadores de altísimo precio y costo desconocido, sin posibilidades de negociar precio”

Las coberturas no tienen límite y aún no existe una agencia de evaluación de tecnologías de salud que dictamine si corresponde otorgar una cobertura determinada, y tampoco existe desde el Estado, alguien que evalúe que un determinado medicamento, aun siendo eficaz no se lo recomiende para su cobertura, tomando esta decisión basado en el análisis del beneficio que éste genera comparando los beneficios potenciales de estos mismos recursos aplicados al tratamiento de otras enfermedades. Dicho de otra manera, en un ámbito donde los recursos son escasos, es el Estado quien debe velar por el “mayor bien social” aplicando criterios de costo de oportunidad. 

Además, en el año 2011 se aprueba la Ley de Regulación de Medicina Privada, que modifica los contratos entre partes. Esta norma obliga a las empresas incorporar pacientes con enfermedades preexistentes y adultos mayores, a una edad mayor a la que el sistema lo permitía originalmente. Al modificar las reglas del sistema se ha generado un proceso de solidaridad compulsiva de los que estaban dentro del sistema para los que estaban fuera de éste.

Colofón:

El sistema de salud privado, de la seguridad social y también el público, van desaparecer tal cual lo conocemos. A partir de los años ´90 se han promulgado 30 leyes que dan cobertura por enfermedad o por especialidad. Lo que ninguna de esas leyes prevé es cómo se van a financiar esas coberturas, y en todas han hecho responsable automáticamente a la Seguridad Social y al Sistema Privado, la creación de este tipo de normas conspira contra la puesta en marcha de un Plan Nacional de Salud Universal, solidario y equitativo.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PRIMERA MENCIÓN DEL ACTO COOPERATIVO – Dr. Dante Cracogna

PRIMERA MENCIÓN DEL ACTO COOPERATIVO

Dr. Dante Cracogna

El Derecho Cooperativo no es nuevo en el continente, desde hace muchos años se realiza el “Congreso Continental de Derecho Cooperativo” que está en línea con el desarrollo de la legislación que comenzó con una legislación muy elemental en Costa Rica y México, haciéndose cargo de una realidad ya existente.

Entre ambas guerras aparece bastante legislación y después de la segunda guerra se advierte el interés de los gobiernos por el sistema cooperativo. En la Organización de los Estados Americanos, por ejemplo, se incluye al cooperativismo para desarrollar la economía de los países.

Por primera vez se hace un Congreso de Derecho Cooperativo en nuestro continente en Mérida, Venezuela, en 1979.  La Organización de la Cooperativas de América -OCA- tenía una Comisión Jurídica que organizó esta reunión con el Colegio de Abogados y la Universidad.

Asistieron 11 países y además del intercambio de experiencias, en la “Carta de Mérida” -que fue el documento final- aparece por primera vez mencionado el Acto Cooperativo, qué alcanzó consagración porque se lo fundamentó, México fue un precursor. Trascendió en forma inmediata, fue acogido en una Ley de Brasil que lo incorpora y la Argentina después hizo lo mismo.

Hoy son aproximadamente 20 los países que incluyen el Acto Cooperativo en su legislación, y hay una posición doctrinaria muy importante a su favor. Se fue profundizando la noción del Acto Cooperativo en los siguientes Congresos que se desarrollaron en San Juan de Puerto Rico en 1976; en Rosario- Argentina- en 1986; en Brasilia en 1992; en Guarujá -Brasil- en 2013 y en Montevideo -Uruguay- en 2016 y el Acto Cooperativo se fue capitalizando.

Los Congresos protegen la identidad cooperativa, que tiene su propia naturaleza y su legalidad, la relación con el Estado que necesita ser afianzada, la globalización y el intercambio ya que las fronteras se van haciendo permeables.

Próximo Congreso en Costa Rica

En el próximo mes de noviembre/19 en Costa Rica se va a conmemorar los 50 años del primer Congreso.  Tiene el apoyo de las universidades y del Colegio de Abogados y cuenta con la Declaración de Interés Público del gobierno de Costa Rica. Se realiza convocado por las Cooperativas de las Américas, del 20 al 22 de noviembre, en forma coincidente con la “Conferencia Regional de la ACI” que está convocado del 18 al 20 de noviembre de 2019.

Se trabajan los mismos temas con ópticas diferentes y va precedido con una serie de Encuentros Regionales que culmina en San José. Se prevé la lectura de todos los informes de los encuentros preparatorios y esto ha incentivado la participación.

En el temario, se destacan el Acto Cooperativo, el Capital, el tema de gobierno de las cooperativas, la supervisión estatal y el tratamiento tributario entre otros temas de interés.

Dr. Dante Cracogna
Dr. Dante Cracogna
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO “EL CAMPO Y LA POLÍTICA 4”

Dr. Carlos Iannizzotto

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO “EL CAMPO Y LA POLÍTICA 4”

Dr. Carlos Iannizzotto

Discurso del Dr. Carlos Iannizzotto, Presidente de CONINAGRO

“El documento “El campo y la Política 4” es una forma de ratificar la presencia de un CONINAGRO que quiere aportar su grano de arena a los que deben conducir el país que es la política, no la economía. Lo que deben conducir al país son las ideas y el contenido, no las maniobras electorales. Nuestra posición está resumida en tres puntos que responden al espíritu de este documento.

Apostamos a un país con materia gris, con pensamiento,con una actitud de desarrollo, de crecimiento y decididamente derrotar aquellos problemas estructurales que le hacen mal a la Argentina, que están vinculados al empobrecimiento de la persona, buscando el desarrolloy fundamentalmente la inserción en el mundo que la Argentina se merece.

Unidad

La unidad que se necesita en el desarrollo de las políticas, el desarrollo político social y económico que debe tener toda política en el campo agro industrial argentino y colaborar con un país federal, un país para todos los argentinos, en que no haya excluidos, provincias que se sientan fuera o productores que se sientan abandonados.

Somos amigos del trabajo y la unidad hay que trabajarla, no es espontánea. La unidad no es algo que se reclama, hay que ponerle sangre, sudor y lágrimas;es como la logramos en casa, con cariño, con fuerza, con conciliación, con paciencia, con tolerancia a los fines de poder consensuar y lograr los objetivos.

Desde CONINAGRO promovemos una cultura de encuentro que busca los consensos, la tolerancia. No hay más lugar en esta Argentina para confrontaciones, tenemos que buscar los muchos puntos que nos unen. Y esto lo hemos demostrado en el sector agro industrial con la presentación del documento que hemos preparado a la mesa de enlace, a la bolsa de cereales, a la bolsa de comercio. Son entidades afines donde el sector privado está mostrando una madurez hacia lo social, hacia el bien común, con la colaboración que queremos dar al sector político para que se construyan las políticas agro alimentarias para que el país salga de la pobreza y de la destrucción.

Muchas veces lo que logramos en el marco interno cambia la realidad. El tema de la unidad va de adentro hacia afuera, porque también es una actitud que tiene que tener cada uno en el interior de su alma, los instrumentos tienen que estar al servicio de las personas. Somos cada uno de nosotros exigentes de nuestra interioridad, de estos talentos para cambiar la Argentina con mirada a una Argentina potente basada en el diálogo y en la conversión.

Aquí los que no pueden cambiar de opinión, no pueden cambiar nada. En la Argentina tenemos que aprender a escucharnos, porque todos tenemos algo de verdad para decirnos,aunque no nos guste. Después de todo, esto es una frase de Einstein que me pareció interesante “el camino equivocado siempre conduce a alguna parte”.

Estemos donde estemos, no podemos bajar los brazos y tenemos que tener la actitud proactiva hacia adelante en un camino que habrá muchos responsables, algunos que tendrán cuestiones frente a la justicia; otros, circunstancias que por ahí no son muy claras. Pero la realidad es que estamos en un problema, y la pregunta es: o nos quedamos en el problema o nos concentramos en la solución. CONINAGRO se concentra en la solución, ir hacia adelante. El éxito, muchas veces pasa por no cometer varias veces el mismo error, para eso, tenemos que ayudarnos a no cometer los errores del pasado que se reiteran.

Desarrollo

El desarrollo es un concepto económico que esta vinculado a muchos factores, a la naturaleza, a la justicia, a la libertad,a la industrialización, a la bio industrialización, a muchos aspectos que hacen que un país esté desarrollado y no solamente por cuestiones de crecimiento del producto bruto.

Empecemos por la naturaleza, su cuidado es nuestra obligación; el cuidado del suelo que nos permite tener un lugar donde desarrollar lo que sabemos hacer,que luego seguramente se va a ampliar con las buenas prácticas ambientales y como tenemos que aprovecharla al máximo en este período que está vinculada a la bio industrialización, a la innovación y a la tecnología. La naturaleza no es propiedad de pocos, sino es un lote de todos que debemos custodiar.

El desarrollo puede ser considerado como un concepto de expansión, de libertades reales que disfruta la gente, debe estar al servicio de la persona y no al revés. El desarrollo está vinculado a una propuesta que es superadora, que es la educación. Tengamos presente que en este ciclo crecen los países capaces de acumular capital humano altamente calificado gracias a un sistema educativo de calidad. El documento de CONINAGRO hace hincapié también en esto de la masa crítica. Hay dos aspectos fundamentales que tenemos que ser conscientes que ni la innovación, ni la tecnología van a poder quitar: la capacidad del ser humano para manejar la máquina, la innovación, para trazar hacia donde uno quiere ir y el asociativismo que es el vínculo solidario para emprender proyectos de alta magnitud que revitalizan el mercado interno y lanzan a la Argentina a los mercados.

La tarea que efectuamos es grande, no se podrá hacer los próximos años un sostenido crecimiento sin inversión, particularmente el capital humano. Por eso necesitamos una educación, que esté dirigida a escuelas técnicas en las cuales surjan los técnicos que necesitamos para el desarrollo.

La ignorancia, fomenta la pobreza, aumenta la desigualdad, impide la movilización social que durante muchos años en la Argentina dejó un capital enorme y que últimamente la hemos postergado. Es el lugar donde los jóvenes no ven la posibilidad de su ascensión social ni de su futuro. Tenemos que ayudarnos entre todos.

El desarrollo requiere la eliminación de importantes fuentes de ausencia de libertad, como son la pobreza, y la tiranía. Oportunidades económicas escasas, privaciones sociales sistemáticas, falta de servicios públicos y la terrible falta de conectividad en los aspectos físicos y la conectividad no física. La infraestructura en la Argentina es uno de los grandes problemas que tenemos. Por nuestro camino cooperativista entra la producción, entra y sale la educación, entra y sale la salud. Por eso el desarrollo, está vinculado al desarrollo social de las personas. 

El desarrollo puede ser considerado como una expansión de la libertad, en donde la persona puede elegir su futuro y el de su familia, porque si hay algo que está vinculado al desarrollo es la célula básica de la sociedad que es la familia por la cual todos nosotros estamos vinculados con todo nuestro cariño y con nuestro compromiso como personas. Entones, no desvinculemos el bien común ni las políticas económicas a lo que es central al ser humano.

Necesitamos un Estado hábil, que juegue un papel protagónico, que planifica, controla, acompaña subsidiariamente en la construcción de un tejido social fuerte, que le otorga al hombre y a la mujer igualdad de condiciones. CONINAGRO promueve esta situación de igualdad frente a la desigualdad. El sistema financiero no puede ser un fin en sí mismo. No puede ser que en la Argentina el sistema financiero domine a la economía, que sea utilizado como instrumento para mantener el valor cambiario o el tema inflacionario.

Queremos que haya crédito en la Argentina, que el sistema financiero sea el apalancamiento del esfuerzo diario que invertimos en nuestros campos, en nuestras fincas en nuestras chacras. Necesitamos salir de un círculo vicioso en donde no tenemos horizonte crediticio a un horizonte en donde la inversión y la vinculación a la innovación y la industrialización de la mano del crédito,sea posible en la Argentina.

El cooperativismo y la Economía Solidaria, a partir de este documento,trabajan en nuevas alternativas que posibilitan a nuestros productores y a nuestras cooperativas y al mundo agro industrial, tener otras herramientas financieras que existen en el mundo y que lamentablemente en nuestro país frenan nuestro desarrollo y crecimiento.

El futuro de este país está marcado por la necesidad de dólares y la generación de empleos. La falta de divisas es pronunciada y es la que históricamente nos ha llevado de crisis en crisis periódicamente, dejando a millones de compatriotas en la pobreza. Hay que aumentar la actividad para que aumente el empleo, la recaudación y que las exportaciones aporten divisas genuinas para poder palear lo mencionado.

Necesitamos, y en CONINAGRO lo proyectamos, un nuevo espacio social para tener acceso a la innovación y a la tecnología. Para no expulsar más trabajo, sino que esa innovación y esa tecnología instruya a nuestros jóvenes para que tengan un horizonte y se queden en el campo para proveer la riqueza y el desarrollo que necesitamos.

Necesitamos de formas tributarias sin costos laborales accesibles que acaben con la informalidad y la marginalidad que es inaceptable este hecho en nuestra sociedad. Una Argentina que incluya lo agropecuario, lo agro alimentario, lo bio económico, lo bio tecnológico, lo bio energético, la bio masa con esta idea de generación desde lo económico, el agro industrial proveerá a la Argentina lo suficiente para salir de la situación de atraso que tenemos. Tenemos que también cuidar nuestra soberanía territorial en esta economía del conocimiento de las cuál formamos parte, no podemos obviarla ya que también merece la protección legislativa necesaria.

Desde CONINAGRO no demonizamos a nadie, pero que cada uno ocupe su lugar. Que vengan las inversiones, pero mirando nuestra cerca y cuidando nuestro empleo.

El concepto de desarrollo sustentable en definitiva es el resultado de una acción concertada que impulsa el moderno desarrollo económico compatible con la conservación del medio ambiente y la equidad social.

Un país federal

Esto es CONINAGRO, la territorialidad, la profundidad y la capilaridad que tiene de todas nuestras producciones para las que hoy estamos buscando alternativas de crecimiento, para mejorar aún más su desarrollo. El espíritu asociativo nos lleva a impulsar la política agro industrial encarnada entre el agro y la industria en una alianza estratégica que nos llevará a conquistar el desarrollo integral en la Argentina. Basta de discusiones bizantinas entre el campo y la industria, sino en una unidad que se proyecte a una Argentina de crecimiento.

El cooperativismo tiene un capital fundamental en este esquema de desarrollo nacional. Nuestras empresas son 100% nacionales y como mencioné anteriormente, que vengan capitales e inversiones extranjeras, pero,el capital nacional del cooperativismo es un patrimonio que nos enorgullece y queremos que esté a la altura de las inversiones y de las empresas más grandes internacionales, porque esa competitividad nos va a ayudar a todos a crecer.

El asociativismo da escala y posibilidades para que los pequeños productores y pymes, compitan en el mercado interno y accedan al mercado internacional, bajen sus costos y que tengamos la posibilidad de llegar también a la exportación de los bío productos.

Las Economías Regionales tienen un potencial económico que quizás no esté medido, pero un porcentaje altísimo está vinculado al poder de facturación que tienen los commodities. Son más de 39 las producciones que están dentro del ámbito de CONINAGRO, necesitamos la potencialidad de las Economías Regionales que han sido postergadas, abandonadas y la existencia del crédito para ellas.

Necesitamos políticas diferenciales, porque los ciclos agrícolas de nuestras producciones, donde la diversidad exige que se vincule el trabajo entre lo público y lo privado, para poder desarrollar una Política de Estado, que cada uno de esos productores tengan la esperanza que hay un Estado que los acompaña, una organización gremial que los respalda,un mercado interno y un mercado internacional que está listo para recibir el esfuerzo de cada mañana, de cada invierno o de cada verano. Necesitamos políticas diferenciales, una política que nos escuche. Necesitamos que la política abandone el Estado vinculado a las maniobras electorales para estar unidos a una política de contenidos, que hable de la persona, de la familia y del desarrollo y de cómo vamos a alcanzar este desafío de la industrialización hacia el cual camina el mundo.

Nosotros humildemente, desde que planteamos la Ley de Economías Regionales junto con varios directivos, empresas, senadores -donde nos acompaña la senadora Gioli que fue una de nuestras grandes presentadoras del proyecto en el congreso–que plantea audazmente una modificación en el lema productivo argentino para que tenga facilidades al financiamiento y atañen a la reforma tributaria.

No estamos a favor de las retenciones para que quede claro. Sí estamos a favor de la eliminación de la pobreza y las situaciones de emergencia social que se viven en muchas de nuestras economías y por eso, creemos que tenemos que tener una mirada audaz, el éxito está en no repetir los mismos errores del pasado, sino en tener una mirada diferente y atrevernos a mirar a las Economías Regionales como centro de emprendimientos, de riqueza que pueden establecer nuevas alternativas y diversidad de producción.

Esto nos lleva a la idea de un país federal, que abarca pluralidad como un esquema estratégico para desarrollar todo el país y que sea menos lo urbano que nos ahoga.

Nosotros tenemos la posibilidad de tener esta alternativa estratégica. Ratifica el documento la naturaleza jurídica del cooperativismo como empresa cooperativa que brindan servicios, no que somos empresas para producir más venta, sino para que nuestra unión facilite que cada uno junto a sus productores puedan ser competitivos. Necesitamos que este esquema asociativo y estas alianzas estratégicas, sean apoyadas para alcanzar el mercado nacional y el mercado internacional.

Colofón

Y termino con una frase de nuestro Papa Francisco:“La humanidad tiene aún la capacidad de colaborar para construir nuestra casa común, el ser humano es todavía capaz de intervenir positivamente. Los seres humanos son capaces de degradarse hasta los más increíbles extremos, pero también pueden superarse para volver a elegir el bien y construir el bien común”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CAM – DOCUMENTO PARA LOS CANDIDATOS COOPERATIVAS Y MUTUALES DICEN “PRESENTE”

Documento de mutuales y cooperativas para Candidatos

CAM - DOCUMENTO PARA LOS CANDIDATOS COOPERATIVAS Y MUTUALES DICEN “PRESENTE”

Las Cooperativas y Mutuales han preparado un documento conjunto destinado a los candidatos del futuro gobierno, ya que después del 10 de diciembre quieren estar en la mesa donde se toman las decisiones y formar parte de la agenda pública. “El sector es lo suficientemente fuerte para requerirlo”, afirma el Dr. Ariel Guarco, Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional.  Así lo avalan los 28 millones de personas asociadas a entidades mutuales o cooperativas y más de 300.000 puestos de trabajo, según cifras oficiales.

Conferencia de Prensa

La Conferencia de Prensa se realizó en la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM- que reunió en su sede a encumbrados dirigentes del sector Cooperativo y Mutual y a destacados periodistas.

El Lic. Alejandro Russo, Presidente de la CAM, expresó que el sector de cooperativas y mutuales en este momento dice “Presente” con todos los servicios que presta a lo largo y ancho del país: de electricidad, de agua, telefonía, cables, servicios agropecuarios, salud, turismo, capacitación, vivienda, seguros y de ahorro y crédito para el desarrollo local. Agrega que el sector tiene que formar parte de las políticas públicas y que el Estado debe considerarlo como un brazo social para ayudar a la comunidad. Por todo esto solicita el debido respeto por la naturaleza jurídica de mutuales y de cooperativas.

El respeto a las instituciones es esencial para su desenvolvimiento y desarrollo. Se pide respeto porque están legitimadas por leyes que las amparan, porque están preparadas para resolver dificultades y lo hacen en forma conjunta y democrática y sin fines de lucro. Son parte del país desde hace casi dos siglos y se ocupan de todo lo que significa el bienestar de la gente; proporcionan puestos de trabajo estables y formales, recuperan empresas con sus trabajadores asociados; por su parte, las cooperativas de trabajo piden pista para sus proyectos productivos; las cooperativas eléctricas postergadas y endeudadas por el desamparo de las políticas oficiales requieren que se valore su vocación de servicio, por hacer lo que el Estado o la empresa lucrativa no hace.Y el agro, orgullosamente cooperativo busca estabilidad, aperturas de mercado, reglas de juego claras y que se responda a los intereses de las Economías Regionales.

Los más altos niveles de representación del sector acordaron la presentación de este Documento a los políticos:

Edgardo Form de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Lic. Alejandro Russo de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), Dra. Rosa Rodríguez de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM); Dr. Carlos Iannizotto de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Ramiro Martínez la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP), Christian Miño de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), Luis Castillo de la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y otros Servicios Públicos (CONAICE)  y Aseguradoras del Interior de la República Argentina (ADIRA).

Como afirmó el Dr. Guarco las cooperativas y las mutuales son un sector lo suficientemente fuerte para ser reconocido y sus más altos dirigentes consideran que llegó la hora de que ocupe su lugar y se lo respete.

Economía Social y Solidaria

Con empresas consolidadas, las cooperativas y las mutuales forman parte de la economía real del país, son un complemento para el Estado y no provocan gastos al erario público al ser organizaciones de la comunidad con los Valores de Esfuerzo Propio, Cooperación y Ayuda Mutua.  

En sí mismo, este sector cooperativo y mutual, es un modelo de país. La OIT ve el futuro del trabajo en este sistema y las Naciones Unidas confían más en las organizaciones de la comunidad que en los gobiernos para llevar adelante sus proyectos de desarrollo en los países. También el Papa Francisco se pronuncia a favor de la Economía Social y Solidaria.

Ver documento completo

Descargar
VER DOCUMENTO COMPLETO

Nos dice el Sr. Edgado Form, titular del IMFC

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

DIARIOS, LIBERTAD DE EXPRESIÓN CONDICIONADA

DIARIOS, LIBERTAD DE EXPRESIÓN CONDICIONADA

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe

Abogado

El 27 de septiembre de 1978, en la localidad bonaerense de San Pedro, comenzó a funcionar Papel Prensa S.A., la primera fábrica nacional para producir papel prensa y celulosa.

Dicha empresa es controlada en un 49% por el grupo Clarín, un 22% por el diario La Nación y un 27% por el Estado Nacional.

El emprendimiento tuvo diversas situaciones oscuras en la conformación y funcionamiento.

A su vez, en una dinámica patológica, la empresa papelera, primero abastecía a los medios de sus propios dueños (grupo Clarín y La Nación), a los que les cobraba un precio diferencial más beneficioso, respecto del que fijaba a los otros medios gráficos. Y estos últimos, dado que el papel importado era más caro, no les quedaba otra opción de comprarle a Papel Prensa S.A. También, la empresa imponía limitaciones en el abastecimiento, con lo que regulaba la competencia y el crecimiento de otros diarios, desde la provisión o no del papel necesario. Mientras tanto, no aumentaba la producción. Por ende, siempre había faltante para proveer, luego de la entrega sin límites a los grupos dueños.

En diciembre de 2011, la ley 26.736 declaró “de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios”. En función de ello, se garantizó “la igualdad de oportunidades y el acceso sin discriminaciones al abastecimiento de papel” y obligó a la compañía a fijar un precio único para todos sus clientes, con independencia de la cantidad de bobinas de papel que se comprara. O sea, igualdad de precio y condiciones a los grandes clientes como a los pequeños diarios. Además, se obligó a Papel Prensa S.A. a incrementar su producción.

Sin embargo, en enero de este año 2019, hubo un gran retroceso en lo logrado, ya que entró en vigencia la norma que desregula la venta y producción de Papel Prensa S.A. El texto promulgado, deroga ocho artículos de la ley 26.736, y permite fijar libremente el precio del papel de diario y relevó a la empresa, tanto de la obligación de garantizar el abastecimiento del mercado local como de hacer público su precio.

Además, la nueva regulación dispuso, que Papel Prensa S.A. “podrá ofrecer descuentos, beneficios y/o promociones sobre el precio de referencia en virtud del volumen de compra”, lo que otorga mayor beneficio a los grupos dueños y a los poderosos con capacidad adquisitiva.

Por su parte, Papel Prensa S.A. elevó y eleva los precios a su antojo. Muchos medios no pudieron ni pueden afrontar la corrida del precio del papel, que superó inclusive a la suba del dólar, con reajustes, que últimamente alcanzan casi a un 10 % mensual.

Todo lo que, ha condicionado y condiciona, a muchos medios que han tenido que dejar de ser semanales o quincenales, para realizar tiradas mensuales o se vieron obligados a mermar el número de páginas y por ende, reducir la cantidad de los contenidos informativos que brindan.

El periodista Sergio Vaudagnotto, de la cooperativa del Diario del Centro de Villa Maria, ha sostenido, que lo antes referido afecta a su medio y a otros de la Provincia de Córdoba, como al “Puntal en Río Cuarto, La Voz de San Justo en San Francisco, Tribuna en Río Tercero y muchos otros que intentan contar cada jornada lo que sucede en la sociedad a la cual pertenecen, dar a conocer los logros y marcar también las necesidades para contribuir a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En algunas localidades, como por ejemplo, Monte Maíz, Ucacha, Serrano y Alta Gracia, por citar algunos casos, se apagaron voces”. Medios como “El Correo de Firmat”, de la Provincia de Santa Fe, de 104 años de existencia, por los costos, lo están sosteniendo sus trabajadores, para no desaparecer. La problemática afecta también a los diversos medios gráficos existentes en el país, cooperativos, mutuales, comerciales y de organizaciones sin fines de lucro.

Paradójicamente, el Presidente Mauricio Macri sostiene, que ahora el país “tiene la más amplia libertad de prensa de su historia”, pero la afirmación no se corresponde con la realidad, ya que el gobierno protege, en los hechos, sólo a los medios poderosos, concentrados y monopólicos.

Resulta inaceptable la disposición adoptada de liberar el precio de la bobina de papel que produce Papel Prensa S.A., atentos ser ese un producto de interés público. En particular, si se tiene en cuenta que parte de la empresa es de propiedad de todos los argentinos, ya que la Nación posee, como se ha dicho, casi la tercera parte del capital ¿Cómo puede ser entonces que, el Estado Nacional lucre y pretenda obtener más ganancia en la empresa, en contra de lo dispuesto legalmente en el tema? Repárese que, la Ley 25.750 de 2003, de “Preservación de bienes y patrimonios culturales” estableció, que “el Estado nacional preservará especialmente… a Diarios, revistas, periódicos y empresas editoriales en general”, (arts. 1 y 3).

Resulta urgente que el Estado Nacional cumpla la ley y a su vez, destine los beneficios de su participación de Papel Prensa S.A. o lo que fuere necesario, para garantizar la prensa gráfica, que no son del grupo dueño de la empresa y volver a la normatividad derogada. No se puede permitir que, poco a poco, se vaya haciendo desaparecer más voces.

 

Miguel Julio Rodríguez Villafañe

Abogado constitucionalista

y periodista de opinión

 

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter

LOS JUECES Y LA PALABRA

LOS JUECES Y LA PALABRA

Reflexiones con motivos de los encuentros por la lengua

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe

Abogado

El derecho se construye con la palabra, toda vez que la ley se escribe con palabras, que determinan lo que está permitido o no, en un Estado de Derecho. Más esas palabras, que nos sirven para conceptualizar ideas y darle forma viva al derecho, cuando se usan en un fallo judicial deben desarrollar una ilación adecuada, en los andariveles argumentales que lo fundamentan y tienen que formularse de forma progresiva, clara y coherente. Una sentencia debe ser precisa y usar las palabras y los giros pertinentes que le den compresión.

Además, la resolución de los magistrados debe ser concisa o sea, no poseer una extensión superior a la necesaria y estar presentada con sobriedad, sin pretender, demostrar saberes excesivos no necesarios en el caso, con desarrollos teóricos injustificados y citas que se puedan suprimir, que sirven más para lo académico que para un decisorio judicial transparente, destinado a las personas en general.

En las sentencias los jueces deben evitar el abuso que se hace, a veces, de frases y aforismos jurídicos que vienen del latín, ya que ello, por lo general, confunde, oscurece el decisorio y en algunos aspectos lo vuelven ininteligible. Frases que podrían sustituirse por giros más comprensibles o por su traducción. Baste señalar como ejemplo, las expresiones frecuentemente utilizadas: “Ad quem”, “Ad hoc”, “ut supra”, “ut infra”, “in limine”, “A fortiori”, “Ab initio”, “iuris et de iure”, “Non bis in idem”, “in fine”, “solve et repete”, “pacta sunt servanda”, “Ad effectum vivendi”, “rebus sic standibus”, “Iura novit curia”, “De lege ferenda”, “De lege lata”, “Exceptio non adimpleti contractus”, “Latu sensu”, “Legitimatio ad causam”, “Nullum crimen, nulla poena sine lege”, “Obiter dicta”, “Ultra petitum”, “Latu sensu”, “in audita parte”, “brevitatis causae”, etc.

Cabe señalar también, que si los magistrados se dirigieran en su vida cotidiana a los demás, como se expresan en algunas de sus sentencias, pueden no ser entendidos y vivir situaciones al borde de lo ridículo. Imagínense que un juez que pretendiera comprar una “Coca Cola” y el vendedor le dice de lejos con la cabeza que no tiene. Ciertos magistrados o magistradas, aplicando su lenguaje y modo que suele usar en los fallos, pudieran decir entonces, al referir a dicha situación: “el vendedor de bebidas carbonatadas, en su movimiento pendular realizado con la cabeza de izquierda a derecha, me hace presumir que realizó una señal negativa y en función de ello, hay que colegir, sin hesitación, que no poseía a la venta el producto requerido”. Un desarrollo demasiado extenso, para un concepto que se puede resumir en pocas palabras y a su vez, en el que se utilizaron términos innecesarios, algunos de ellos, incomprensibles para el común de la gente.

Tampoco es bueno que subsista el uso de expresiones que lleven confusión al lector de un decisorio judicial. Hay resoluciones, en el trámite de expedientes, que dicen por ejemplo: “en lo que hace al auto secuestrado debe estarse a lo resuelto en estos autos, conforme lo dispone el auto oportunamente dictado”. Tres conceptos de auto con significados distintos. El primero refiere al “auto vehículo”, el segundo es el “auto como expediente” y el tercero hace mención a un tipo de resoluciones denominadas “auto interlocutorio”. Un verdadero nudo conceptual de difícil comprensión y que debe perfeccionarse.

Los actos del Poder Judicial deben mejorarse, sin perder su contenido técnico, de manera que puedan ser entendidos con facilidad, ya que ello es uno de los presupuestos esenciales del derecho humano a la información que tienen las personas y los pueblos.

Lo referido es de tal importancia, que la Corte Suprema de Justicia de Argentina ha dicho, que “merecen ser calificadas de arbitrarias las sentencias confusas o de difícil o imposible intelección”.

El servicio de justicia no puede presentarse ante sus destinatarios como una organización hermética, sólo entendible para elegidos, ya que esa manera de administrar justicia se convierte también, en un modo de ejercer el poder, con lógica de subordinación y autoritarismo, que se descarga respecto de quienes no tienen el dominio del lenguaje específico.

Los ciudadanos tienen derecho a recibir información comprensible, lo que ayuda a hacer más transparente y democrático el accionar judicial.

El objetivo del juez se debe aproximar a lo que recomendaba Miguel de Cervantes Saavedra, en el Prólogo de su obra “El Quijote de la Mancha”, en el que sostuvo, que era necesario escribir de manera “llana, con palabras significantes, honestas y bien colocadas… dando a entender vuestros conceptos, sin intrincarlos y oscurecerlos”.

 

Miguel Julio Rodríguez Villafañe

Abogado constitucionalista

y periodista de opinión.

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter

JUBILADOS A OBRAS SOCIALES

JUBILADOS A OBRAS SOCIALES

Por Juan José Sagardía: Presidente de Mutual Jeráquicos

En 2005, a través del Decreto 292/05, el Poder Ejecutivo Nacional autorizó a las Obras Sociales que se rigen por la Ley 23.660/89 que permitan a los asalariados que optaron en actividad por una Obra Social inscripta para prestar el Servicio de Salud a jubilados, que continúen con esa Obra Social y mantengan el mismo Servicio de Salud, que tenían hasta el momento de jubilarse.

De esta manera, se cumple lo dispuesto en la Ley 23.660 de Obras Sociales en los Art. 8, 16 y 20 donde se establece que los aportes descontados de los haberes jubilatorios se transfieran a la Obra Social seleccionada por el jubilado.

¿Cuál es la realidad?

Dentro de la disposición resuelta por el Ejecutivo Nacional (Decreto 292/05) se deja sin efecto y sin fundamento alguno lo dispuesto en la Ley antedicha (23.660/89) y se establece que las Obras Sociales de Jubilados recibirán una cápita determinada por los Ministerios de Salud, Trabajo y Economía.

Desde enero de 2013 a la fecha (sólo 6 años y 3 meses) se estableció una cápita de $192 sobre un promedio de aportes de $ 2.500. Dicha diferencia se le deposita al PAMI (quien no presta el servicio) o lo retiene ANSES, aunque esto no es fácil determinar.

Además, y por si fuera poco, se quedan con los aguinaldos semestrales.

Las Obras Sociales que se adhirieron a la Resolución del Gobierno no pueden hacerse cargo del Servicio de Salud con un aporte de $192 y un subsidio que usan a discreción. Nunca van a alcanzar a cubrir los gastos lógicos de los jubilados.

Que se respete la Ley

Los jubilados pretendemos que se respete la Ley 23.660 que determina que los aportes descontados de los haberes de la jubilación lleguen a la Obra Social que le presta el Servicio de Salud y no que vaya a PAMI, quien nos da de baja del Padrón y no nos brinda ninguna prestación, a pesar que recibe el 90% de nuestros aportes obligatorios.

Nos preguntamos entonces, ¿por qué es tan difícil transferir el 100% de los aportes que descuentan de los haberes jubilatorios? ¿Cómo se hace cuando uno está en actividad? ¿ANSES transfiere a la Obra Social el 100% de los aportes y contribuciones?

En este caso, el dinero está transferido a PAMI que no es la Obra Social que atiende a estos jubilados y se benefician con el sacrificio económico y el impacto que ello significa a la economía familiar de cada jubilado.

En este caso, los jubilados que hemos optado libremente por una Obra Social de la Ley 23.660 que está vigente y que no tomamos el servicio de PAMI, somos objeto por parte del Ejecutivo Nacional de una manifiesta gravedad institucional que lesiona y genera un cercenamiento al Derecho de la Propiedad y agrede el Derecho de la Salud, concepto determinado en nuestra Constitución Nacional. El Derecho a la Salud es determinante en la Constitución Nacional, lo cual está confirmado en fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Se tergiversa el sentido común

La pregunta es ¿por qué el Poder Ejecutivo de la Nación, que es quién debe aplicar lo resuelto en la Constitución Nacional, quien debe respetar las Leyes Vigentes, tergiversa el sentido común de las cosas?

Concretamente, los jubilados de Obras Sociales reclamamos el total de nuestros aportes, no queremos subsidios.

Conclusión:

El Poder Ejecutivo Nacional nos sustrae nuestros genuinos aportes y subsidia a PAMI, que tiene infinitos recursos.

¿Podrán explicar en qué Ley está determinado incautar los aportes que los jubilados hacemos mensualmente para la Obra Social seleccionada? Es una apropiación indebida e ilegítima a cada jubilado, vulnerando el derecho elemental a la Salud, teniendo ese aporte un destino preciso y determinado.

¿Podrá ser que un Fiscal de la Justicia entienda que el Estado Nacional sustrae indebidamente los aportes de los jubilados a la Obra Social que le da el Servicio de Salud, sin ningún justificativo legal y lo entrega al PAMI?

No existe una conformidad del aportante jubilado para que así se administren sus aportes.

Señores del Poder Ejecutivo Nacional, señores representantes de la Justicia, señores políticos, dejen de meternos la mano en el bolsillo, somos jubilados, merecemos respeto.

Que el Señor nos Bendiga ante tal tropelía.

 

 

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter

LA SALUD: UN DERECHO AMENAZADO

LA SALUD: UN DERECHO AMENAZADO

Las modificaciones introducidas al decreto 1993/2011 por el Decreto 66/2019 del 23 de enero de 2019 se orientan a concentrar en la Superintendencia de Servicios Salud todas las funciones relacionadas con la aplicación del régimen de Medicina Prepaga, pretendiendo quitar competencia al INAES sobre las Mutuales de Salud.

El pasado 23 de enero, se publicó en el Boletín Oficial de la Nación el Decreto 66/2019, el cual introdujo modificaciones al anterior decreto 1993/2011, reglamentario de la Ley 26.682 de Medicina Prepaga, dictada a fines del 2011. Si bien este decreto sólo modifica siete artículos del anterior, las reformas allí volcadas son de significativa importancia, y generan desconcierto y preocupación en el sector.

Entre las modificaciones dispuestas, debemos distinguir aquellas que alcanzan a todo el universo de sujetos comprendidos en la Ley de Medicina Prepaga, incluidas las mutuales y cooperativas, y por otro lado, las que impactan de manera específica sobre las entidades de la Economía Social que prestan el servicio de salud. Entre las primeras, hay algunas que venían siendo anunciadas por el mercado de la actividad, tales como las referidas a planes parciales, al régimen de aumentos de cuotas y a las preexistencias.

Atentos a lo que se menciona de los planes parciales en el decreto 66/2019, observamos que se elimina el párrafo que hacía referencia a mutuales y cooperativas, en donde se autorizaba a que estas entidades pudieran continuar prestando servicios bajo la supervisión del INAES, pero inscribiéndose en el Registro de Empresas de Medicina Prepaga (EMP).

En este último aspecto, queremos expresar nuestra preocupación al pretender quitar la competencia del INAES, resultando evidente que apuntando a una exclusividad semejante a la que existe con otras actividades, tal como sucede con la Superintendencia de Seguros en materia aseguradora, y del Banco Central en cuanto a la actividad financiera.

Siguiendo con los planes parciales, el decreto también hace hincapié en que la Autoridad de Aplicación autorizará los nuevos planes parciales a propuesta de la Comisión Permanente, prevista por el artículo 6° de la ley, constituida por tres representantes del Ministerio de Salud- hoy Ministerio de Salud y Desarrollo Social- y tres del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas- actualmente Finanzas Públicas-, previendo que todos los sujetos comprendidos en la Ley 26.682 presenten nuevos planes de cobertura parciales a la mencionada Comisión Permanente.

Queremos recordar la posición adoptada y anunciada por FAMSA para el día del mutualismo de 2017, en donde advertimos que “ante la caída de mucha gente del sistema privado de salud, producto de los elevados costos de cualquier plan de cobertura médica, las grandes prepagas plantean que el gobierno autorice la comercialización de planes parciales, permitiéndoles así sostener clientes y, además, ganar un mercado de usuarios con menores ingresos”.

También, rechazamos la visión de planes parciales como una herramienta de mercado, reivindicando el derecho natural de nuestros asociados en definir el alcance de una cobertura médica y el valor que pagará por ella.

A los efectos de aclarar estos asuntos, FAMSA solicitó formalmente audiencias al Superintendente de Servicios de Salud, Sebastián Neuspiller; al secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos, Adolfo Rubinstein; y, particularmente, a la Ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, con el objeto de evacuar estas dudas, dejar formalmente expresada la posición de las mutuales y cooperativas que brindan servicios de salud en nuestro país y solicitar tener participación en las decisiones que se tomen en la Comisión Permanente.

Fuente: Famsa

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter

DR. MARCELO COLLOMB, DEL INSTITUTO QUE REGULA MUTUALES Y COOPERATIVAS

DR. MARCELO COLLOMB, DEL INSTITUTO QUE REGULA MUTUALES Y COOPERATIVAS

Construir sobre los Valores

“Quiero rescatar los Valores que son los cimientos sobre los que se construye la mutualidad, porque si no fueran sólidos, cualquier estructura sobre ellos va a ser endeble: la adhesión voluntaria, la organización democrática, la neutralidad institucional, política, religiosa y gremial, la contribución acorde con los beneficios a recibir, la capitalización social de los excedentes, la educación y la capacitación mutual y cooperativa, la organización democrática y sobre todo la integración para el desarrollo.

Muchas veces a estos Valores se los relativiza, no se les da la importancia que los Valores tienen, parece que si hablamos de ellos somos una antigüedad, y lo que no debemos hacer es relativizarlos, porque traería como consecuencia una Economía de la frivolidad, y en esto no debe haber confusión porque ellos son los que nos permiten construir una Economía basada en el desarrollo local, con una integración en la ampliación de servicios, con un trabajo asociativo, con reinversión en nuevos servicios, con vinculación muy estrecha con otros actores locales, en la que el crédito solidario está por encima de cualquier especulación financiera.

Recrear instituciones “del corazón”

La mutualidad debe marcar su nota distintiva, en su trato directo con los asociados, personalizado, en el actuar de un modo diferente, tomando como norte en su accionar aquellos Valores de los que hablamos recientemente, una persona no puede sola, ninguno de nosotros puede solo.

Lo cierto es que se fueron debilitando las instituciones que nos apoyaban, la familia protegía, los vecinos eran “del corazón”, el club, la sociedad de fomento, las asociaciones civiles, la mutualidad, la cooperativa, todos ellos cobijaban, y en todos buscábamos refugio y ayuda.

Esto es lo que nosotros creemos hoy que estamos llamados a recrear y no es una cuestión menor para una sociedad, ya que incide en nuestra vida diaria, porque quienes no tienen ese cobijo, caen en una falta de paz interior que trae discordia, y esto produce una crisis social y una ansiedad generalizada.

De manera que cuando estamos hablando de Valores, queremos que estén presentes en todo el accionar de la mutualidad. No estamos hablado de algo fosilizado, estamos hablando de algo que incide todos los días en nuestra vida diaria, y que tiene una importancia fundamental en nuestro desarrollo como sociedad moderna y solidaria.

La Esperanza da libertad

Cuando alguien forma parte constitutiva de una cooperativa o de una mutual o se asocia a una entidad, tiene la esperanza que va a poder resolver todas aquellas contingencias que lo preocupan, incluido crecer y progresar. Tener esperanzas da libertad, enciende la razón.

Para citar algunos ejemplos una mutual en el gran Buenos Aires, trabaja para proteger la salud y dar autoayuda a sus asociados que son adultos mayores; una mutual en Rosario, enclavada en la zona más vulnerable, día a día sigue creciendo enseñando oficios, haciendo asistencia escolar, dictando pre-escolar, generando un espacio habitacional para los chicos que no tienen un lugar, y están financiados por todos los asociados, en un gran esfuerzo solidario; el Hospital Español de la ciudad de La Plata, que cumplió 130 años y que los directivos trabajan mancomunadamente con los profesionales, no solamente con los propios, sino con todos los profesionales de la salud, una entidad sin deudas, que es ejemplo entre las entidades prestadoras del servicio de salud, son un ejemplo de trabajo y de integración.

Tuvimos también la oportunidad de visitar una cooperativa vitivinícola, una de las diez empresas más importantes del mundo en el rubro, y la única formada como cooperativa y entregamos la matrícula de una mutual formada por sus productores que sentían que necesitaban brindarse servicios.

Todos los campos de la vida económica y social están atravesados transversalmente por la mutualidad y por la cooperación. Como ven, esta esperanza de la que hablábamos, se traduce en hechos concretos.

No todo es igual

Visitamos varias localidades de la Pcia. de Córdoba donde vimos el trabajo mancomunado de la Intendencia, de la Cooperativa de Servicios Públicos, con las mutuales que están en la zona.

Hay un trabajo esperanzado, pero a veces aflora una desesperanza, y se echa a mano a esa máxima discepoliana volcada en el tango “Cambalache” de que “todo es igual, nada es mejor”.

Nosotros creemos que no todo es igual y que la mutualidad está mejor, porque hoy privilegiamos la defensa de la identidad cooperativa y mutual, el trabajo asociativo, la necesaria vinculación de entidades con más desarrollo con aquellas que tienen menos; estamos mejor desde los orígenes de la mutualidad al día de hoy, porque está consolidada jurídicamente la prestación de servicios, se está debatiendo sobre algunos nuevos, hay un espacio para el diálogo, del que va a surgir la solución a los problemas.

Como decía Juan Pablo Segundo `bienvenida la pluralidad de ideas cuando se parte del respeto a la opinión del otro´.

Convenios con otros Organismos

Hoy trabajamos con la verdad sobre la mesa, generando confianza en las relaciones, el Organismo se ha insertado en un sistema central de administración y control. Hemos celebrado convenios con el Banco Central, con la U.I.F., con el Banco Nación; estamos trabajando con la Administración General de Ingresos Públicos –AFIP-, en una agenda común para que no haya superposiciones y poder efectuar un control público más efectivo, con excelentes resultados; también en la promoción de la actividad cooperativa y firmamos un convenio con el Instituto de Tecnología Agropecuaria –INTA- que va a permitir tener presencia en todo el país; estamos con una participación muy activa en el Mercosur, donde planteamos el camino para que puedan incorporarse las Mutuales, y hemos tenido la primera reunión transfronteriza sobre la base de un proyecto que presentamos nosotros cuando ejercimos la Presidencia pro témpore, sobre cooperativas y mutuales de frontera, y lo hicimos en la localidad de Gualeguaychú, desde la Argentina y en la localidad de Fray Bentos en Uruguay, no por casualidad  las entidades van generando esa solidaridad en lugares donde había existido el conflicto de las `pasteras´, y donde hasta ese momento no había habido un encuentro institucional como éste.

Expediente digitalizado

En el Organismo se ha reemplazado el expediente de papel por el digitalizado, hemos adecuando nuestros sistemas por esta exigencia del Ministerio de Modernización, estamos incluyendo la mayor cantidad de trámites posibles, para que se concrete a distancia, así no habrá necesidad de concurrir al Organismo; ya hay varios trámites que se pueden hacer de esta manera, tratando de que el sistema cubra la reforma de estatutos, inscripciones, y algunos más.

Se ha trabajado en el Registro Legajo Único Multipropósito, que va a permitir que esté digitalizada toda la información de la entidad y podrán tener acceso a ella otros Organismos del Estado, evitando la superposición de documentación, y también los pedidos de informes permanentes; hemos digitalizado toda la documentación asamblearia de las mutuales, hemos trabajado en el legajo único de nuestro personal, estamos ya implementando los sistemas de apoyos financieros que se vuelcan en un sistema informático que se cruza con toda la información de la Administración Pública Nacional para que no haya superposición en el otorgamiento de estos apoyos y para lograr una absoluta transparencia en los apoyos financieros que estamos entregando.

Se trabaja en un nuevo sistema de contrataciones y en la capacitación de nuestro personal.

Además, se ha implementado un sistema de capacitación y de fiscalización preventiva, aunque las acciones de fiscalización corren por otro lado. Estas son las herramientas que estamos poniendo a disposición para favorecer al sector y a sus entidades, y no ser un obstáculo desde el Estado. En estas políticas ya no hay vuelta atrás.

Cuando se utilice el expediente electrónico ya nadie podrá decir que está cajoneado, demorado o que faltó algo, porque se podrá ver en la pantalla.

Cuidamos la identidad

Dijimos que no íbamos a generalizar, y no lo hicimos, dictamos la Resolución 1659 que permite suspender a aquellos bandidos que se han `metido por la ventana´ en el sistema mutual, y la extendimos a cooperativas de trabajo; ya son muchas las entidades que están alcanzadas por esta Resolución.

Estamos dispuestos a ir a fondo, para preservar la identidad cooperativa y mutual, sin declaraciones altisonantes, del modo que debemos hacerlo para que se visualice en los hechos concretos.

Integración y desarrollo local

“Cuando se habla de anclaje territorial, se favorece la integración y esto debe ser aprovechado por la Economía Social y Solidaria porque el productor no se va a ir del campo si tiene luz eléctrica y buenos caminos, y ahí estará presente la cooperativa, No se va ir del campo si tiene un buen servicio de salud, no se va a ir si está pasando por una contingencia y tiene acceso a un crédito y ahí están las mutuales atendiéndolo.

Esa integración es la que favorece el desarrollo local, que logra que la cohesión social sea cada día más fuerte en nuestro país, y que el sector de la Economía Social y Solidaria se fortalezca cada día más. Las cooperativas de servicios públicos que buscan energías alternativas tienen que procurar nuevas fuentes de financiamiento, y el sector mutual no puede estar ajeno a esto. Es fundamental que se produzca este proceso integracional entre cooperativas y mutuales.

Estamos trabajando en nuevas Resoluciones para una política en este sentido de integración, de transparencia, de favorecer y no entorpecer el desarrollo de las entidades; en tener mano firme en lo que es el control público y favorecer el autocontrol que debe darse en las entidades de primer grado, pasando también por las de segundo grado que tienen que asumir las responsabilidades que les corresponden, no solamente en la defensa de  los intereses del sector, sino también en sacar del camino aquellas entidades que entorpecen el desarrollo de las demás.  

Estas políticas públicas que podamos realizar, son todos pasos que el sector ha  dado primero y que nosotros estamos complementando, somos un granito de arena en el maravilloso trabajo que hacen las entidades de la Economía Social y Solidaria en nuestro país, que tienen un futuro absolutamente esperanzador, que está al alcance de la mano, con todas las herramientas que ahora el sector cuenta, pero tienen que tratar de estar tres pasos adelante, como estaban los fundadores, y pensar no sólo en las oportunidades que se tienen, sino también en los pasos superadores que pueden y deben dar para consolidar y ampliar los servicios mutuales.

Colofón

Tenemos que ir juntos para adelante, no hay que achicarse, no hay que alivianarse, ni quedarse esperando lo que pueda venir, forjen ese futuro, tienen todas las herramientas, tienen a todos sus asociados y sus Valores.

Son ejemplo de cohesión social, de la unión de los argentinos porque cobijan a todos, y esta unión es la concreción de la solidaridad. Mostremos entonces cómo la concordia y la armonía pueden estar encima de cualquier división, y la solidaridad encima de la indiferencia”.

Fuente: Conferencia Magistral en Córdoba

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter

EL IAIES AL SERVICIO DE MUTUALES Y COOPERATIVAS

EL IAIES AL SERVICIO DE MUTUALES Y COOPERATIVAS

Es la Sección Argentina y primera delegación constituida en América del “Centre International de Recherches et d´Information sur I´Economie Publique, Sociale et Coopérative” (CIRIEC), con sede en la Universidad de Lieja (Bélgica). Consagrado a la investigación desinteresada en el área de la Economía Social, el CIRIEC reúne en sus institutos a las mayores autoridades académicas de la especialidad.

El IAIES es la institución pionera en las publicaciones científicas y técnicas de la economía social  en Argentina y otros países de América.

No solamente por el transcurso del tiempo, sino además por el rigor científico, la calidad en sus trabajos y la valía de sus autores, citando  a modo de ejemplo a algunos de ellos como: la Dra. Alicia Kaplan de Drimer, el Dr. Arturo O. Ravina, el maestro  Alfredo H. Bravo, el  Dr. Héctor Polino, el Dr. Floreal Gorini, el Dr. Rubén Mason, el Dr. Erico Panzoni, etc.

Asimismo es de destacar que los Cuadernos de  Economía Social han sido inspirados en la obra fundamental de “les annales”, y su difusión en el  país y en varios países de América, ha sido un punto de referencia intelectual para los investigadores de la Economía Social.

Los Cuadernos de Economía Social han tenido tres épocas de Publicaciones: la primera desde 1979 a 1994; la segunda de 1994 al 2006 y la tercera desde el 2006 al presente con la coedición y participación  de la Fundación Iberoamericana de Economía Social (FUNDIBES).

En el editorial de la primera edición de la tercera época se señala: “Trabajar en cooperación es el desafío de trabajar por el entendimiento y por la paz, cada vez más necesario a nivel mundial, sobre todo por la realidad de estos tiempos”.

Desde el nivel académico, se trata entonces de establecer y difundir los fundamentos y las diferencias de la Economía Social, con la convicción de que un mundo mejor es posible.

Para ello las herramientas de la cooperación deben ser usadas cada vez más en defensa del trabajo, para eliminar la desigualdad, y en el cuidado del medio ambiente en beneficio de la humanidad.

Desde hace 30 años el IAIES continúa en el camino trazado en el comienzo de sus publicaciones.

Una nueva línea de investigación se refiere a “El comercio exterior de las cooperativas”cuyo Cuaderno de Economía Social ha sido editado  con el Nº XII – 18.

Proyectos de investigación

El IAIES ha elaborado investigaciones específicas, con más de 200 profesores e investigadores nacionales y extranjeros, citando como ejemplo algunas realizadas en los últimos tiempos:

– Vínculo asociativo e identidad en cooperativas de trabajo.

– Identidad cooperativa  e información Social.

– Los empleados en la gestión de las cooperativas

– Análisis de casos de cooperativas  eléctricas en la Provincia de Bs. As.

– Formación  cooperativista de los docentes de nivel superior.

– Información social no económica al servicio del mutualismo y de la comunidad.

– El comercio exterior de las cooperativas argentinas.

El IAIES tiene su sede central en Hipólito Yrigoyen 2115, 1er. P, de la Ciudad A. de Buenos Aires, Oficina Central, C.P. 1089 – Tel: (54-11) 4953-0168; (54-11) 4952-6198 y Fax: (54-11) 4952-6198 – e-mail: iaies@uolsinectis.com.ar

Fuente: IAIES

EL CIRIEC EN ESPAÑA

El CIRIEC (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa) es una organización científica internacional no gubernamental, cuyos objetivos son promover la búsqueda de información, la investigación científica y la difusión de trabajos sobre los sectores y actividades que tienen por principal finalidad la de servir al interés general: la acción de los poderes públicos en materia económica; los servicios públicos, las empresas públicas, las entidades de Economía Social como las cooperativas, sociedades laborales, mutualidades y asociaciones.

El CIRIEC-España se constituyó como asociación en el año 1986 y es miembro de pleno derecho de CIRIEC-Internacional (www.ulg.ac.be/ciriec), creado en 1947 y con sede en la Universidad de Lieja (Bélgica). La sede española del CIRIEC-España se encuentra en la Universidad de Valencia. El CIRIEC-Internacional cuenta actualmente con secciones nacionales en 16 países: Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, España, Francia, Grecia, Italia, Japón, Portugal, Eslovenia, Suecia, Turquía y Venezuela.

Uno de los objetivos del CIRIEC consiste en fomentar la organización estatal y europea de todos los investigadores universitarios en materia de Economía Social. Impulsar equipos de trabajo, estimular áreas de conocimiento centradas en la Economía Social y, junto a lo anterior, establecer sólidos vínculos entre la Universidad y las empresas de Economía Social.

El CIRIEC tiene también por objeto emprender y promover la búsqueda de informaciones, la investigación científica y la publicación sobre los sectores y actividades que tienen por finalidad servir al interés general y al desarrollo de la economía social: intervención de los poderes públicos en materia económica, planes regionales, empresas públicas, cooperativas, mutualidades, asociaciones, sociedades laborales y otras formas de economía social. Su acción persigue, a este respecto, una información y un enriquecimiento mutuo de los profesionales y de los científicos.

El CIRIEC-España tiene su sede en la Universitat de València, en el Campus de los Naranjos. Desde este lugar se gestionan las solicitudes de documentación y publicaciones, y la participación o asistencia a los diferentes seminarios que se organizan.

Fuente: CIRIEC-España

Universitat de València. Facultat d’Economia.

Av. dels Tarongers, s/n.

Despacho 2P21

46022 Valencia – España

Tel.: 96 382 84 89 / 96 356 22 48

Fax: 96 382 84 92

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter