Social y Solidaria

SEMINARIO: MUTUALISMO ESCOLAR 4TA. EDICION

Noticias Cooperativas y Mutuales

SEMINARIO: MUTUALISMO ESCOLAR 4TA. EDICION - SIN COSTO

Organizado por FUNDACION UICE IECAM CAM UNIVERSIDAD ATLANTIDA

Vas a incorporar herramientas para instrumentar trayectos educativos de cualquier nivel educativo vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo.

El docente va a contar con metodologías para desarrollar un proyecto con valores de la economía solidaria de diferentes maneras:

  • Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).
  • Como proyecto de integración disciplinar.
  • Como proyecto transversal.
  • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA
Curso sin costo
Inicio: 15 de Abril 

La Ley de Educación Nacional 26.206, en su Artículo 90, promueve que ”… A través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley N°16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar…”. A se vez, en varias provincias, la legislación impone a las escuelas se incorporen en los Proyectos Educativos Instituciones, la enseñanza de cooperativismo y mutuales de modo teórico práctico.

En tal sentido, existe una amplia experiencia pedagógica en instrumentar trayectos educativos de nivel primario y secundario vinculados a proporcionar conocimientos teórico prácticos de cooperativismo y mutualismo, como también en desarrollar prácticas de mutualismo y cooperativismo escolar.

Es por eso que entendemos que las cooperativas y mutuales escolares son: Una herramienta de desarrollo socio educativo que busca la formación integral de los estudiantes y docentes donde mancomunadamente construyen y desarrollan el sentido de la solidaridad, el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la participación democrática.

Una organización escolar administrada por estudiantes, supervisada por docentes con intenciones formativas y no lucrativas que enarbola la revalorización de la sociedad y de la escuela, promoviendo la búsqueda de nuevos horizontes y teniendo fe en un futuro más humano, sustentable y solidario.

Un lugar de encuentro que sirve para despertar el espíritu de asociación, y realizar actividades comunes en bien de la escuela y la comunidad.

Al formar una cooperativa o mutual escolar la intención principal es respetar el principio de libre asociación no forzando a la obligatoriedad de su creación y por tal motivo hay que buscar acuerdos, concertación y sobre todo construir un espacio de encuentro democrático y responsable donde todos los actores puedan expresarse y comprender la necesidad de una acción conjunta, claramente definida, con metas simples y concretas, con liderazgos y responsabilidades compartidas, cargada de valores y saberes al servicio del desarrollo humano sustentable.

Por lo expuesto, se propone realizar un seminario de capacitación docente a fin de actualizar y profundizar conocimientos teórico prácticos sobre cooperativismo y mutualismo como también proveer herramientas metodológicas e insumos para instrumentar un proyecto de cooperativismo y/o mutualismo escolar, que pueda ser desarrollado de distintas maneras:

Como alternativa metodológica desde el aprendizaje cooperativo/mutualista (proyecto áulico).

  • Como proyecto de integración disciplinar.
    • Como proyecto transversal.
    • Como emprendimiento socio-productivo, es decir, la constitución de una cooperativa y/o mutual escolar.

ALIANZA INSTITUCIONAL

La Unión Internacional del Cooperativismo y el Mutualismo Escolar (Fundación UICE) es un actor institucional clave para el desarrollo de esta propuesta formativa.

Se creó en 2011 y uno de sus principales objetivos es facilitar, a través de la relación cooperativa y mutual, el acceso de todos al conocimiento y al saber. En ese marco tiene la iniciativa de promover, con trascendencia a la comunidad, la práctica de la ayuda mutual, el esfuerzo propio y la solidaridad como parte de los valores centrales de la actividad escolar.

Para saber más de la fundación y sus proyectos acceda a su sitio web oficial.

Modalidad virtual (Clases sincrónicas y asincrónicas)

Día de cursada: Martes de 18.30 a 19.45 hs.

La propuesta formativa tiene un total de 8 clases (30 horas totales: 15 sincrónicas y 15 asincrónicas)

Orientado a:

  •  Docentes de todos los niveles educativos.
  •  Autoridades educativas (directores e Inspectores de los distintos niveles).
  • Docentes aspirantes a ingresar al sistema educativo.
  • Profesionales vinculados a la educación.
  • Dirigentes y otras personas interesadas en la temática.

 

REQUISITOS PARA APROBAR

Asistencia del 70% a las clases sincrónicas y la entrega de los trabajos propuestos por los profesionales

 CONTENIDOS

Módulo 1: Historia y doctrina del Mutualismo.
Módulo 2: Mutuales Escolares.
Módulo 3: Sostenibilidad y medio ambiente.
Módulo 4: Cómo crear, ejecutar y evaluar un proyecto de Mutuales Escolares.
Módulo 5: Pedagogía de la cooperación.
Módulo 6: Balance Social en la Mutual Escolar.
Módulo 7: Trabajo práctico I.
Módulo 8: Trabajo práctico II.

 Toda la información: https://iecam.ar/seminario-mutualismo-escolar/

INSCRIBIRSE

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EL DERECHO AL CONSUMO SUSTENTABLE

Noticias Mutuales

Primer Congreso Internacional de Consumo, Administradores de Consorcio y Turismo

EL DERECHO AL CONSUMO SUSTENTABLE

INFORME: -Claudia Morado
 -Cintia Cuadro

Los prestigiosos panelistas fueron acompañados por la ajustada moderación de la Lic. Inés Bienati, presidenta de MUDECO, que subrayó que estos temas tan importantes, que tienen que ver con la producción de los alimentos, y está  relacionado, obviamente, con el hambre los venimos tomando desde la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-, representada en este Congreso  por su vicepresidente el Sr. Nacho Carrizo, y por la Secretaria de la Mujer de la Confederación, y vicepresidenta de la Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo, la Sra. Blanca Suárez.

Dra. Laura Pérez Bustamante, abogada especialista en Derecho del Consumidor y del Usuario y en Derecho Ambiental, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y del Centro de Investigaciones en Derecho Industrial y Económico UBA

“Para desarrollar el consumo sustentable como Política Pública, Bases Nacionales y Mercosur: tomando la definición de Oslo, en lo que refiere en consumo sustentable, Argentina se encuentra a la altura en normativa, pero hay varias preguntas que debemos hacernos en cuanto a nivel de consumo sustentable, ¿estamos a la altura?, más tecnología, menos desechos, inversión en energías limpias.

Por otra parte, al fomentar la aceptación de garantías extendidas estamos avalando que los productos no son de buena calidad y estamos aceptando que el producto que estamos adquiriendo no es bueno. El Estado debe educar en consumo, en escuelas, centro de jubilados, y brindar información, cuidando también al ciudadano en el consumismo digital que pos pandemia este tipo de consumo aumento drásticamente y sobre todo en menores, un Sector bastante afectado”.

María Noel Salgado Spinatelli, secretaria Tecnico-Politica de la Alianza por la Soberanía Alimentaria

“Desde Uruguay Latinoamericana y Caribe, el tema que tenemos a cargo es el de la Agroecología en el campo y en la ciudad con el objetivo de ir hacia entramados agroalimentarios más conscientes, con producción de alimentos de modo sustentable.

Por un lado, estudiamos el entramado y cadenas de producción y la diferencia entre ambos, por otro, que tiene de positivo la producción en el espacio rural y urbano, la diferencias entre ambas. Otras dualidades en las que se trabaja es el acceso al consumo y la producción, derechos y deberes de unos y otros. Sin miedos a equivocarnos hay que seguir avanzando es estas cuestiones”.

Carlos Carballo González, ingeniero agrónomo

“En primer lugar, el derecho de alimentación adecuada posee jerarquía constitucional, implica que los tres poderes deben respetar, garantizar y hacerlo efectivo. Desde una mirada desde la Soberanía Alimentaria, proponemos el derecho a que cada pueblo defina las estrategias de producción, distribución y consumo de productos alimentarios, incluyendo el agua. Se plantea el acceso a la alimentación y al agua adecuado.

Padecemos de una subestimación de los que definen el precio en los mercados internos y exteriores. Existe un notable desconocimiento de cómo y quienes producen alimentos en nuestro país, para que sirven las áreas rurales, además de producir, cuales son las consecuencias de la explotación.

Crece la pobreza y la desigualdad en el acceso a derechos fundamentales, con un sistema de alimentación profundamente influenciado por la globalización y la cultura. La problemática alimentaria se agrava por la falta de accesibilidad, en tanto se expande la exportación.

Existe un grave problema de alimentación y nutrición en la población, los problemas políticos se resuelven con políticas.  Se debe entender el problema desde un sistema, en la alimentación sana, segura y soberana ¿Cómo, quiénes, porque y para qué se producen alimentos en nuestro país? No hay modo de pensar otro país, si no debatimos, pensamos y re pensamos el Sector Agropecuario”.

Dra. Miriam Gorban, nutricionista y referente en agroecológica, en Soberanía y Seguridad Alimentaria

¿Quiénes alimentan al mundo?

“El derecho alimentario se viola en argentina, por inflación; no produce autosuficiencia, plato contaminado, poco acceso a la información; generación de dependencia económica y financiera.

Con nuevos desafíos como el cambio climático, incremento de precios y crisis financiera todo converge en la mayor vulnerabilidad alimentaria y nutricional. La alta concentración monopólica de producción alimentaria, disponiendo la accesibilidad y disposición de los mismos, el Estado es el garante de ello. Aquellos que son los dueños de la tierra, que son los que disponen de las mismas y proponen los precios que condicionan la accesibilidad, que bajo un acuerdo “de caballeros” controlan el mercado alimentario. Así mismo no se encuentran garantizadas el acceso a una alimentación sana, ya que los productos se ven contaminados con agro tóxicos o contaminantes en los alimentos ultra procesados, provocando reacciones adversas en la salud. Propone hacia donde deberíamos ir, bajo un método más eficaz y a largo plazo, hacia una economía social y comercio más justo y un consumo sustentable, generando igualdad en seguridad y soberanía alimentaria”.

Cierre de la Lic. Inés Bienatti

“Agradecemos a los expositores, y propone que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tome como directriz el análisis, debate y conclusiones del Congreso, entendiendo que es imprescindible el cambio de producción, distribución de alimentos y por ende, la forma de Equidad en relación al consumo sustentable con Soberanía y seguridad alimentaria”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PROTECCIÓN FAMILIAR ACOMPAÑA EL INICIO DE CLASES

Noticias Mutuales

PROTECCIÓN FAMILIAR ACOMPAÑA EL INICIO DE CLASES

AMPF Acompaña el Inicio de Clases con Kits Escolares y Becas para sus Asociados

Un nuevo ciclo lectivo está por comenzar, y con él llega una oportunidad más para sembrar futuro. Como cada año, la Asociación Mutual de Protección Familiar (AMPF) reafirma su compromiso con la educación y el bienestar de sus asociados, ofreciendo kits escolares y becas de estudio para acompañar a estudiantes de distintos niveles en este 2025.

Esta iniciativa es mucho más que un beneficio: es un abrazo solidario a las familias mutualistas, un impulso para que cada niño, joven y adulto pueda transitar su camino educativo con más herramientas y menos preocupaciones.

Kits Escolares para Nivel Primario

Porque cada inicio de clases es un mundo de ilusiones, la Mutual entrega kits de útiles escolares a los hijos de sus asociados titulares, asegurando que los pequeños tengan lo necesario para arrancar el ciclo lectivo con todo. Desde jardín (salas de 4 y 5 años) hasta el nivel primario, este subsidio estará disponible del 9 de diciembre al 31 de marzo.

Becas para Nivel Secundario, Terciario y Universitario

Para quienes siguen creciendo en su formación académica, AMPF también otorga becas de estudio destinadas a asociados titulares y sus participantes que cursen nivel secundario, terciario y universitario. Este subsidio económico, distribuido en dos pagos durante el año, no solo representa un alivio financiero, sino un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación de cada estudiante.

Las solicitudes y renovaciones de becas podrán realizarse del 24 de febrero al 31 de marzo de 2025. Para acceder, los asociados deberán cumplir con algunos requisitos, como contar con una antigüedad mínima de 1 año (para nivel secundario) y de 2 años (para terciario y universitario), además de presentar certificado de alumno regular o constancia de inscripción en las materias del ciclo lectivo.

Educación y Solidaridad: Un Camino Compartido

En AMPF, cada acción es un reflejo de sus valores de solidaridad y cooperación. Estas becas y subsidios no solo alivian la carga económica de las familias mutualistas, sino que también son una apuesta por la equidad educativa, el desarrollo académico y el crecimiento de quienes día a día construyen su futuro.

Colofón

Porque la educación transforma vidas. Porque aprender es un derecho. Y porque juntos, como comunidad mutualista, seguimos abriendo puertas al conocimiento y al porvenir.

Fuente: Comunicación Social – AMPF

Más info en: www.ampf.org.ar

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

GRAN CONVOCATORIA DE CONAM EN UNA CAPACITACIÓN

Noticias Mutuales

GRAN CONVOCATORIA DE CONAM EN UNA CAPACITACIÓN

La Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina -CONAM- sigue consolidando su rol como referente en la formación y el fortalecimiento del Sector de la Economía Social y Solidaria

El pasado 12 de febrero/25, más de 230 personas de mutuales, cooperativas y organizaciones de la sociedad civil participaron de una capacitación virtual sobre las últimas resoluciones del INAES y la UIF, en un espacio que no solo resolvió dudas, sino que también fortaleció el trabajo conjunto.

Uno de los aspectos más valiosos de este encuentro fue su carácter federal: desde distintas provincias, representantes de mutuales, cooperativas y otras entidades, se sumaron a la capacitación, generando un verdadero intercambio de experiencias y conocimientos.

Dra. Rosa B. Rodríguez – presidenta de CONAM

“Queremos darles la bienvenida en estos importantes espacios de aprendizaje continuo para adaptarse a los nuevos requerimientos de la UIF y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-. Es fundamental que las instituciones cuenten con las herramientas necesarias para gestionar de manera ágil y eficiente”.

Jorge Mosteiro -Director Nacional de Control de Ahorro y Crédito Cooperativo y Mutual del INAES

“Es de mucha importancia cumplir con las nuevas normativas y el INAES tiene la disposición para acompañar a las entidades en este camino. Además, si bien las capacitaciones son una ayuda clave, es imprescindible leer y analizar en profundidad las normativas para comprenderlas correctamente y aplicarlas de manera efectiva”.

Las exposiciones centraron en la nueva normativa

El encuentro fue moderado por Roberto Liska, Asesor Regional de CONAM, y contó con la participación de dos especialistas con amplia experiencia en la temática: la Contadora María del Huerto Di Loreto, responsable de la Dirección de Análisis de Servicios de Ahorro y Crédito Cooperativo y Mutual del INAES; y el Licenciado Joaquín Olid, Oficial de Cumplimiento Suplente del INAES ante la Unidad de Información Financiera (UIF).

Durante sus exposiciones, ambos profesionales profundizaron en los recientes cambios en la normativa que impactan en el Servicio de Ayuda Económica y Gestión de Préstamos. Además, brindaron detalles sobre el cumplimiento de los regímenes informativos Web INAES y Trámites a Distancia (TAD), y explicaron los alcances de la Resolución N° 99/2023 de la UIF.

Roberto Liska
Roberto Liska
Dra.-María-del-Huerto-Di-Loreto-1024x768
Dra. María del Huerto Di Loreto

La CONAM capacita para fortalecer las entidades

Esta capacitación formó parte del ciclo de cursos que CONAM viene impulsando con el objetivo de fortalecer a mutuales, cooperativas y demás entidades de la Economía Social y Solidaria. Con esta cuarta edición, la Confederación reafirma su compromiso de brindar herramientas prácticas para que las instituciones puedan crecer y gestionar sus recursos de manera eficiente, transparente y en línea con la normativa vigente.

Colofón

Para quienes integran mutuales, cooperativas o simplemente tienen interés en la Economía social y solidaria, CONAM sigue generando espacios de formación abiertos y accesibles.

Si te gustaría capacitarte o conocer más sobre los próximos cursos y charlas, comunícate a  info@conam.org.ar y contarnos qué temas te interesan.

¡Te esperamos para seguir aprendiendo juntos!

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

“Queremos darles la bienvenida en estos importantes espacios de aprendizaje continuo para adaptarse a los nuevos requerimientos de la UIF y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-. Es fundamental que las instituciones cuenten con las herramientas necesarias para gestionar de manera ágil y eficiente”.

UN PROYECTO DE UNIVERSIDAD QUE PERTENECE A TODO EL SECTOR

Villa Dolores-Nahum Mirad-Ariel Guarco

Noticias Cooperativas y Mutuales

UN PROYECTO DE UNIVERSIDAD QUE PERTENECE A TODO EL SECTOR

El profesor José Miguel Fernández -presidente de CEMDO- presentó el Proyecto de la Universidad Cooperativa y Mutual ante Cooperar y lo hizo con pasión, como alguien que persigue toda la vida un sueño y lo ve a punto de concretarse.

“Hoy venimos a invitarlos a soñar juntos, a enamorarse de un Proyecto que ya no tiene fronteras. Nació en el oeste de Córdoba, pero hoy late en cada rincón del país. Estamos en el umbral de un sueño hecho realidad: la “Universidad Cooperativa y Mutual Argentina”.

Hace años germinó esta idea, y aunque el camino no fue fácil, la necesidad de saber y crecer nos mantuvo de pie. Como dice la canción: “Debes amar el tiempo de los intentos…”.

En Córdoba – salvo la región de Cruz del Eje- todo el norte, todo el oeste, es cooperativo. Y las delegaciones universitarias de la Universidad de Córdoba, la Siglo XXI, o la Blas Pascal, ingresan al oeste generalmente del brazo de una cooperativa, generalmente de la CEMDO, por ejemplo, que es la cooperativa más grande de Córdoba y que tengo el honor de presidir. Pero no resultó.

Creíamos que si detentábamos cargos altos iba a ser más fácil. Yo tuve la suerte de estar cinco años y medio como vicepresidente del EPEC. Y era fuerte, con un gobierno fuerte, con un gobernador que impulsaba las jurisdicciones eléctricas en la provincia de Córdoba y dio mucha participación a las cooperativas. Y dijimos “este es el momento”, pero no lo fue.

Cuando se rompieron las relaciones institucionales de Córdoba con la Nación, fueron a parar a la basura un montón de proyectos y también el Proyecto de la Universidad”.

Pero eso fue una etapa que terminó

Empezamos a buscar “los por qué” y fue muy simple darnos cuenta que como dice la canción de Zitarrosa, “todo nace desde el pie”.

Teníamos que empezar a hablar con los cooperativistas y con las organizaciones en la región y eso hicimos. El 22 de febrero/23 a quien fuera ministro hasta hace poco de Cooperativas y Mutuales, Martín Gil, le dijimos:

 “Mire ministro, tenemos un dolor y un sueño postergado en el oeste. El dolor es que nadie se hace cargo. Y el sueño postergado es que queremos crear una Universidad”.

Y ahí empezamos, con mucha suerte, con mucho apoyo, contamos con la presencia del Dr. Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, ACI- el 23 de octubre/23. Fue algo mágico lo que significó eso porque se abrieron todas las puertas”.

El apoyo fraterno deshace los nudos de este sueño

“La historia de este Proyecto es la historia de los que nunca se rinden. Hubo tropiezos, pero también abrazos de esperanza. Cuando creíamos que el sueño se alejaba, volvimos con un lema que nos llenó de fuerza: “Volviendo a ser cooperativa”. Y desde allí, con amor y responsabilidad, tejimos cada hilo de este anhelo.

Hoy, el apoyo florece desde Formosa, Corrientes, Santa Fe, Tucumán, La Rioja, San Luis, La Pampa y Neuquén. Porque cuando el amor fraternal engendra la maravilla, los límites desaparecen.

Este 21 de febrero/25 presentamos el Proyecto Pedagógico, y lo hacemos con la certeza de que no es una utopía, sino un compromiso firme. Nuestro libro “Raíces de Sabiduría” es solo el comienzo.

Los invitamos a ser parte de esta historia, a escribir juntos un futuro donde la Educación Cooperativa y Mutual sea un faro de esperanza para todo el país. Este sueño nos pertenece a todos, y está esperando que lo abracemos con el alma.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

GRAN PRESTIGIO DE ODEMA EN EL PLANO INTERNACIONAL

ODEMA PRESTIGIADA PLANO INTERNACIONAL 1200

Noticias Mutuales

GRAN PRESTIGIO DE ODEMA EN EL PLANO INTERNACIONAL

ODEMA participó del 5to Foro Nacional de Mutualidad y Protección Social en Marruecos, organizado por la Mutual General del Personal de la Administración Pública de Marruecos (MGPAP), llevado a cabo el 17 de enero en la ciudad de Agadir, Marruecos, en el marco de la reunión del Comité Intercontinental de la Unión Mundial de la Mutualidad (UMM) y una serie de reuniones con el mutualismo africano.

Dos grandes líderes

Andrés Román, presidente de Odema, representó al mutualismo argentino y americano en un Encuentro Mundial de la Mutualidad de Marruecos llevado a cabo el 17 al 20 de enero de 2025. Durante el Foro, se refirió sobre el accionar del mutualismo en América y presentó diversas experiencias y buenas prácticas que realizan las entidades adheridas.

Andrés Román – presidente de ODEMA

“El servicio de salud que se desarrolla en las mutuales de América, basado en el modelo de servicio de Atención Primaria de la Salud, recomendado por la Organización Mundial de la Salud como la mejor estrategia para poner el cuidado al alcance de todos, especialmente de los más vulnerables, tal como lo viene desarrollando la Mutual General del Personal de la Administración Pública de Marruecos -MGPAP-, constituyendo un modelo ejemplar para la mutualidad africana.

Del mismo modo que la unión entre personas hace posible la actividad mutual la unión de mutuales potencia el accionar del conjunto multiplicando sus beneficios, ampliando las posibilidades de cobertura a sus asociados y permitiendo una mejor utilización de los recursos utilizando para ello el marco de los foros, seminarios, cursos, diplomaturas, etcétera que se vienen sucediendo año tras año en distintos países de América y del mundo.

Desde su nacimiento nuestra organización procuró lograr la integración de los actores del mutualismo y sus afines y propició el intercambio de conocimientos y experiencias.

He tenido también la oportunidad de visitar a la Mutual General de los Empleados de la Administración Pública Marroquí y he visto con mis propios ojos la obra de contención social que se lleva adelante, muy especialmente con el servicio de salud que ha llevado a las distintas latitudes de este hermosísimo país con el consultorio de atención primaria de la salud medicina familiar, odontología, distintas ramas de la medicina en todos los rincones para la gente más vulnerable que está esperando la llegada del mutualismo.”

Se realizaron las siguientes visitas e intercambios:

-Reunión presencial del Comité Intercontinental de la Unión Mundial de la Mutualidad el 20 de enero en Rabat.

-Reunión con el embajador de Portugal en Marruecos, Carlos Pereira Márquez, 19 de enero en la ciudad de Rabat.

-Reunión presencial del Comité Intercontinental de la Unión Mundial de la Mutualidad, UMM, 20 de enero, en Rabat.

– Participación del presidente de Odema, Andrés Román, en el 5º Foro Nacional organizado en el marco de la 77ª Asamblea General del MGPAP.

Reunión del Comité Intercontinental de la UMM

Para finalizar una semana de intenso trabajo en Marruecos, se efectuó la reunión del Comité Intercontinental de la Unión Mundial de la Mutualidad (UMM), presidido por Moulay Brahim El Atmani, en representación de la Unión Africana, y con la representación por Europa, de Luís Alberto Silva (União das Mutualidades Portuguesas), y por América, el Dr. Andrés Román (ODEMA) para definir la agenda de trabajo de 2025 y la organización de la VII Asamblea General de la UMM, a celebrarse en la ciudad de Jalisco, México, el próximo mes de abril 25.

ODEMA en el marco global

La Organización de Entidades Mutuales de las Américas -Odema- es una organización sin fines de lucro que representa, con fuerte protagonismo en la comunidad internacional, a más de 90 entidades mutuales y afines, de 18 países de América.

Con su accionar representativo e integrador, contribuye en la tarea de erradicar la pobreza y la desigualdad, haciendo prevalecer la equidad y la inclusión social en el mundo.

Desde su creación en el año 2004, impulsa un mutualismo americano, moderno y eficiente, trabajando en su integración, promoviendo la capacitación, el intercambio de experiencias, los acuerdos de complementación, y el desarrollo de políticas globales en la región.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CLUB ATLÉTICO SANTA ROSA: 25 AÑOS CONSTRUYENDO COMUNIDAD

25 aniversario Santa Rosa 1200

Noticias Mutuales

CLUB ATLÉTICO SANTA ROSA: 25 AÑOS CONSTRUYENDO COMUNIDAD

En Villa Santa Rosa, Córdoba, la Mutual del Club Atlético celebró con orgullo su 25° aniversario, rodeada de su gente, de historia y de proyectos que siguen sumando valor a la comunidad.

Aniversario

El evento reunió a numerosos asociados, dirigentes y referentes locales, quienes fueron testigos de una celebración cargada de emoción y reconocimiento. El presidente del Consejo Directivo, Martín Elías, tomó la palabra para recorrer estos 25 años de esfuerzo y compromiso, resaltando el impacto que la Mutual ha dejado en el mutualismo cordobés.

Uno de los momentos más especiales llegó con las palabras de Pablo Culasso, pionero en la formación de la Mutual y actual miembro activo de su gestión. Su mensaje, lleno de recuerdos y convicción, recordó el espíritu solidario que dio origen a la institución.

También se sumó a la celebración el presidente de la Federación de Mutualidades de Córdoba, Lic. Alejandro Russo, acompañado por la vicepresidenta, Lic. Nora Landart, quienes felicitaron a la entidad por su trayectoria y su incansable labor en la comunidad.

UNA CELEBRACIÓN CON RECONOCIMIENTOS Y PROYECTOS

El acto tuvo un momento especial de gratitud hacia el personal, los integrantes del Consejo Directivo, prestadores, asesores y a la juventud mutualista. Son ellos quienes, día a día, hacen posible que la Mutual siga creciendo. Como cierre del evento, la Banda Infanto Juvenil de la Municipalidad de Villa Santa Rosa deleitó a los presentes con su música.

Pero la celebración no terminó ahí. Para conmemorar sus 25 años, la Mutual anunció una serie de actividades que se extenderán durante los próximos nueve meses. Entre ellas:

🎉 25 sorteos para los asociados.
🎓 Ciclo de charlas y un acto especial para la cuarta colación de estudiantes del Centro de Aprendizaje Universitario que funciona en la Mutual.
🌳 Plan de forestación, con entrega de árboles a establecimientos educativos.
🎨 Creación de un mural conmemorativo por los 25 años.
📖 Material didáctico titulado “Conociendo la historia de nuestra patria”.
🤝 Entrega de subsidios, material educativo y becas estudiantiles.
🎶 Un gran cierre con un show musical en vivo.

Desde enero hasta septiembre de 2025, cada una de estas iniciativas reafirmará el compromiso de la Mutual con su comunidad, fortaleciendo los lazos de solidaridad y Ayuda Mutua que la han caracterizado desde su nacimiento.

✨ ¡Felicidades, Mutual Club Atlético Santa Rosa, por estos 25 años de trabajo, crecimiento y amor por su gente!

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LO QUE PIENSA UN NUEVO DIRECTOR DEL INAES

NUEVO DIRECTOR INAES 1200

Noticias Mutuales

LO QUE PIENSA UN NUEVO DIRECTOR DEL INAES

Sergio Cha, flamante integrante del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y actual presidente del Instituto de Ayuda Económica Mutual (IAEM), asume su rol con ideas claras y una mirada estratégica para fortalecer al mutualismo y al cooperativismo en el país.

“El mutualismo tiene un rol clave en la sociedad”

Cha destaca la importancia histórica y social del sector mutualista:

“El Mutualismo es un Sector que siempre tuvo clara su función dentro de la sociedad. Incluso en los momentos más críticos, como durante la pandemia, su compromiso fue un ejemplo para todos. Esa etapa nos permitió valorar aún más su relevancia y, sobre todo, sus valores fundamentales.

Sin embargo, señala que hay aspectos esenciales que requieren impulso y trabajo continuo”.

Tres prioridades para fortalecer el mutualismo:

1. Incorporación de tecnología

“Es fundamental que el mutualismo avance rápidamente hacia la digitalización. Las herramientas tecnológicas no solo agilizan procesos, sino que también amplían el alcance y la eficiencia de las entidades.

Esta visión se alinea con lo planteado por referentes como el Lic. Alejandro Russo, presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), y el Dr. Marcelo Collomb, quienes destacan la necesidad de modernizar al Sector para responder a los desafíos actuales”.

2. Integración económica

“La integración económica entre mutuales es una oportunidad clave para potenciar el Sector. A través de alianzas estratégicas y convenios de colaboración, las mutuales pueden brindar más y mejores servicios a sus asociados”, señala Cha.

Además, enfatiza que el mutualismo debe mirar más allá de sus propios límites:

“Es momento de dejar de enfocarnos puertas adentro y aprovechar las oportunidades que existen afuera. Esto requiere una decisión política y estratégica de los dirigentes, quienes deben comprometerse con esta transformación”.

3. Acercar a los jóvenes al mutualismo

Para Cha, la participación juvenil es indispensable para garantizar la continuidad del mutualismo:

“Aunque a veces parece que los jóvenes están lejos de los valores mutualistas, en realidad, están acostumbrados a trabajar de forma asociativa. Es cuestión de mostrarles cómo el mutualismo puede potenciar ese trabajo con herramientas jurídicas y organizativas”.

Y agrega: “Es que la incorporación de nuevas generaciones asegura el recambio y la renovación del espíritu mutualista”.

El INAES: Perspectivas para 2025

De cara al futuro, Cha resalta el trabajo realizado por el INAES en 2024, que incluyó la reorganización administrativa y la consolidación de su rol como órgano de contralor. Para este año, el objetivo es fortalecer ese camino:

“Controlar a las entidades es también promocionarlas. Vamos a salir al territorio para apoyar y descubrir los valores del mutualismo y cooperativismo, siempre dentro del marco de la legalidad”.

También subraya la importancia de escuchar a las mutuales de base, especialmente en las provincias, donde se encuentran los verdaderos motores del sector:

“Es fundamental que los organismos provinciales tengan una relación fluida y activa con el INAES. Cuanto más sumemos miradas y aportes, mejores serán los resultados”.

Resoluciones actualizadas y presupuesto autosustentable:

Cha celebró la actualización de las normativas relacionadas con la Ayuda Económica Mutual y la gestión de préstamos, destacando la incorporación de tecnología, como billeteras virtuales y tarjetas, para modernizar el sector. Además, las nuevas resoluciones brindan mayor seguridad al sistema financiero mutualista, ajustándose a las disposiciones de la Unidad de Información Financiera -UIF-.

En cuanto al presupuesto, el directivo es optimista:

“El INAES está en condiciones de trabajar con fondos exclusivamente propios, gracias al Fondo de Educación y Promoción Cooperativa y al porcentaje del Aporte Social Mutual. En 2024 se recaudó el 150% del presupuesto previsto, lo que muestra el compromiso con el recupero de fondos adeudados”.

Con esta base, Cha confía en que 2025 será un año de consolidación para el mutualismo, con un INAES fortalecido y enfocado en promover, escuchar y acompañar al Sector.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INTERNET: UN DERECHO QUE DA ACCESO A OTROS DERECHOS

DERECHO A INTERNET 1200

Noticias Mutuales

INTERNET: UN DERECHO QUE DA ACCESO A OTROS DERECHOS

A partir del 2024, estaba previsto que la red de fibra óptica se extendiera a otros 23 barrios, permitiendo el acceso a WiFi a unas 3.500 familias cordobesas. Sin embargo, la suspensión del financiamiento y la posterior disolución del Fondo Fiduciario de Servicio Universal dejaron trunco este proyecto fundamental.

La Mutual Mugica ha decidido llevar a la justicia la eliminación de este Fondo, que permitía llevar internet a barrios populares. Junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), impulsarán una presentación judicial para revertir esta medida.

En la ciudad de Córdoba, la Mutual, a través de Ranchada IP, logró desarrollar con este Fondo una red de Internet que conectó a 24 barrios populares, brindando, por primera vez, internet de fibra óptica a 2000 familias. Este logro es testimonio de la importancia de la conectividad como herramienta de inclusión y acceso a derechos fundamentales.

Reconocimiento Radio-Marco Galán

La voz de Marco Galán, Presidente de Mutual Mugica

“Somos la organización que lleva adelante el proyecto Ranchada IP -Internet Popular-, y podemos asegurar que más de un millón de hogares registrados en el Registro Nacional de Barrios Populares tienen dificultades para acceder al agua, a la luz, a una vivienda digna y, por supuesto, a la conectividad. Por esta razón se creó el Fondo Fiduciario de Servicio Universal”.

Este fondo, financiado con el 1% del impuesto que pagan las empresas de telecomunicaciones, no representaba gastos para el Estado y permitía realizar inversiones claves en los 6.200 barrios registrados. No hay justificación alguna para su eliminación: “Dicen que es un mal gasto, que esa plata hace falta para otra cosa, pero eso es una barbaridad y mucho menos en este caso”.

La Conectividad: Un derecho Esencial

La pandemia expuso de manera crítica las desigualdades en el acceso a internet. La falta de conectividad de banda ancha impide el ejercicio de derechos fundamentales y dificulta el acceso a servicios esenciales que el Estado debería garantizar en igualdad de condiciones para toda la población.

El acceso a internet es tan esencial como el agua, la luz o el gas, ya que impacta directamente en la calidad de vida y la integración de comunidades enteras. Su ausencia limita oportunidades, desde la posibilidad de obtener un turno médico hasta el acceso al teletrabajo.

Asegurar la conectividad no es solo una cuestión de tecnología, sino de justicia social y acceso equitativo a los Derechos Humanos. Esto requiere compromiso político y decisiones orientadas a garantizar una sociedad más inclusiva y conectada.

Colofón

Según el dirigente Marcos Gálán, “existe la posibilidad de instar un recurso de amparo para garantizar la continuidad de este marco normativo y los programas del Enacom, respaldados por el aporte de las empresas”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LA SUSPENSIÓN DE MATRÍCULAS COOPERATIVAS Y MUTUALES

RES INAES 25 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

LA SUSPENSIÓN DE MATRÍCULAS COOPERATIVAS Y MUTUALES

El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-, dispuso la suspensión de 7.873 cooperativas y 417 mutuales

¿Qué es una matrícula cooperativa?

La matrícula cooperativa o mutual es un documento que acredita que una entidad de este tipo está registrada en los registros provinciales y nacional. También confirma que la entidad ha cumplido con los requisitos de documentación exigidos por la Ley.

No cumplir con la información requerida es no cumplir con la Ley

Estas suspensiones de matrículas se realizan por falta de presentación de documentación anual ordinaria (Asambleas y Estados Contables) desde el mes de febrero de 2017, o desde la fecha de su inscripción (de ser posterior), hasta septiembre de 2024.

Esta medida se adoptó en el marco del plan de reordenamiento y control del padrón de entidades que obtuvieron su personería jurídica hasta el 31 de diciembre de 2022 y luego de haber sido intimadas todas ellas a regularizar su situación.

El objetivo central del mencionado plan es resguardar la figura y valores del cooperativismo y el mutualismo como así también evitar su desvirtualización, mal uso y utilización política.

Cabe recordar que, en el transcurso del año 2024, en el marco del mencionado plan, por Resolución 878/24 el INAES, se intimó a todas las cooperativas y mutuales que adeudaban la citada documentación para que regularizaran su situación, pues ello denota la falta de funcionamiento regular.

Las entidades que no cumplieron con dicha regularización son las que han sido suspendidas por la Resolución 3208/24 y sobre las que se dispuso la instrucción de sumario.

Esta resolución complementa las medidas ya tomadas, en el marco del referido plan, por las cuales se les retiró la autorización para funcionar a 9.405 entidades.

 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content