Social y Solidaria

LA SUSPENSIÓN DE MATRÍCULAS COOPERATIVAS Y MUTUALES

RES INAES 25 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

LA SUSPENSIÓN DE MATRÍCULAS COOPERATIVAS Y MUTUALES

El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-, dispuso la suspensión de 7.873 cooperativas y 417 mutuales

¿Qué es una matrícula cooperativa?

La matrícula cooperativa o mutual es un documento que acredita que una entidad de este tipo está registrada en los registros provinciales y nacional. También confirma que la entidad ha cumplido con los requisitos de documentación exigidos por la Ley.

No cumplir con la información requerida es no cumplir con la Ley

Estas suspensiones de matrículas se realizan por falta de presentación de documentación anual ordinaria (Asambleas y Estados Contables) desde el mes de febrero de 2017, o desde la fecha de su inscripción (de ser posterior), hasta septiembre de 2024.

Esta medida se adoptó en el marco del plan de reordenamiento y control del padrón de entidades que obtuvieron su personería jurídica hasta el 31 de diciembre de 2022 y luego de haber sido intimadas todas ellas a regularizar su situación.

El objetivo central del mencionado plan es resguardar la figura y valores del cooperativismo y el mutualismo como así también evitar su desvirtualización, mal uso y utilización política.

Cabe recordar que, en el transcurso del año 2024, en el marco del mencionado plan, por Resolución 878/24 el INAES, se intimó a todas las cooperativas y mutuales que adeudaban la citada documentación para que regularizaran su situación, pues ello denota la falta de funcionamiento regular.

Las entidades que no cumplieron con dicha regularización son las que han sido suspendidas por la Resolución 3208/24 y sobre las que se dispuso la instrucción de sumario.

Esta resolución complementa las medidas ya tomadas, en el marco del referido plan, por las cuales se les retiró la autorización para funcionar a 9.405 entidades.

 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

CONSEJO ASESOR PROVINCIAL CORDOBÉS ESTRENA MINISTRO

CONSEJO PROVINCIAL CORDOBES 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

CONSEJO ASESOR PROVINCIAL CORDOBÉS ESTRENA MINISTRO

Con la presencia de los representantes de las entidades Cooperativas y Mutuales de segundo grado de la provincia, el Consejo Asesor de Cooperativas y Mutuales recibió al ministro Gustavo Brandan.

La reunión fue encabezada por el ministro de Cooperativas y Mutuales de la provincia, Gustavo Brandan, y el secretario de Articulación y Planificación Territorial, Gabriel Frizza. También participó la Subsecretaria de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación de la provincia, Claudia Maine.

Nuevo ministro Gustavo Brandan

El Sector comienza el año con fuerza y compromiso

El martes 7 de enero de 2025, representantes de las entidades cooperativas y mutuales de segundo grado de la provincia participaron de la primera reunión del año del Consejo Asesor Provincial de Cooperativas y Mutuales. Este espacio, creado por la Ley Provincial 7.734, es clave para fortalecer la educación, el desarrollo y la sostenibilidad del Sector de la Economía Social y Solidaria.

Un sector unido y comprometido

Por el sector, estuvieron presentes destacadas federaciones como FEMUCOR, FECOFE, ACA, FACE Córdoba, FECESCOR, IFICOTRA y FECARVYC. Cada una aportó su experiencia y compromiso para avanzar en proyectos que impacten positivamente en las comunidades cordobesas.

La visión inspiradora de Nora Landart, vicepresidenta de FEMUCOR

La Lic. Nora Landart, vicepresidenta de FEMUCOR, subrayó el enorme aporte que las mutuales y cooperativas hacen en cada rincón de Córdoba. “Estamos seguros de que los programas propuestos favorecerán el desarrollo de servicios esenciales, mejorando la infraestructura en clubes, proyectos socio-productivos y de salud”, expresó con entusiasmo.

Nora también destacó la creación de la primera mutual escolar en un instituto técnico terciario de la provincia, una iniciativa conjunta con UICE y el Ministerio de Educación. Este proyecto no solo es pedagógico, sino también productivo, mostrando cómo las Cooperativas y Mutuales pueden sembrar Valores y generar impacto desde la educación.

Un espacio para crecer juntos

El Consejo Asesor evaluó y aprobó 195 proyectos durante 2024, demostrando que cuando se trabaja en forma asociativa, los resultados son contundentes. Este año promete aún más oportunidades para que el movimiento cooperativo y mutual siga creciendo, llevando esperanza y progreso a cada comunidad cordobesa.

El Consejo Asesor Provincial es el órgano de control y promoción del Fondo para la Educación y el Desarrollo del Sector Cooperativo creado por la Ley Provincial 7.734, que tiene como fin promover el desarrollo y la educación, brindar apoyo y acompañar el crecimiento y sostenibilidad del Sector de la Economía Social

El temario abordado

Se abordaron en la reunión, cuestiones vinculadas a la problemática de cada Sector del mutualismo y cooperativismo. También se analizaron estrategias para fomento del desarrollo del cooperativismo educacional para el presente año.

Palabras del ministro Gustavo Brandan en su asunción

“Quiero ratificar que vamos a trabajar juntos con cada uno de los integrantes de las cooperativas y mutuales, porque nuestra Córdoba ha sido grande gracias a todo el movimiento cooperativista que durante años formó la economía y la idiosincrasia del interior de nuestra provincia.

Por eso, todos celebramos cuando el gobernador Martín Llaryora tomó la decisión de crear este ministerio cuya esencia es la de defender al movimiento cooperativista y seguir trabajando juntos, porque en el interior del interior, si no está el trabajo conjunto del Estado, de los municipios, del sector privado, muchas cosas no llegarían a concretarse.”

Colofón

Gustavo Brandán, nuevo ministro de Cooperativas y Mutuales, conoce el Sector porque conoce la función pública y sabe cómo las Cooperativas y Mutuales son el impulso y la fortaleza del desarrollo local.

No dudamos que ejercerá el mejor de los liderazgos y creemos en sus buenas intenciones, el Cooperativismo y el Mutualismo se preparan para acompañar su gestión y ponerse a trabajar.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

DOCTORA HONORIS CAUSA EN LA ECOÉTICA

HONORIS CAUSA 1200

Noticias Mutuales

“DOCTORA HONORIS CAUSA EN LA ECOÉTICA”

 Diplomada Lic. Inés Bienati

El Instituto Universal de las Naciones “Transacademia”. Que es la Academia Internacional de la Diplomacia y las Profesiones fundada por el Prof. Mg. Dr. Boleslao Sawicki Sabomir entregó este Diploma de Honor

Diploma Ines Bienati

Este Instituto es Miembro de Honor de la Academia Internacional de la Diplomacia, patrocinado por el Bureau de los Cinco Continentes junto al Instituto Argentino de Negociación Conciliación y Arbitraje y Consumidores Alerta, lleva adelante, entre otras misiones, la de distinguir y destacar a aquellas personas o instituciones que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades, actuando como un puente entre las necesidades de las personas y los recursos sociales disponibles, promoviendo el bienestar de las y los ciudadanos guiados por principios éticos fundamentales, como la dignidad humana, la justicia social, los derechos humanos y el respeto hacia todos.

Quienes forman parte de esta institución tienen como objetivo la construcción de una sociedad más justa y equitativa, interviniendo en áreas como la salud, la educación, la calidad de vida y la justicia.

Los reconocidos son figuras icónicas que han dejado una huella imborrable. Desde líderes políticos hasta científicos y artistas, estas personas han desafiado las normas, impulsado el progreso y dejado un legado que inspira a las generaciones futuras.

Los innumerables héroes desconocidos

Pero más allá de estos hombres y mujeres que cuentan con notoriedad, existen otros innumerables héroes desconocidos que han vivido vidas extraordinarias, demostrando valentía, compasión y determinación en momentos de crisis, y que, a través de sus acciones, cambiaron el curso de la historia y nos enseñan valiosas lecciones sobre el valor, la resiliencia y la lucha por la justicia en Argentina, Uruguay, Brasil, México, Paraguay, Brasil, Canadá, España, Polonia, Italia e India.

Diploma Doctora Honoris Causa a la Lic. Inés Beatriz Bienati

Entregado por los Doctores María de los Ángeles Vechiarelli y Miguel Ángel Martín el 27 de diciembre de 2024.

“Por la labor y aporte a la sociedad que lleva adelante dentro del Mutualismo y habiendo logrado materializar los valores que esta organización internacional enarbola se concretó la entrega del Diploma de Doctora Honoris Causa en Ecoética a la Lic. Inés Beatriz Bienati, presidenta de la Federación de Mutuales para la defensa Organizada del Consumo, adherida a la Confederación Argentina de Mutualidades – CAM”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

2025 RECIBE LA UNIVERSIDAD DEL SECTOR CON LOS BRAZOS ABIERTOS

2025 UNIVERSIDAD DEL SECTOR

Noticias Cooperativas y Mutuales

2025 RECIBE LA UNIVERSIDAD DEL SECTOR CON LOS BRAZOS ABIERTOS

La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina -UCMA- es una institución educativa innovadora impulsada por la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana y liderado por el Lic. Nahum Mirad.

Este Proyecto surge del compromiso de Cooperativas y Mutuales del noroeste de Córdoba a las que se sumaron organizaciones de todo el país, quiénes han unido esfuerzos para dar vida a una Universidad que responda a las necesidades de desarrollo de la región, fortaleciendo la Economía Social y Solidaria y promoviendo la formación de protagonistas comprometidos con el bienestar comunitario.

La UCMA se proyecta como un espacio académico único en su tipo, donde la Cooperación y el Mutualismo son ejes transversales que guían tanto la formación como la investigación y la extensión universitaria.

El enfoque busca tanto formar profesionales altamente capacitados, como también ciudadanos comprometidos con los valores de Solidaridad, Equidad y Sostenibilidad en cualquier ámbito de desempeño.

Desde su concepción, la Universidad fue diseñada para articularse con los sectores productivos, sociales, de gobierno y educativos, potenciando las capacidades regionales y aportando soluciones innovadoras a los desafíos del territorio.

Lic. Nahum Mirad

Fundación Cooperativista y Mutualista Argentina

El motor detrás de este ambicioso proyecto es la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, una entidad que aglutina la vasta trayectoria en la promoción de la Educación y la Economía Social y Solidaria de sus fundadoras. Con sede en el noroeste cordobés, la Fundación busca consolidar redes de cooperación entre cooperativas y mutuales, fortaleciendo su impacto en las comunidades donde actúan.

Estas organizaciones, con una profunda conexión con sus comunidades, además de que aportan a sus recursos, colocan en el Proyecto su experiencia y compromiso, asegurando que la Universidad esté enraizada en la realidad local y regional.

Misión y Proyección

La UCMA tiene como misión principal ser un referente educativo que impulse el desarrollo humano y social a través de la formación integral de sus estudiantes. Entre sus objetivos estratégicos se destacan la promoción de la investigación aplicada, la extensión universitaria como herramienta de transformación social y la generación de conocimiento que responda a los desafíos específicos del noroeste argentino.

En su primera etapa, la Universidad actuará en la región noroeste de la provincia de Córdoba, proyectándose de manera posterior a diferentes regiones del país. De manera inicial ofrecerá carreras relacionadas con áreas clave para el desarrollo regional, como la innovación tecnológica, la producción de alimentos, el cuidado de las personas, etc.

Estas propuestas académicas estarán complementadas por cursos, seminarios y actividades de extensión, dirigidas tanto a estudiantes como a la comunidad en general.

Se proyecta comenzar durante el 2025 con cursos, investigaciones, encuentros y acciones de extensión desde la órbita de la Fundación, para en 2026 desarrollar las primeras carreras de grado.

Compromiso con el territorio y la sostenibilidad

La UCMA busca convertirse en un motor de desarrollo territorial. Por ejemplo, mediante iniciativas como el Centro de Monitoreo Territorial, la Universidad contribuirá al análisis y planificación estratégica de la región, promoviendo un desarrollo sostenible y equilibrado.

Asimismo, se priorizará el trabajo conjunto con actores locales, incluyendo municipios, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para potenciar las capacidades del territorio y generar impacto a largo plazo.

La UCMA se erige como sólida referencia de la experiencia mutualista y cooperativista en Argentina, que tiene más de 150 años de historia, presencia en el 95% de las localidades de nuestro país, que aglutina a más de 28 millones de personas en unas 16.000 empresas y se vincula a actividades variadas que abarcan desde los servicios públicos hasta la vivienda, pasando por servicios financieros, producción agrícola, seguros, servicios de salud, aprovisionamiento de alimentos, etc. Este espacio de la producción y los servicios, con una amplia trayectoria, funciona tanto como soporte conceptual, como institucional y económico del Proyecto Universitario.

El Proyecto Educativo no solo busca formar profesionales, sino también construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria, reafirmando el poder del asociativismo a la hora de encarar de manera integral y sostenible los desafíos complejos de nuestras sociedades actuales.

2025, Año Internacional de las Cooperativas

La consolidación del proyecto UCMA se da en un contexto muy especial: La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas -AIC2025-, que se celebrará bajo el lema “Las Cooperativas construyen un mundo mejor”, constató AIM.

La ONU promueve la participación de los gobiernos, organizaciones sectoriales y otros actores económicos y sociales. Se invita a los Estados miembros a crear comités nacionales para coordinar y desarrollar actividades conmemorativas. El objetivo es promover la contribución de las cooperativas al desarrollo socioeconómico.

¿Como sumarse al Proyecto? Compromiso para multiplicar oportunidades

La UCMA se construye como una comunidad universitaria inclusiva, basada en una filosofía fundamental: “cooperamos para desarrollarnos”. Diferentes sectores de la sociedad pueden formar parte de este modelo universitario, uniendo esfuerzos para generar un impacto real y transformador en las regiones de nuestro país.

Docentes, profesionales e investigadores tienen la oportunidad de formar parte del Consejo Académico, donde podrán definir las líneas de formación, investigación y extensión. Su participación es clave para fomentar la innovación, el crecimiento del ecosistema universitario y la excelencia académica.

Cooperativas, mutuales y asociaciones no lucrativas son invitadas a unirse a la Red universitaria, aportando sus recursos y conocimientos a través de convenios. Estas organizaciones desempeñan un papel fundamental en la expansión de nuestras aulas e infraestructura y en la toma de decisiones institucionales y académicas.

Las empresas tienen un rol esencial en el diálogo con la UCMA, aportando estrategias que fortalezcan la estructura productiva de las regiones, el desarrollo integral y el despliegue de la Universidad. A partir de redes de colaboración ayudan a perfeccionar el ecosistema educativo y a generar un entorno dinámico y enfocado.

Comunas, municipios y otras instancias de Gobierno pueden ser parte activa de nuestra Red de apoyo, colaborando en la definición de líneas educativas y proyectos de extensión, fortaleciendo así los vínculos con la comunidad local. Sus referentes forman parte del Consejo Económico Social de la Universidad.

Estudiantes, docentes y personal de apoyo son socios de la Fundación Pedagógica Cooperativista y Mutualista Suramericana, impulsora de la Universidad. Todos participan de manera activa en la vida institucional, contribuyendo al mantenimiento y desarrollo de nuestra comunidad académica.

Avales

En esta etapa solicitamos el aval a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria que es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación -CONEAU- a los fines de que el Proyecto obtenga su evaluación.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

UNA MUTUAL QUE VELA POR EL BIENESTAR COMUNITARIO

ENSEÑANZA DE COOP Y MUT(1)

Noticias Mutuales

UNA MUTUAL QUE VELA POR EL BIENESTAR COMUNITARIO

Una Mutual Santiagueña acompañó a la Comisión Municipal de “El Zanjón” -una localidad de Santiago del Estero-que habilitó una enfermería y puso en funcionamiento una ambulancia, ambas equipadas para distintos tipos de contingencias.

Bruno Díaz con jefe comunal

Durante el acto, el referente del Programa “Mis primeros 1700 Días” de Benjamín Coria aclara conceptos y destaca que la importancia de la inauguración de esta sala de atención primaria es para que la gente pueda realizarse algunos controles y de esta manera incluso descongestionar las guardias de los hospitales,

Informó también que el gobernador Zamora dispuso que se amplíe para pacientes de más de 65 años lo que significa una buena noticia.

Jefe comunal Ramón Aguirre

“Ha sido un año complicado, pero la salud es una Política de Estado en la provincia y nosotros acompañamos este objetivo habilitando esta Sala de Primeros Auxilios, dotada de todos los elementos para cumplir su propósito, sobre todo para los vecinos de nuestra localidad y zonas vecinas. Por otra parte, el hecho de recuperar la ambulancia nos llena de alegría, debido a que es algo importante para la población y se trata nada más y nada menos que de salvar vidas.

Los horarios de atención de los auxiliares de la salud en el lugar de la Comisión Municipal serán vespertinos, reforzando el trabajo que se hace a la mañana en las Unidades Primarias de Atención -UPA- que son Centros de Salud que buscan mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidades de su área de responsabilidad”.

Bruno Díaz- presidente de la Mutual Capital

“Entendemos que es necesario hacer accesible la asistencia para atender la salud de la población y con los Valores mutualistas lograr Inclusión e Igualdad con la Equidad necesaria. Por eso al abordar este problema local materializamos nuestra participación mutualista y comunitaria al permitir cubrir los dos turnos para la atención primaria de la salud.

Hemos aportado una camilla como donativo para el espacio, y felicitamos al comisionado comunal por la concreción de la iniciativa y ya estamos en condiciones de anunciar que se firmará un convenio con la Comuna para implementar el servicio médico de tele- llamada, que se concreta mediante una aplicación donde se tiene médicos las 24 horas, durante todo el año, además de descuentos en farmacias de la ciudad capital de Santiago del Estero”.

Colofón

El protagonismo que ha tenido la Mutual Capital de Santiago del Estero al donar una camilla para un centro de Salud del El Zanjón se explica en que las políticas sociales constituyen un instrumento irreemplazable para el bienestar y la integración social.

Estas políticas estuvieron a cargo de diferentes instituciones de la sociedad civil, tales como parroquias, comunidades locales, sindicatos, organizaciones de caridad. En la actualidad un complemento fuerte del Estado son las Mutuales y Cooperativas, que al estar enraizadas en la comunidad velan por el bienestar, la salud y la calidad de vida de la gente.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

POR LA ENSEÑANZA DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO

ENSEÑANZA DE COOP Y MUT

Noticias Cooperativas y Mutuales

POR LA ENSEÑANZA DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO

La Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC de la provincia de Buenos Aires comparte tres documentos que ha redactado para ser elevado a la Dirección General de Cultura y Educación de esta provincia, y que esperamos puedan servir de modelo en las jurisdicciones que aspiren a este tipo de enseñanza asociativa.

Enseñar Cooperativismo y Mutualismo a los niños y jóvenes es regalarles herramientas para la vida. Les mostramos que los problemas se resuelven mejor si se enfrentan en forma asociativa y que el éxito se construye con la ayuda de todos.

Además, estas enseñanzas les permiten descubrir Valores como la Igualdad, la Equidad, la Ayuda Mutua, la Cooperación, la Responsabilidad, formando ciudadanos comprometidos con su comunidad.

En tanto que la formación de Cooperativas y Mutuales Escolares nos lleva a una experiencia transformadora.

Crear este tipo de entidades es una forma práctica de aprender a colaborar. En estos espacios, los estudiantes pueden organizar proyectos, tomar decisiones y resolver conflictos mientras practican actos democráticos y trabajo conjunto. Más que una actividad, es una experiencia que siembra en ellos el deseo de ser personas solidarias y responsables.

Grandeza de la Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC

Enrolados en esta corriente de pensamiento y con el fin de cumplir con el sueño de la enseñanza del Cooperativismo y del Mutualismo en todas las escuelas del país y también para contribuir a que se formen cooperativas y/o mutuales escolares la Comisión de Educación del Consejo Asesor del DIPAC de la provincia de Buenos Aires comparte tres documentos que ha redactado para ser elevado a la Dirección General de Cultura y Educación de esta provincia, en los que se solicitan:

Documento 1: Solicitar la incorporación de los Principios y Valores del Cooperativismo y el Mutualismo, como contenidos en los Diseños Curriculares de todas las carreras docentes que se dictan en los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica -I.S.F.D. y T.

Documento 2: Solicitar la incorporación como contenidos de los Principios y Valores del Cooperativismo y del Mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niveles primario y secundario.

Documento 3: Solicitar se reconozca la labor de los docentes guías de las Cooperativas Escolares.

Las responsables de la elaboración de los tres documentos, está integrada por la Tec. Dora Caeiro y la Lic. Alicia Ressel y contó con la colaboración externa de la Lic. Leonor Ocampo, todas cuentan con una amplia experiencia en las temáticas y esperan que sean útiles o todas las personas de buena voluntad que compartan estos sueños.

Se adjuntan a esta nota los tres documentos y también las cartas presentadas para que sean tomados como modelo en las diversas jurisdicciones del país que tengan estas inquietudes.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

FORMACIÓN SIMULTÁNEA DE CUIDADORES DOMICILIARIOS

PORTADA

Noticias Mutuales

FORMACIÓN SIMULTÁNEA DE CUIDADORES DOMICILIARIOS:

Con gran orgullo y alegría, celebramos la finalización del curso de Cuidadores Domiciliarios Cooperativos, una iniciativa de CAM y sus aliados estratégicos, llevada a cabo en 13 sedes simultáneas de las provincias de Córdoba, Mendoza y Santa Cruz.

fomración simultanea de cuidadores domiliciarios

Desde el 19 de agosto hasta el 2 de diciembre de 2024, esta experiencia transformadora combinó el aprendizaje presencial y virtual, reuniendo a docentes comprometidos y estudiantes llenos de entusiasmo. Este esfuerzo conjunto involucró a Instituciones, Municipios, Mutuales y Cooperativas que pusieron todo su corazón para proporcionar espacios, tecnología y apoyo esencial.

El propósito de esta capacitación no solo fue brindar conocimientos, sino también dignificar la tarea de cuidado, mejorando la calidad de vida de quienes cuidan y de quienes son cuidados. En su mayoría, mujeres que enfrentan condiciones de informalidad laboral encontraron aquí una puerta hacia un futuro más justo y con oportunidades reales de inclusión.

Los logros de esta formación hablan por sí mismos:

  • 13 nodos activos y comprometidos.
  • 13 coordinadores grupales y 17 institucionales.
  • 32 docentes con vocación y profesionalismo.
  • 14 residencias de larga estadía involucradas.
  • Un equipo técnico y administrativo dedicado.

Este curso tuvo objetivos fundamentales:

Garantizar cuidados de calidad y un enfoque integral basado en derechos para las personas mayores con dependencia.

Fomentar el asociativismo y la creación de Cooperativas de Trabajo de Cuidados.

Promover un paradigma de atención centrado en la persona, con valores de respeto, empatía y humanidad.

Al concluir, cada participante recibe la certificación del Instituto de la Economía Colaborativa y la Acción Mutual (IECAM), avalada por CAM y la Universidad Atlántida. Esta acreditación no solo es un reconocimiento formal, sino también un símbolo del compromiso con una tarea que enriquece la vida y fortalece la comunidad.

Un cierre con Colofón y unidad

Un futuro lleno de Cuidado, Respeto y Esperanza comienza aquí.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INAES ADECÚA SERVICIOS DE CRÉDITOS Y AYUDA MUTUA

RES INAES 12002

Noticias Cooperativas y Mutuales

INAES ADECÚA SERVICIOS DE CRÉDITOS Y AYUDA MUTUA

Nuevo Marco Regulatorio Crédito Cooperativo

El INAES, a través de la Resolución 3037/2024, ha actualizado las normativas sobre el crédito cooperativo, adaptando la antigua Resolución 7207/12 a las medidas de prevención contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo.

Aspectos Clave:

Normativas de Prevención:

Se incorpora la legislación vigente en cuanto a la Prevención de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Documentación por Asociado:

-Se establece la obligatoriedad de crear un legajo por cada asociado, basado en un análisis de riesgo, que justifique su solvencia financiera y patrimonial para ser beneficiario de los préstamos, así como su perfil conforme a las normativas de prevención.

Servicios Digitales:

-Se autoriza a las entidades a ofrecer a sus asociados tarjetas de crédito, billeteras electrónicas y plataformas digitales, donde podrán recibir los préstamos otorgados por la cooperativa.

Requisitos para los Órganos de Administración:

-Al menos la mitad de los miembros de los Órganos de Administración y Fiscalización, incluyendo a los cargos de presidente, secretario y tesorero, deberán acreditar experiencia y responsabilidad en la administración del servicio de crédito, así como en la prevención de lavado de activos.

Declaración Jurada Obligatoria:

-Los miembros de los Órganos de Administración deberán presentar una declaración jurada certificando que no se encuentran inhabilitados conforme a lo establecido en el artículo 64 de la Ley 20.337 ni por las normativas de la UIF.

Verificación y Control:

-La Dirección de Prevención de Lavado de Activos y Otros Delitos será responsable de verificar el cumplimiento de las normas. En caso de reformas reglamentarias, se exigirá que la entidad presente la información pertinente ante el INAES.

Control y Seguimiento del Servicio de Crédito:

-El Servicio de Crédito deberá gestionarse de manera analítica para identificar claramente el monto de los servicios originales, sus refinanciaciones y renovaciones. Además, se requerirá un dictamen técnico anual sobre la operación de los Servicios de Crédito.

Planes de Regularización:

-En caso de que la solvencia o liquidez de la cooperativa esté en riesgo, el Órgano de Administración deberá elaborar un Plan de regularización, que será aprobado en Asamblea y supervisado hasta su resolución.

Adecuación en Ayuda Económica Mutual

Con la Resolución 3034/2024, el INAES ha adaptado sus normativas a la Resolución N° 99/2023 de la Unidad de Información Financiera (UIF), que regula los riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo en cooperativas y mutuales.

Novedades para Mutualidades:

Requisitos de Identificación:

-Se establece la obligatoriedad de cumplir con las normativas de prevención en la gestión de ahorros y préstamos. Además, las mutuales deberán formar un legajo por asociado para evaluar su solvencia y perfil de riesgo.

Límites y Garantías en Préstamos:

-Se definen límites para los préstamos a cooperativas y mutuales, requiriendo garantías cuando dichos límites sean superados.

Digitalización y Seguridad:

-Se habilita la emisión de tarjetas de crédito, billeteras electrónicas y plataformas digitales, siempre que se ajusten a las normativas. Además, se exige un dictamen técnico sobre la seguridad informática de los sistemas utilizados.

Actualización en Reglamentos:

-Los miembros de los órganos de administración y fiscalización deberán estar capacitados en la prevención de lavado de activos, y se implementarán mecanismos de control y supervisión más estrictos.

Plan de Regularización:

Se deberá elaborar un plan de regularización y saneamiento si se advierte un riesgo de insolvencia o desvío en la operación.

Digitalización de Préstamos en Cooperativas y Mutualidades

-La Resolución 3036/2024 pone énfasis en la digitalización de los servicios de crédito, buscando mayor agilidad, seguridad y transparencia en las operaciones, así como facilitar la fiscalización.

Aspectos Destacados:

Requisitos para Órganos de Administración:

-Al menos la mitad de los miembros de los órganos de administración y fiscalización deben acreditar formación y experiencia en la gestión de préstamos, así como en la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Formación de Legajos de Asociados:

El órgano de administración deberá crear un legajo por asociado, evaluando su solvencia y perfil de riesgo conforme a las políticas de prevención de lavado de activos.

Uso de Canales Electrónicos:

-Las cooperativas y mutuales podrán realizar operaciones de crédito a través de canales electrónicos y digitales que cumplan con los estándares técnicos y de seguridad informática establecidos.

Dictamen Técnico Anual:

-Cada cooperativa y mutual deberá presentar un dictamen técnico anual sobre la operación de los Servicios de Préstamos, firmado por un profesional matriculado especializado en sistemas informáticos.

Adecuación de Reglamentos:

Los reglamentos de gestión de préstamos que se encuentren en trámite deberán ajustarse a los términos de la presente resolución.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

FIN A COOPERATIVAS DE TRABAJO DE MENOS DE SEIS ASOCIADOS/AS

RES INAES 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

FIN A COOPERATIVAS DE TRABAJO DE MENOS DE SEIS ASOCIADOS/AS

Se establece la finalización de la figura de las Cooperativas de Trabajo que cuenten con menos de seis integrantes. Las entidades habilitadas por el INAES en 2021 con tres asociados deberán, en el plazo de un año, incrementar su número mínimo a seis. Esta medida está formalizada en la Resolución 2867/2024.

Antecedentes:

En mayo de 2024, mediante la Resolución 1186/2024, se suspendió durante 60 días la creación de nuevas Cooperativas de Trabajo con menos de seis asociados. La decisión del INAES se basa en un análisis doctrinario, legal y en los resultados obtenidos de las fiscalizaciones realizadas en el último año.

El INAES explicó que la estructura de las cooperativas con pocos integrantes genera dificultades en el ejercicio de la fiscalización privada, debido a la confusión de roles que recae sobre una única persona dentro del Consejo de Administración.

En estas Cooperativas, donde el número de asociados es reducido, se han identificado situaciones en las que una sola persona ejerce simultáneamente las funciones de presidente, secretario y tesorero, lo que en lugar de simplificar la gestión, la complica.

Además, la estructura está constituida por solo tres miembros, de los cuales únicamente uno posee derechos de voto plenos.

Posibles Excepciones:

A pesar de la nueva normativa, el INAES evaluará de manera excepcional la constitución de cooperativas con menos de seis integrantes, exclusivamente en sectores vinculados a actividades informáticas, culturales o de cuidado, siempre que se demuestre la viabilidad de su funcionamiento con un número reducido de asociados.

Plazo para adaptarse:

Las cooperativas que cuenten con tres o cinco asociados deberán ajustarse a los requisitos de la nueva normativa en un plazo máximo de un año, incrementando su número mínimo de asociados a seis.

Un Modelo ineficaz:

Las fiscalizaciones realizadas han demostrado que el modelo de cooperativas de tres a cinco miembros no ha sido eficaz para cumplir con los objetivos establecidos al momento de su creación.

De acuerdo con datos oficiales, en 2023 se constituyeron 2.684 cooperativas con un número de asociados inferior al exigido, pero un bajo porcentaje de estas entidades cumplió con los requerimientos de fiscalización, lo que ha generado preocupación sobre el respeto a los Principios Cooperativos.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ENCUENTRO QUE ILUMINA: ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE FAMUCH

FAMUCH 1200

Noticias Mutuales

ENCUENTRO QUE ILUMINA: ASAMBLEA ANUAL ORDINARIA DE FAMUCH

El pasado 12 de diciembre, la Federación de Asociaciones Mutualistas del Chubut -FAMUCH- vivió su Asamblea Anual Ordinaria en el cálido Salón de la Asociación Italiana, en Trelew. Como siempre, fue una verdadera celebración del compromiso, la transparencia y la unión que caracteriza al mutualismo chubutense.

Mutuales de todos los rincones de esta extensa provincia dijeron presente, tanto de manera física como virtual, sumándose a través de Zoom. Desde las 11 de la mañana, la presentación de la Memoria y Balance 2023 marcó el inicio de la jornada. Este espacio, no fue un simple trámite, sino que se convirtió en una ventana abierta al diálogo y la construcción colectiva, pilares fundamentales de las organizaciones mutualistas.

PANEL Asamblea Famuch-

Reconocimiento al cuidado comunitario

A mediodía, un momento emotivo coronó el encuentro: la entrega de certificados a los nuevos Cuidadores, quienes culminaron su formación teórico-práctica organizada junto a la Cooperativa de Cuidados Good Life. Este programa es mucho más que capacitación; es una apuesta por el desarrollo de competencias que mejoran la vida comunitaria y abrazan la solidaridad como estandarte.

Un Sector que crece con transparencia

Hugo Schvemmer, presidente de FAMUCH, tomó la palabra para resaltar la importancia de la rendición de cuentas como herramienta para fortalecer al Sector Mutual en Chubut. “Mostrar el camino y nuestras acciones nos ayuda a visibilizar la potencia transformadora del Tercer Sector”, expresó con convicción.

Schvemmer también presentó un proyecto visionario: la creación de una sala de contenidos multiplataforma en alianza con ECOS Multimedios Limitada. Este espacio brindará herramientas y asesoramiento profesional a las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, para amplificar sus voces y consolidar su impacto en las comunidades.

Reflexión económica y desafíos tecnológicos

La jornada también abrió un espacio para el análisis. Julio Ibáñez, decano de Ciencias Económicas de la UNPSJB, y Eduardo Pérez Álvarez, destacado referente mutualista, compartieron un diagnóstico de la situación económica actual, invitando a repensar estrategias desde una gestión eficiente y flexible.

Por su parte, Diego Torres, docente especializado en blockchain, iluminó el camino hacia la innovación tecnológica. Su presentación no solo despertó interés, sino que motivó a FAMUCH a comprometerse con un cronograma de formación en blockchain, ofreciendo herramientas que garantizan transparencia, trazabilidad y seguridad a los procesos del sector.

Finalmente, el abogado Eduardo Drabble, conocido por su compromiso social, presentó la plataforma educativa Aprendo. Con su experiencia, destacó el potencial transformador de la tecnología blockchain para el fortalecimiento de las organizaciones sociales.

Un cierre con esperanza y unidad

Como broche de oro, un cálido ágape unió a los presentes en un brindis por los logros compartidos y los desafíos por venir. Esta Asamblea no fue solo un balance del año, sino una reafirmación del compromiso colectivo con el progreso, la innovación y el bienestar de todas las comunidades que conforman el corazón del mutualismo en Chubut.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content