Social y Solidaria

EL MEDIO NO SE ADAPTA A NOSOTROS: ES AL REVÉS

EL MUNDO NO SE ADAPTA 1200

Noticias Ambientales

EL MEDIO NO SE ADAPTA A NOSOTROS: ES AL REVÉS

Por Héctor José Fasoli

Doctor en Química, docente e investigador,
especializado en temas ambientales.
Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

En la nota anterior dijimos que la problemática ambiental podía clasificarse según el entorno geográfico sobre el que influye y pusimos como ejemplo de temática ambiental local a la gestión de residuos urbanos.

Generalmente, las problemáticas geográficamente más extensas impactan también sobre las menos extensas. Es el caso de las sequías e inundaciones, caso típico de problemática ambiental regional.

Nosotros, el ambiente y los fenómenos naturales

Este ejemplo, a su vez, nos permite otro tipo de clasificación de las problemáticas ambientales: por su origen. Es frecuente asociar la degradación del ambiente a la actividad humana (se denomina antropogénica). Pero ocurren procesos naturales que también impactan sobre el ambiente (eventos “naturgénicos”): una erupción volcánica puede ocasionar una transformación ambiental de consecuencias graves, como es el caso reciente del volcán La Palma en las islas Canarias, España.

Una situación, ya no tan cercana en el tiempo, pero de consecuencias interesantes fue la erupción del volcán Hudson en la región de Aysén, en Chile, entre junio y agosto de 1991.

La violenta erupción que en su segunda fase abrió un segundo cráter en el volcán, produjo una nube de cenizas que cubrió el sur de Chile y la Argentina, se observó desde el espacio, y llegó a prácticamente todos los continentes.

Resurgir de las cenizas

Una de las localidades más afectadas por las cenizas del Hudson fue Los Antiguos, al norte de la provincia de Santa Cruz, en el límite con Chile. La ciudad y municipio, que hoy tiene entre 4.000 y 5.000 habitantes quedó cubierta de material silícico (“arena” muy liviana) que terminó con las plantaciones de frutas finas, principalmente cerezas.

Superados los largos meses de incertidumbre, aún con máscaras para no incorporar el polvo a las vías respiratorias, los niños y las mujeres regresaron a la localidad, que solo había quedado habitada por hombres, soportando los varios metros de cenizas que habían hecho desaparecer cultivos y animales.

A partir de allí se produjo un resurgir de la producción que transformó a Los Antiguos en un pujante exportador de cerezas y otras frutas.

Lo que los primeros años se atribuyó a la mejora de la fertilidad del suelo (“milagro del Hudson”), con el tiempo se comprobó que el efecto de las cenizas, en todo caso, fue facilitar la permeabilidad del suelo y conservar la humedad.

En una charla impartida en Los Antiguos alrededor de 2005 dijimos que el verdadero milagro lo había hecho la tenacidad de mujeres y hombres que, unidos en cooperativas, levantaron al municipio -literalmente- de las cenizas, transformándolo en uno de los sitios más productivos y bonitos del sur argentino.

Pero la tenacidad no es solo trabajo a destajo: es estudiar y aprender de quienes enfrentan o enfrentaron situaciones pasajeras o permanentes similares. Eso también se hizo en Los Antiguos.

Inundaciones y sequías

Las fuerzas naturales actúan de manera imprevista, a veces a favor y otras en contra de nuestros deseos. Un tema preocupante es el de las sequías e inundaciones en las regiones agrícolas y ganaderas más productivas de nuestro país.

Parece inadmisible que aún hoy los eventos meteorológicos decidan el futuro de una cosecha. El equivalente a las pérdidas que producen un par de estas catástrofes económicas podría emplearse en obras de canalización y riego.

¿Una novedad? ¡En absoluto! El Ingeniero Luis Huergo (1837-1913) las previó a fines del siglo XIX y comienzo del XX para la cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires. La procrastinación -el aplazo enfermizo de obligaciones y trabajos- es uno de los mayores defectos de nuestra Argentina.

Las consecuencias de la falta de obras concertadas, es decir, el trabajo no ya individual, sino egoísta, hace que los particulares traten de salvar lo propio, produciendo anegaciones en los campos vecinos.

¿Ocurre esto solo en la pampa argentina? Por supuesto que no, otras regiones, como la meseta del río Chubut, sufre las mismas consecuencias de este “sálvese quien pueda”.

La falta de fiscalización del Estado hace su parte: si la leyes y reglamentos no se hacen cumplir, es lo mismo que no existiesen…

Por supuesto que no todo es obra de la naturaleza en el tema de inundaciones: la impermeabilización de suelos por la explotación intensiva, la deforestación para reemplazar lo autóctono por plantaciones más rentables a corto plazo, también juegan su papel en esta historia.

El ambiente es el que nos acompaña en el presente, pero, también, el que acompañará a las generaciones futuras: el daño ocasionado hoy puede no restaurarse en años; por ejemplo, pocos saben que la huella de un vehículo que “corta campo” en la Patagonia profunda puede tardar años en desaparecer.

Las producciones regionales son la alternativa ambientalmente sustentable. Naturalmente, raramente producirán un enriquecimiento a corto plazo, el que generalmente, atenta contra el ambiente: no se puede pretender que el ambiente se adapte a la actividad humana; es exactamente al revés.

Colofón solidario y cooperativo

La acción solidaria, coordinada en forma cooperativa, no solo entre las fuerzas productivas sino entre ellas y la naturaleza permite alentar una convivencia más armoniosa entre nosotros mismos y con el ambiente. La mayoría de las veces no es un tema de recursos económicos, sino de educación y actitud. Sobre ello trataremos próximamente.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

NOSOTROS Y NUESTRO AMBIENTE

NOSOTROS Y NUESTRO 1200

Noticias Ambientales

NOSOTROS Y NUESTRO AMBIENTE

Por Héctor José Fasoli

Doctor en Química, docente e investigador,
especializado en temas ambientales.
Premio Konex de Platino en Ciencia y Tecnología.

La temática ambiental presenta sus ambigüedades. Por lo pronto, los temas ambientales parecen siempre ser importantes (esto es, aparecer en los medios) cuando la palabra “ambiental” es el adjetivo de problema o catástrofe. Temas como la prevención y la educación ambiental deberían ser tratados sistemáticamente por la prensa, no solo cuando son noticia.

Sigamos con la ambigüedad del título de esta nota: nosotros: ¿quiénes? Respuesta: usted, yo, su familia y mi familia, los que vivimos en el barrio, la ciudad, una provincia, el país, el mundo… Y si nos diferenciamos del ambiente ¿por qué el posesivo “nuestro”?

Atardecer - Foto de Betania Fasoli

El ambiente no es nuestro: nosotros somos parte de él

Porque el adjetivo posesivo no tiene aquí sentido de “propiedad” de algo sino de “pertenencia a algo. El ambiente es nuestro, no porque nos pertenece sino porque pertenecemos a él: somos el ambiente y, sobre todo, somos parte del ambiente de otras especies.

¿Demasiado complicado? ¡Para nada! Se trata de pensar y aprovechar con calma esa posibilidad que nos da la lectura.

Cuando hablamos de ambiente es necesario familiarizarse con que en idioma español se refiere al conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades. Sinónimos: medio, medio ambiente y medioambiente. El inglés aquí es más preciso: “environment”.

Nos relacionamos con el entorno

La temática ambiental se suele clasificar de acuerdo con nuestra mayor o menor proximidad con el entorno que nos interesa:

El ambiente local (por ejemplo, el municipal, que a su vez está compuesto por los sub-ambientes que conforman cada hogar, la cuadra, el barrio y la localidad).

El ambiente regional, vinculado generalmente con problemáticas comunes de una o varias provincias (por ejemplo, las del Noroeste Argentino).

El ambiente nacional, donde la temática abarca la totalidad de las regionales con proyección a todo el país.

Finalmente está el ambiente global, la Tierra como nuestro hogar, como suele decirse un tanto a la ligera.

Y ahora sí: la problemática ambiental

Cuando la temática ambiental se transforma en una preocupación para la comunidad se comienza a hablar de “problemática ambiental”. En nuestra experiencia, la percepción de la problemática ambiental de un habitante promedio, no especializado, es muy diferente de la aparente objetividad con que la percibe la ciencia para el mismo lugar, siempre y cuando la sociedad no esté influenciada por información mediática que suele magnificar el problema.

Pondremos un ejemplo concreto: hace más de dos décadas, un grupo de investigación que co-dirigía estaba interesado en prevenir los daños al patrimonio arqueológico que se produciría por la prospección minera de oro en una de las provincias patagónicas.

Cuando presentamos nuestro proyecto a las autoridades y fuerzas vivas de la localidad comprendimos que esa temática para ellos no era percibida ni considerada como problema; el problema, en esa localidad y en ese momento, era la generación de residuos sólidos urbanos y, en particular, los envases plásticos descartables.

¿Dejaba de ser un problema el que planteábamos? De ninguna manera: aprendimos que si queríamos tratar un tema de mayor magnitud o complejidad debíamos atender primero el que era percibido como el problema más serio e inmediato en la localidad.

Los residuos “en el patio de atrás”

Y aquí surge algo sorprendente: la problemática de los residuos sólidos domiciliarios se repite en todo el país (y muchas partes del mundo), independientemente del tamaño de la localidad. Más aún, el tipo de residuos generados en la mayoría de las localidades es muy similar, independientemente de la cantidad de habitantes.

Sorprendentemente, el tema de los residuos no está resuelto porque no está resuelta, entre otras cosas, su clasificación en el lugar donde se generan. Y no me refiero solamente a la Argentina: basta darse una vuelta “por el patio de atrás” de un centro comercial mediano o chico de los Estados Unidos de N.A. y verán a qué nos referimos.

Europa no es toda igual. ¿La diferencia? Educación y espacio. Los países con poco espacio se ven obligados a resolver el problema de los residuos de manera muy eficiente. Sin educación, sin embargo, no hay plan que funcione, a menos que se impongan penas severísimas a quienes no cumplan (por ejemplo, en países del sudeste asiático)

Colofón

Con este enfoque, conciso y lo más didáctico posible, seguiremos tratando en próximas notas la temática ambiental: la que nos urge como individuos de una pequeña sociedad y la que preocupa a los científicos del mundo, como miembros de la comunidad global.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EN CHUBUT EL AGUA POTABLE ESTÁ EN RIESGO

EL AGUA POTABLE 1200

Noticias Ambientales

EN CHUBUT EL AGUA POTABLE ESTÁ EN RIESGO

En diálogo con Radio Patagonia de la ciudad de Puerto Madryn, el Presidente de la Federación Chubutense de Cooperativas -FECHCOOP- y de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, Fabricio Petrakosky, se expresó sobre la problemática de la crisis hídrica en Chubut.

Fabricio Petrakosky - presidente de la Cooperativa Eléctrica de Trelew

“La Compañía de Riego se está chupando el agua del río Chubut, literalmente, dejando migajas a las Cooperativas y la situación es muy preocupante. Hace tiempo que venimos hablando del tema, pero por la falta de acciones concretas hace que hoy estemos en una situación sumamente crítica.

Ayer Joaquín Espinoza, Gerente de Hidroeléctrica Ameghino daba cuenta del problema y estamos en una crisis histórica del cauce del río Chubut. El embalse ha bajado notablemente.

Lo hemos comprobado porque justamente hicimos un viaje hasta el Dique con Valeria Lewis, quien es la Tesorera de la Federación Chubutense de Cooperativas y la verdad es que cuando se observan las marcas en las rocas se puede ver a dónde llegaba el agua antes y donde está ahora, y realmente preocupa.

Consideramos que es momento de accionar, y en ese sentido hemos tenido una reunión en el seno de la Federación, acompañada por los responsables del Servicio de Agua Potable y nos hemos planteado visibilizar este problema porque todos hablan, pero no se hace nada”.

Campaña de concientización

“También se realizó otra reunión con el titular del Instituto Provincial del Agua – IPA – el ingeniero Nicolás Cittadini, con quien acordamos iniciar un trabajo conjunto. Cabe recordar que desde hace un tiempo a esta parte hemos conformado un espacio ampliado de trabajo, discusión y debate con todos los sectores relacionados con el tema, como el IPA, Compañía de Riego, Hidroeléctrica Ameghino, las Cooperativas, el CONICET-CENPAT, el INTA, la UTN, la Universidad San Juan Bosco y pedimos al titular del IPA que trate de sumar a Medio Ambiente de la provincia”.

Pensamos que todos los actores tenemos que trabajar mancomunadamente para solucionar los problemas que estén a nuestro alcance; porque si bien es cierto que todo esto es consecuencia del cambio climático y la falta de precipitaciones y nevadas que es algo que no podemos solucionar nosotros, hay otros aspectos sobre los que podemos avanzar.

En esto incluyo a la ciudadanía, tenemos que trabajar en procura del uso racional del agua. En eso podemos trabajar en conjunto, y es lo que hemos definido en la reunión: diseñar una Campaña de Concientización.

También hay una propuesta que hicimos desde la Federación, que fue bien recibida, que consiste en hacer un audiovisual con trabajo de campo, con drones y muchas imágenes de todo el recorrido del río Chubut y el embalse del Dique Ameghino, para presentar a todo el arco político chubutense la situación real del río, que es la problemática que venimos atravesando y lo que vamos a tener que atravesar en adelante.

En lo que resta del 2022, los pronósticos de los científicos chubutenses indican que no va a ser bueno para nada, ya que vamos a tener el fenómeno “La Niña”, con sequía y no va a haber aportes al río Chubut, con lo cual vamos a depender mucho del reservorio del Dique Ameghino”.

Deterioro de equipos y falta de aportes

“También hemos hablado con el IPA de la variación que presenta el río Chubut y el perjuicio que causa a las cooperativas que captan agua del mismo para su posterior tratamiento, potabilización y entrega de agua potable a los vecinos.

Eso nos genera un perjuicio en la captación y el consecuente deterioro del equipamiento. Hace dos o tres semanas, a Servicoop se le quemó una bomba que es muy costosa. Y, por otro lado, se ha declarado la emergencia hídrica.

Tenemos entendido que el gobierno provincial ha destinado 250 millones de pesos para el IPA y 250 millones para el Ministerio de Infraestructura, y a nosotros, las Cooperativas no se nos ha convocado desde el propio Ministerio de Infraestructura. Nos interesa recibir fondos para la compra de equipamiento, porque tenemos que equiparnos y prepararnos para este momento tan crítico.”

Denuncias penales a quiénes desvíen el río Chubut

“También nos preocupa la información que nos llega de los lugareños, sobre situaciones que se dan aguas arriba del dique Ameghino, como el desvío del cauce del río que es algo estrictamente prohibido, es un delito y que merece una denuncia penal contra aquellos que desvían el río para sus propios campos.

Después de la difusión que tuvo la reunión de la Federación y la que tuvimos con el referente del IPA, me llegaron imágenes de publicaciones en redes sociales sobre desvíos del cauce del río aguas arriba del Dique que mencionan a un señor de apellido Peralta, que no conozco, pero es una locura lo que está haciendo, si es verdad lo que denuncian.

Es el IPA quién se tiene que ocupar, ya que tiene poder de policía. Están haciendo un trabajo de campo y aplicando multas, pero parecería que eso no es suficiente.

Es una locura lo que está sucediendo, por eso desde la Federación vamos a pedir al IPA que accione penalmente contra estos empresarios o dueños de campos.”

La Compañía de Riego se está chupando el agua del río Chubut

En cuanto al accionar de la Compañía de Riego, es preocupante el hecho de que en este momento hay más agua en los canales de riego que en el cauce del río.  

Hidroeléctrica Ameghino está erogando 30 m3 por segundo y las Cooperativas necesitan sólo 1,5 m3 por segundo -un 5% del total de la erogación- para la captación de agua a fin de potabilizarla y distribuirla. Lo que recibimos las Cooperativas en el último tramo del río es lo que devuelven los canales.

Estamos potabilizando con las migajas que nos devuelve la Compañía de Riego. Es decir que la Compañía está consumiendo alrededor de 2.300 millones de litros por día.

Es necesario que se asegure un caudal ecológico de 6/8 m3 por segundo para que todo funcione con normalidad. La verdad que es una vergüenza lo que está pasando; en la captación de agua de la Cooperativa de Trelew estábamos a la mañana con 50 cm de nivel aproximadamente, y en el curso del día disminuyó a 19 cm.

Al develar la causa de esa baja en el caudal, surgió que la noche anterior la Compañía de Riego abrió sus compuertas y el agua del río fue a los canales, mientras que las Cooperativas, en sus áreas de captación recibieron el mínimo caudal.

La Compañía de Riego tiene que dejar de hacer un uso desmedido del agua del río Chubut, porque siguen regando en todo el valle con sistema de inundación, y ellos necesitan una erogación de 30 m3 para poder llenar los canales y llegar a todas las chacras, pero parece que no les es suficiente.

Es una vergüenza, porque teniendo en cuenta la situación que estamos atravesando, deberían trabajar en el cambio del método de riego. En la zona del Valle se pueden observar chacras totalmente inundadas, incluso gran cantidad de ellas son improductivas”.

Hacer obras y tomar las medidas necesarias

“Hay que hacer lo que nunca se hizo, que es la obra complementaria del dique Ameghino, o sea, el dique compensador Las Piedras. Estaría ubicado cerca de Boca Toma y sería un reservorio de agua tan grande como el del Dique Ameghino.

En el marco de la crisis hídrica que afecta a la provincia y en especial a la Agencia de Extensión Rural del Valle Inferior del río Chubut –VIRCH – abogamos por el uso racional del agua, al tiempo que consideramos denunciar penalmente a quienes desvían el cauce del río para regar sus campos aguas arriba del dique Ameghino”.

Colofón

Nos resulta tan incomprensible que se tengan que dar llamadas de atención tan fuertes como esta que presenta la Cooperativa de Trelew para preservar un elemento esencial como el agua potable. Agradecemos las palabras fuertes de su presidente y su coraje para desafiar el “status quo” y hacer que la rueda gire.

Es incomprensible que haya más agua en los canales de riego que en el propio río Chubut, con fincas improductivas inundadas y sin racionalizar el sistema de riego.

Incomprensible que se destinen fondos a otras instituciones y no a las cooperativas que tienen costos muy altos de equipamiento para hacer frente a la situación.

Incomprensible que se desvíe el cauce del río Chubut impunemente y que no se ejerza el poder de policía en forma contundente ante la situación crítica que se vive.

Incomprensible que no se consideren las Obras a futuro apropiadas ya que las cosas no van a mejorar, sino que van a empeorar.

A todos los involucrados:

De verdad hay cambio climático, sus efectos son catastróficos si no se los toma en serio, avancen, hagan todo lo que hay que hacer para mantener habitable en el largo plazo a la provincia de Chubut.

Ustedes y todos los que hacen patria en estas latitudes, se lo merecen.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook