Social y Solidaria

WhatsApp Image 2021-10-28 at 11.09.14

Noticias Mutuales

CON FINAL EN BOLIVIA ¡LARGA VIDA A LA RED!

Bolivia nos sorprende con su Medicina Tradicional y sus leyes que equiparan los Usos y Costumbres con las leyes ordinarias. Un último Trayecto Formativo que entrega música y pruebas de una cultura comunitaria con fuerte entramado social”.

Placa Olga Cribilleros

Junto a su forma de buscar el “vivir bien” y el equilibrio con la naturaleza, hay una manera comunitaria de relacionarse y esto asegura la cohesión social. Con una cálida bienvenida recibió como anfitriona a este último Trayecto formativo de la presente etapa, la lideresa boliviana Verónica E. Zachetti.

La Coordinadora General de la Red Latinoamericana de Mujeres Mutualistas la Lic. Nora Landart, recalcó “el desempeño de Bolivia en este último trayecto formativo, que mostró su importante experiencia de desarrollo comunitario, a tal punto que la Justicia que se imparte basada en los usos y costumbres tiene la misma jerarquía que la que vienen de los Tribunales ordinarios”.

También destaca “el acompañamiento constante de la Confederación Argentina de Mutualidades, a través de su presidente el Lic. Alejandro Russo”.

Verónica E. Zachetti - Anfitriona boliviana

“Nos sentimos muy bien de formar parte de este importante Trayecto de Formación, vamos a mostrar la convergencia de nuestras comunidades. Estamos muy agradecidas con Nora Landart, con Héctor Acosta, que han sido personas muy importantes para que Bolivia pueda participar de este hermoso trayecto; también todas las lideresas y participantes de los países lograron hacer trayectos muy interés antes y de interés común.

Este esfuerzo se ha convertido en una gran motivación para conocer las experiencias de cada país, va a quedar en nuestra memoria, y nos ha motivado para seguir adelante y buscar la igualdad de Género. Estos lazos que hemos consolidado entre los países latinoamericanos, confiamos que seguirán creciendo más y más. Gracias por la participación a todas y todos”.

Lic. Oscar Manuel Viamont - presidente Mutual del Poder Judicial y del Ministerio Público

“Hicimos todo lo posible para que se llevara a cabo este trayecto y verlo concretado nos llena de mucho orgullo y alegría, ya que Bolivia ha participado y puesto su granito de arena.

Nuestra mutualidad del Poder Judicial, tiene 24 años de vida institucional, habiendo pasado, situaciones buenas y no tan buenas, sin embargo, seguimos adelante luchando para hacerla crecer y a la fecha tiene mil asociados a nivel nacional. Es una institución de beneficio social que desarrolla sus actividades, en base a regímenes especiales de Seguridad Social a largo plazo.

Los beneficios son una gran ayuda a los asociados para que tengan definitivamente una tranquilidad efectiva, ya que, a diferencia del Sector Privado, en nuestro país los trabajadores públicos no gozan de beneficios económicos a la hora de dejar sus cargos. Es por eso que nuestra mutualidad, brinda un respaldo económico al momento del cese de funciones y una protección a la familia con Fondo de Ayuda ante la muerte del titular.

Es un gran avance que nuestra mutualidad participe de esta Red Latinoamericana de mujeres mutualistas, para unirnos como uno solo y lograr los objetivos presentes y futuros”.

Seguridad Social con Perspectivas de Género Prof. Nancy Tufillo Rivera. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés.

Mujeres que escaparon a la doble discriminación

“Tenemos en el país jugadoras de fútbol, mujeres que meten goles en altura, escaladoras, guías, boxeadoras, no usan la ropa adecuada de estos deportes, sino sus ropas típicas coloridas, con sus trenzas, y han logrado salir de su entorno y de la doble discriminación ser mujer y ser indígena.

En un servicio municipal, que es un trabajo formal, una mujer gana igual que los varones y por lo tanto no hay diferencia.

Hay trabajos que los hombres dicen que solo es de mujeres y podemos ver muy pocos enfermeros; y menos aún en el cuidado de niños y los demás que conocemos lo hacen con mucho éxito el “chacha warmi” o sea un hombre y una mujer en  complementariedad. En una cosmovisión que determina ese equilibrio.

Incluso para hacer autoridad de la comunidad tiene que ser un hombre el que va a ocupar el cargo, pero tiene que tener una familia; una “chacha warmi” pero ya ha habido avances para las mujeres que han quedado viudas y por lo tanto ahora ellas pueden hacerse cargo y ser también autoridad en sus comunidades.

“Chacha warmi” es un código de conducta basada en los principios de la dualidad y la complementariedad como pilares para el desarrollo de la familia, es el equilibrio.”

Experiencias comunitarias

“Tengo que compartir como una experiencia digna desde el Programa de los Derechos de las Naciones Originarias uno que funciona en la Universidad Mayor de San Andrés en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas que trabaja con el pluralismo jurídico, la interculturalidad jurídica y ya la UMSA se adelantó a la Constitución Política del Estado porque con nueve años se han tenido tres promociones; por eso consideramos que es un programa acreditado.”

La Justicia Indígena y la Ordinaria en igualdad de jerarquía

“Ahora camino a la reacreditación la Constitución Política del Estado se impone que la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originaria campesina van a gozar de igualdad de jerarquías vale decir que ambas justicias, hasta la que se tramita a través de usos y costumbres y pasan de generación en generación.

El ingreso a este Programa de los Derechos de las Naciones Originarias tiene un procedimiento que respeta los usos y costumbres. Vienen bachilleres indígenas originarios, campesinos, elegidos por su comunidad para entrar a la Universidad y en tres años salen técnicos superiores. Solo pasan clases en la modalidad semipresencial: de lunes a viernes hacen investigaciones en sus comunidades y cumplen tareas específicas en las diferentes materias para socializar lo que llevaron a la universidad.

Los días sábados son clases presenciales, asisten una gran cantidad de participantes, van con sus hijos y la facultad tiene una guardería y por lo tanto no hay ningún problema, se precautela el equilibrio; también porque se permite que mientras estén en la Academia bajo una modalidad semipresencial no descuiden las labores de campo, la siembra, la cosecha, pero se pide que realicen las labores académicas en los momentos que tienen el espacio necesario.

Las autoridades de las comunidades que tienen vigencia por un año -porque cada año van rotando y también son parte de este programa- cumplen con las funciones de estos universitarios cuando ellos lo necesitan. Son como cualquier otro universitario tienen la beca por comedor, la gran diferencia es que la beca se la dan a los mejores alumnos y ellos la comparten con los más necesitados.

En el Reglamento  entonces se ha querido conectar los usos y costumbres; si se da la beca al comedor a un número determinado de los mejores estudiantes y ellos los recogen y entregan a su Centro de Estudiantes para que lo compartan entre todos, por ejemplo, con una comida al mediodía, porque el sábado están todo el día; entonces es completamente diferente el sentido comunitario que se da a la beca que del modo individual.

Además, se participa en la Entrada Folklórica Universitaria que realizan todas las carreras y las facultades. La diferencia es que se muestra una danza completamente inédita autóctona, de lo más profundo y para que sea aceptada tienen que defender una monografía ante un tribunal especialista pues en esa Entrada se muestra una danza originaria por primera vez.

El porcentaje de estudiantes comunitarios es muy importante: casi es del 50 y 50 por ciento; se espera que las mujeres puedan romper las barreras y que sean también parte de la Academia y tengamos un universo en un Encuentro de Saberes, que  no es donde se les enseña el Código y el Artículo, sino cada uno en su comunidad y de los lugares que vienen con diferentes justicias, con una administración que tienen algunas peculiaridades en cada grupo y en cada lugar, para poder además tender puentes entre la justicia ordinaria y la justicia indígena originaria campesina; este programa se ha nutrido de Mujeres Asambleístas, que ejercen cargo de autoridad en sus comunidades junto a mujeres y hombres que han conformado la Comisión de Interculturalidad jurídica en la Asamblea Constituyente y hoy ocupan espacios de liderazgo.”

Se reconoce la Medicina Tradicional

“El artículo 35 de la Constitución Política del Estado nos permite ingresar ahora a ver como en la Salud se reconoce la medicina tradicional en el sistema, vale decir el Sistema de Salud compuesto por la Seguridad Social, la Salud Pública y la Salud Privada.

La Medicina Tradicional es en suma el conocimiento de procedimientos basados en las creencias, en las experiencias de diferentes culturas, utilizadas para mantener la salud, para prevenir e incluso para tratamientos de enfermedades, se las conoce en otros países con el nombre de medicina complementaria o medicina alternativa. Bolivia usa mucho la Medicina Tradicional.

El artículo 8 en cuanto a los Valores que sustenta el Estado boliviano en la Constitución Política del Estado nos señala la igualdad de oportunidades de géneros, el bienestar común, todos estos valores convergen para el “vivir bien”. Por lo tanto, vamos a unir estos valores escritos como preámbulo para abordar el vivir bien y anexar a la Medicina Tradicional que procura la salud y nos muestra que vivir bien y salud son complementarios. Salud y enfermedad, provienen de la tierra y toda creación proviene de la tierra: los vegetales, las hierbas, las semillas, las raíces, que son parte de la medicina tradicional.

La enfermedad en esta cosmovisión es la ruptura del orden natural y social por la transgresión de alguna de las normas preestablecidas y entonces anida la enfermedad, se da por una ruptura de ellas en la cosmovisión y los sanadores tradicionales lo que hacen es volver al equilibrio que se requiere para tener salud.

La nueva noción de enfermedad nos dice que ya no es una responsabilidad personal o de la persona enferma, sino que es de toda la sociedad. Por lo tanto, se debe responder porque es un interés colectivo y tiene que financiarse también de una manera colectiva y aquí resumimos lo que habíamos señalado: el Sistema de Salud tiene que ser integral entonces desde la perspectiva del contexto tenemos que ver la rehabilitación, recuperación y prevención centrada en la persona pero con impacto en la familia, en su comunidad  y en la naturaleza y en la espiritualidad.”

Todo converge en el “vivir bien”

“La meta de la Seguridad Social busca la salud completa psicológica, mental, económica, social, física, todo para vivir bien bajo los principios de Solidaridad, Universalidad, la práctica de los Principios y Valores que tienden a dignificar al ser humano para dar una mejor calidad de vida; el mutualismo y el cooperativismo buscan el bienestar social en los principios de Solidaridad, Equidad, Igualdad, la Ayuda Mutua, en todos ellos estamos viendo Seguridad Social.

En mi país el modelo económico está orientado a mejorar también la calidad de vida y el bien vivir. Es un modelo con ámbito social comunitario y productivo, identifica sectores estratégicos que generan excedentes de ingresos y empleo; entre estos tres generadores de ingresos y empleo están la industria manufacturera, el turismo, la vivienda, el área agropecuaria etc.”

Un modelo económico comunitario

“Tenemos cuatro tipos de organizaciones económicas y las formas de pertenecer se diferencian de las empresas privadas y públicas: son las organizaciones económicas campesinas; las organizaciones económicas comunitarias; las asociaciones de artesanos y las cooperativas. Resaltamos la minería, agropecuaria, vivienda, ahorro y crédito, turismo para presentarlas como organizaciones económicas campesinas que se dedican a nutrir a las personas.

Por ejemplo, la quinoa es un alimento realmente nutritivo y que alcanza no solamente a cubrir los mercados nacionales sino también internacionales. La Seguridad Alimentaria con todos los productos y lo más importante que tenemos es que las mujeres no usan agroquímicos precisamente para proteger la salud alimentaria y han creados redes sociales por internet para la entrega a domicilio y esto ha tenido mucha aceptación.

Además, han incursionado en el agroturismo y están también recibiendo muchos beneficios de diferentes organizaciones para implementar en las ciudades y en las comunidades huertos urbanos.

Todo esto tiene relación con la Pachamama que en la  mitología de la madre tierra, es la diosa de la fertilidad, de la siembra, de la cosecha y en el trabajo de la tierra se mantienen los principios y valores comunitarios, de apoyo mutuo y de relación armónica y espiritual con la naturaleza.

Está unida a todo el trabajo que se realiza en la artesanía, que contribuye al “vivir bien”, el compartir y de unirse  en grupos para poder salir adelante. También el arte es expresado a través de diferentes bordados artísticos, el trabajo en cuero y las joyas que  son realmente impresionantes.”

Cultura Boliviana

Rector Daniel Luna - Universidad del Centro Educativo Latinoamericano

“Este trayecto ha sido un gran esfuerzo en el cual la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, hemos sido honrados por la confianza de tener la Dirección Académica, y hemos trabajado mucho tiempo y maravillosamente bien.

La enorme alegría es haber podido unir Universidades de todo un continente, esto debe seguir, aún con este tiempo pospandémico lleno de tantas acechanzas, pero también con nuevas posibilidades.

Esto demanda un cambio cultural, social, económico, y según el devenir histórico los pueblos de este continente latinoamericano tan desigual, tan castigado por el despojo desde los tiempos de la colonia, condicionado por las deudas externas, sin ninguna duda se hará desde la Economía Social y Solidaria y con el protagonismo de las mujeres, porque pueden mostrar un modelo alternativo a los de exclusión y desigualdad”.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook