Social y Solidaria

Noticias Mutuales

Primer Congreso Internacional de Consumo, Administradores de Consorcio y Turismo

EL DERECHO AL CONSUMO SUSTENTABLE

INFORME: -Claudia Morado
 -Cintia Cuadro

Los prestigiosos panelistas fueron acompañados por la ajustada moderación de la Lic. Inés Bienati, presidenta de MUDECO, que subrayó que estos temas tan importantes, que tienen que ver con la producción de los alimentos, y está  relacionado, obviamente, con el hambre los venimos tomando desde la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM-, representada en este Congreso  por su vicepresidente el Sr. Nacho Carrizo, y por la Secretaria de la Mujer de la Confederación, y vicepresidenta de la Federación de Mutuales para la Defensa Organizada del Consumo, la Sra. Blanca Suárez.

Dra. Laura Pérez Bustamante, abogada especialista en Derecho del Consumidor y del Usuario y en Derecho Ambiental, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y del Centro de Investigaciones en Derecho Industrial y Económico UBA

“Para desarrollar el consumo sustentable como Política Pública, Bases Nacionales y Mercosur: tomando la definición de Oslo, en lo que refiere en consumo sustentable, Argentina se encuentra a la altura en normativa, pero hay varias preguntas que debemos hacernos en cuanto a nivel de consumo sustentable, ¿estamos a la altura?, más tecnología, menos desechos, inversión en energías limpias.

Por otra parte, al fomentar la aceptación de garantías extendidas estamos avalando que los productos no son de buena calidad y estamos aceptando que el producto que estamos adquiriendo no es bueno. El Estado debe educar en consumo, en escuelas, centro de jubilados, y brindar información, cuidando también al ciudadano en el consumismo digital que pos pandemia este tipo de consumo aumento drásticamente y sobre todo en menores, un Sector bastante afectado”.

María Noel Salgado Spinatelli, secretaria Tecnico-Politica de la Alianza por la Soberanía Alimentaria

“Desde Uruguay Latinoamericana y Caribe, el tema que tenemos a cargo es el de la Agroecología en el campo y en la ciudad con el objetivo de ir hacia entramados agroalimentarios más conscientes, con producción de alimentos de modo sustentable.

Por un lado, estudiamos el entramado y cadenas de producción y la diferencia entre ambos, por otro, que tiene de positivo la producción en el espacio rural y urbano, la diferencias entre ambas. Otras dualidades en las que se trabaja es el acceso al consumo y la producción, derechos y deberes de unos y otros. Sin miedos a equivocarnos hay que seguir avanzando es estas cuestiones”.

Carlos Carballo González, ingeniero agrónomo

“En primer lugar, el derecho de alimentación adecuada posee jerarquía constitucional, implica que los tres poderes deben respetar, garantizar y hacerlo efectivo. Desde una mirada desde la Soberanía Alimentaria, proponemos el derecho a que cada pueblo defina las estrategias de producción, distribución y consumo de productos alimentarios, incluyendo el agua. Se plantea el acceso a la alimentación y al agua adecuado.

Padecemos de una subestimación de los que definen el precio en los mercados internos y exteriores. Existe un notable desconocimiento de cómo y quienes producen alimentos en nuestro país, para que sirven las áreas rurales, además de producir, cuales son las consecuencias de la explotación.

Crece la pobreza y la desigualdad en el acceso a derechos fundamentales, con un sistema de alimentación profundamente influenciado por la globalización y la cultura. La problemática alimentaria se agrava por la falta de accesibilidad, en tanto se expande la exportación.

Existe un grave problema de alimentación y nutrición en la población, los problemas políticos se resuelven con políticas.  Se debe entender el problema desde un sistema, en la alimentación sana, segura y soberana ¿Cómo, quiénes, porque y para qué se producen alimentos en nuestro país? No hay modo de pensar otro país, si no debatimos, pensamos y re pensamos el Sector Agropecuario”.

Dra. Miriam Gorban, nutricionista y referente en agroecológica, en Soberanía y Seguridad Alimentaria

¿Quiénes alimentan al mundo?

“El derecho alimentario se viola en argentina, por inflación; no produce autosuficiencia, plato contaminado, poco acceso a la información; generación de dependencia económica y financiera.

Con nuevos desafíos como el cambio climático, incremento de precios y crisis financiera todo converge en la mayor vulnerabilidad alimentaria y nutricional. La alta concentración monopólica de producción alimentaria, disponiendo la accesibilidad y disposición de los mismos, el Estado es el garante de ello. Aquellos que son los dueños de la tierra, que son los que disponen de las mismas y proponen los precios que condicionan la accesibilidad, que bajo un acuerdo “de caballeros” controlan el mercado alimentario. Así mismo no se encuentran garantizadas el acceso a una alimentación sana, ya que los productos se ven contaminados con agro tóxicos o contaminantes en los alimentos ultra procesados, provocando reacciones adversas en la salud. Propone hacia donde deberíamos ir, bajo un método más eficaz y a largo plazo, hacia una economía social y comercio más justo y un consumo sustentable, generando igualdad en seguridad y soberanía alimentaria”.

Cierre de la Lic. Inés Bienatti

“Agradecemos a los expositores, y propone que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tome como directriz el análisis, debate y conclusiones del Congreso, entendiendo que es imprescindible el cambio de producción, distribución de alimentos y por ende, la forma de Equidad en relación al consumo sustentable con Soberanía y seguridad alimentaria”.

Dejá un comentario

Share on facebook
Compartir nota en Facebook
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content