Nahúm Mirad un joven integrante del Directorio del INAES con todo el dinamismo que le otorga su importante función; el conocimiento de las entidades y la dirigencia y la gran tarea impuesta, con la mirada en las posibilidades del Sector para dar respuestas integrales y profundas, al país y al mundo.
“Estoy dónde siento que tengo que estar. Esta es mi primera experiencia como funcionario, que se ve nutrida por mi actividad anterior como cooperativista y mutualista; me imagino que es porque se vincula con el servicio al Sector que implica esta función, y también se trata de poder ayudar”.
Por algún lado hay que empezar
“Comencé a conocer a las cooperativas y mutuales a partir de una empresa recuperada, un periódico “Comercio y Justicia” que en el año 2001 se funde y yo era el periodista que escribía sobre economía; decidimos formar una cooperativa sin saber muy bien lo que era.
A partir de ahí la vida y el propio movimiento me fue enseñando y proponiendo las posibilidades de vida, me recibí de Licenciado en Comunicación Social; comencé a estudiar medicina, se amplió la familia y se consolidó el trabajo en el diario recuperado y se me dificultó seguir esta segunda carrera que avanzó hasta quinto año. Después hice la maestría en gestión de organizaciones cooperativas y de la economía social en Mondragón, más tarde participé de la creación de la Mutual Conexión y me integré a la Universidad de Villa María, cómo investigador y docente en temas vinculados a la “Gestión de Cooperativas y Organizaciones de la Economía Social”.
La ruta que me gusta más en todo esto
“En cuánto a la ruta que me gusta más es esta: yo quiero ver “qué pasa ahí adentro”. El tema de los proyectos que generan innovación, que hacen algo distinto a lo que se viene haciendo son lo que más me llaman la atención.
La cuestión tiene que ver con la lógica del descubrimiento, me apasiona el tema de descubrir, de ir por caminos pocos conocidos y generar soluciones; por suerte las cooperativas y mutuales son básicamente experiencias de innovación comunitaria; de innovación social con efectos económicos.
Puede ser que, con el tiempo, las entidades se anquilosen y el uso de experiencias de innovación podría llegar a despertar la voluntad de los directivos, se recupere el dinamismo que la mutual ya tenía desde sus inicios y puedan resolver sus dificultades con experiencias de transformación y con efectos económicos; en general eso lo tiene todo el Sector”.
La Economía Social y Solidaria enamora
“Ahora me toca desde el INAES escuchar y entender cuál es la demanda del Sector, en que podemos colaborar; que están necesitando las organizaciones. Pero, además tengo un interés que yo creo que me ayuda muchísimo en mi trabajo y en mi función actual, en cuanto a la curiosidad que me genera cómo estas organizaciones se llevan adelante.
La verdad es que ahora pregunto todo; cómo están organizados; las dificultades que tienen; como realizan la gestión de personas. Me encanta la tecnología y hablo sobre electrónica; me atraen los fierros; las máquinas; entonces me detengo en los procesos productivos; siento que estoy en un lugar interesante y me paso horas, porque aprendo muchísimo y también me doy cuenta que, cuando voy a otra organización puedo transferir aprendizajes sobre estas experiencias.
Hay muchas personas que somos parte del movimiento, aun cuando no integramos una cooperativa o una mutual. La Argentina tiene esa particularidad, el sistema es vigoroso porque no sólo las personas que están directamente involucradas con entidades son parte del movimiento, hay otras personas que también defendemos al Sector, lo conocemos mucho y formamos parte del mismo”.
Como nos ven en Europa: nuestra fortaleza
“Hace unos años la Confederación Argentina de Mutualidades -CAM- había organizado un Congreso Internacional al que asistió el entonces presidente de la Alianza Mutualista Internacional -Christian Zahn- y en mi rol de periodista le pedí que me dijera un aspecto relevante que notara en el mutualismo de Argentina y que no se viera en Europa y me contestó que “somos países muy viejos, muy activos, con culturas y formaciones sociales muy consolidadas, como Europa, que es muy reacia a la inmigración ya que cuando van los latinos no siempre se les da el lugar que se le debería dar; cuando van las personas de África no siempre son del todo integradas adecuadamente y ustedes tienen algo que nosotros no tenemos, que es la capacidad de gestionar la diversidad.
El Mutualismo en Argentina y toda la Economía Social y Solidaria se ha formado a partir de una diversidad de experiencias que probablemente sea lo más rico que ustedes tienen y nosotros no lo tenemos; no tenemos esa fortaleza”.
Entidades de todo tipo y color
“Hay aproximadamente una cooperativa y/o una mutual al menos; en más del 95 % de las poblaciones del país; es así que tenemos exigencias muy demandantes hacia el INAES, en el sentido de que implican todo un desafío para el Instituto tener presencia ante semejante dispersión territorial y tanta heterogeneidad, estamos en permanente contacto con las organizaciones.
En este caso me toca ser parte del Estado Nacional junto a la vocal del Directorio Zaida Chmaruk y el presidente del INAES Dr. Alexandre Roig. Quizás somos los que más contacto tenemos con toda esa diversidad; porque los referentes del Estado se ven vinculados con organizaciones que tienen una enorme complejidad; nosotros como Estado estamos en contacto con todas ellas y son de todo tipo”.
INAES, un Organismo excepcional
“El INAES es un único Organismo por las dos leyes, tanto del mutualismo como del cooperativismo; es el que regula al Sector a nivel nacional; obviamente se hacen convenios con los Órganos Locales de las provincias que actúan de manera complementaria al INAES. Es el único Registro, ente de Control y ente de Promoción.
Tenemos organizaciones que tienen los más diversos orígenes; algunas provienen del movimiento obrero; otras de la autogestión de trabajadores y trabajadoras; las de colectividades que surgen de los inmigrantes; o las que se dedicaron a la actividad agropecuaria básicamente o sea tenemos diversidad de origen, heterogeneidad de experiencias y muchísima territorialidad”.
La Integración es uno de los pilares del Sector
“Yo creo mucho en la integración mutual y cooperativa; que es uno de los Principios; uno de los pilares del Sistema; estas organizaciones en la medida que logran la capacidad de hacer cosas juntas, ganar escala, que luego se traduce en concentración económica, les va bien en general. De hecho, se puede demostrar y se podrían encontrar buenos ejemplos de que las cosas salen bien si se generan vínculos entre organizaciones.
En mi tarea diaria, siempre estoy tratando de conectar a unos con otros; ya que hay entidades que tienen ciertas experiencias en las que otros recién inician; entonces rápidamente intercambio los teléfonos o sugiero que se vean, porque muchas de las dificultades y desafíos que tienen las cooperativas y mutuales se resuelven en el marco de su mismo Principio de Integración.
El Estado en este caso funciona como un facilitador del encuentro y de esas articulaciones y el mismo modelo tiene sus propios recursos, que no son propiamente económicos, sino saberes y experiencias ganadas que pueden ser soluciones técnicas, mercados complementarios, actividades productivas. Seguramente no vamos a encontrar en otro ámbito estatal, un proveedor de soluciones, un gran articulador como es el Instituto.
El INAES es el Organismo que viene a apoyar y consolidar el Principio Cooperativo de la Integración y evidentemente es un gran difusor de este Principio”.
Los Valores y Principios están en las leyes
“Yo creo que también es otra virtud que el cooperativismo y el mutualismo de Argentina tenga los Valores y Principios explícitos en las leyes; también en la interpretación de las Resoluciones y sobre todo están en forma permanente sobre la mesa del Directorio, ya que siempre razonamos a partir de los Principios y Valores y si no hay que ver las Resoluciones que se han ido sacando, sobre todas las resoluciones registrales, es decir conocer registros de la cooperativa, que también se referencian con los Valores”.
Razonar en clave cooperativa y en clave mutual
“En plena pandemia en una reunión de directores debatimos que había mucha necesidad de formar organizaciones nuevas y que no podíamos aprobar una por semana; o tardar para sacar una matrícula ya que las personas la necesitaban. Porque los que necesitan la matrícula están necesitando un trabajo, generar actividad económica, o hacer algún desarrollo que implica la inclusión.
Entonces había que acortar los tiempos de los trámites, se sacó la Resolución 1000 que se la entiende como una necesidad social ya que detrás de un pedido de matrícula hay una demanda al Estado desde un conjunto de personas que necesitan llevar adelante algún tipo de actividad; pero otras veces hay un conjunto de Resoluciones relacionadas con otros temas, como las que se refieren a los ingresos brutos.
De hecho, la mayoría de los directores son los principales referentes del Sector y razonan en clave cooperativa y en clave mutual”.
Maravillosa democracia que genera ciudadanía
“Con respecto al Reporte Social, al confeccionarlo necesariamente los dirigentes tienen que razonar su accionar, su operatoria, su actividad en base a Principios y Valores porque la información muestra el “componente social”.
Hacen el Balance Comercial; el Balance Productivo; el Balance Económico; en la Memoria tienen un conjunto de descripciones generales sobre la operatoria de la organización; pero tienen que hacer el Reporte Social porque de alguna manera con el mismo, terminan de rendir cuentas y esto incluso puede ser mensurable.
Un detalle son los “gastos democráticos” o la “inversión democrática”, que es todo aquello que gasta un Consejo de Administración o una Comisión Directiva o Junta incluyendo su Órgano de Control o de Fiscalización y que representan el esfuerzo que se hace, por ejemplo, al servicio de una Federación; en los viajes de la gente desde pagar el combustible, hasta pagar el café. Estos gastos siempre iban a “Gastos generales” y ahora se habla de clasificarlos de otra manera si se erogan para realizar un acto democrático y cumplir con el valor de “Democracia”.
Esos gastos demuestran que las entidades se juntaron en un esfuerzo para ejercer la democracia, entonces lo que hace el Reporte Social es mensurar lo que tiene que ver con el esfuerzo democrático que hace la organización -que no se hace en ningún otro ningún otro tipo de organizaciones- y los dirigentes antes no las podían señalar, pero el INAES ya lo puso sobre la mesa y dijo “vamos a empezar a medir, lo vamos a empezar a notificar y lo vamos a poner sobre un Reporte”.
Nuestro 10% de P.B.I. es multiplicador
“Lo que se espera es que esto provoque cambios culturales; todo se razona desde los Principios y Valores y los van a tener que llevar a la práctica, ya que la totalidad de las organizaciones del país van a hacer ese Reporte Social que a su vez nos va a permitir primero que cada organización inspeccione que puede mostrar como Sector y aquí vamos a encontrar el gran diferencial, porque muchas veces se dice que las cooperativas y mutuales tienen el 10% del P.B.I. y eso no dice nada y lo que sí dice es que tenemos el 10% del P.B.I. pero con inclusión, con desarrollo local; con Principios y Valores; es un 10% por ciento del P.B.I. que es multiplicador; porque está generando ciudadanía; porque está generando una visión diferente hacia dónde queremos ir. No se limita solo a lo económico”.
En qué puede acompañar el Estado
“El Estado puede acompañar muchas veces con recursos económicos; pero también en facilitar un trámite, muchas veces tiene que ver con el pedido de Modificación de Estatuto y pasó, por ejemplo, en una Cooperativa de Reciclado de Córdoba, que pudieron salvar el problema con un simple Reglamento Interno.
En ese caso, aconsejamos que hagan un Reglamento a través de un taller con cuatro o cinco reuniones donde las personas empiecen de lo macro a lo más fino de la dificultad que tienen y pensar los pactos que tienen que hacer para consensuar esas dificultades y después que se termine lo pongan por escrito; porque si las personas se van a someter a ese Reglamento se deben sentir parte de la construcción del mismo; sino siempre van a sentir que es impuesto y ajeno y se rompe con el Valor de la Autogestión,
Otro tema interesante fue en una librería, porque los empleados de la librería quieren administrar el bar de la misma de manera cooperativa; entonces estamos viendo el tema de la cooperativa de múltiples partes; hay interesados entre los clientes del bar para participar también, podría ser una cooperativa de servicios así que estamos buscando la manera”.
Soluciones cooperativas para dar inclusión
“Hay algunas experiencias que incluyen a un grupo de personas que no estaban incluidas. Por ejemplo, en Reconquista el año pasado estuvimos trabajando muchísimo con la Cooperativa de Hipoacúsicos; es una Escuela, que no hay otra en toda la región y que van personas de todo el Norte argentino y la Mesopotamia; es un lugar para estudiar y luego los alumnos no tienen como sostenerse.
Entonces la Escuela encargó hacer una cooperativa y hacer un acuerdo con el municipio para que les dé un vivero y el Plan de explotar y desarrollar el vivero era una innovación ante un problema de gente con dificultades, con discapacidades hipoacúsicas que no podían solventar sus gastos de estudio. Las soluciones cooperativas son maravillosas para dar inclusión. Ahora ya salió la matrícula y los estamos acompañando con alguna herramienta; esto me apasiona y también dedicar horas en proyectos pequeños”.
“Si uno tiene en cuenta lo que está pasando en América Latina y también en nuestro país los precios de los alimentos están por las nubes; la economía imperante no puede dar respuesta a pesar que estamos produciendo alimentos que alcanzarían para diez países, y, sin embargo, tenemos un montón de gente que no puede comer todos los días.
La solución no puede venir del mismo nivel en que se generan los problemas, porque desde allí no se alcanza a entender lo que pasa y necesariamente hay que salir de ese nivel para encontrar soluciones y eso implica moverse hacia una condición de más protagonismo, con más capacidad de integración; donde haya alguna forma articulada, estimulada en clave humana; en clave de Principios y de Valores; con todo el estilo de las cooperativas y mutuales y sus herramientas organizativas para la defensa de las personas en situaciones de pobreza; de no poder comer; de estar afuera del sistema.
Nuestras organizaciones ya no son solo la defensa de un pequeño grupo de personas; hoy son una respuesta estratégica porque empezó la hora de la Economía Social y Solidaria, con la calidad de vida que puede dar en el país y también a nivel mundial, porque brinda profundas soluciones integrales”.