Social y Solidaria

ROMPER EL EQUILIBRIO PLANETARIO NO ES BUENO

ROMPER EQUILIBRIO PLANETARIO 1200

Noticias Cooperativas

ROMPER EL EQUILIBRIO PLANETARIO NO ES BUENO

Llega “La Niña” y la sequía amenaza a los productores agropecuarios que ya están en estado de alerta, los pronósticos son para la primavera, pero puede llegar hasta febrero/23

Se habla mucho de las crisis: la crisis económica, la crisis de Valores; la crisis  de gobierno, la crisis ambiental y hasta las crisis personales. Estamos complicados.

Pero lo que nos parece más urgente de afrontar es la crisis ambiental, que es la más grave. Sus efectos climáticos no se pueden frenar y el daño que provoca en la producción agrava las crisis económicas, de salud y toda la vida del planeta.

No nos acostumbremos a los desastres. Es ineludible tomar cartas en este asunto, involucrarnos, hacer algo.

Preocupación en Economías Regionales ante la falta de agua

Por supuesto que con estas expectativas los productores cooperativos están en alerta por la sequía en Argentina.

La situación de falta de agua puede extenderse, los modelos indican una probabilidad del 79% de evento niña para la primavera, con alto nivel de probabilidades hasta enero-febrero. Así, sería la tercera campaña seguida que los productores sufren sequía.

Impacta en la ganadería, maíz, soja, trigo y en las Economías Regionales

Se prevé precipitaciones inferiores a las normales para el trimestre septiembre – noviembre en el NEA, Santa Fe, centro y este de Córdoba y Santiago del Estero, Buenos Aires, La Pampa, Cuyo y Patagonia. En el caso de las temperaturas medias del trimestre se prevén en el rango superior a lo normales sobre la mayor parte del territorio.

Orlando Stvass, tesorero de Coninagro y presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes

Orlando Stvass

El dirigente cooperativo es de Colonia Liebig que produce “Playadito” y analiza la situación yerbatera:

“Padecimos el efecto de la sequía más fuerte en el verano hasta febrero/22, recién a fines de ese mes comenzó la lluvia y tuvimos un buen régimen a partir de febrero hasta la fecha.

Pero con la sequía anterior la pérdida fue muy importante en el noreste correntino y sur de Misiones. Hoy estamos a punto de terminar la zafra y tenemos una pérdida del 25 al 30% de la producción total de yerba mate”,

“Por consecuencia de la sequía hemos perdido plantaciones nuevas que debieron ser repuestas a un costo muy alto. También hubo mortandad de plantas que nos llevaron a una merma productiva en nuestra zona. En Misiones hubo más lluvias y tal vez pudieron recuperarse mejor. En el invierno tuvimos un régimen más regular y eso nos dio un poco de aire fresco, pero debemos esperar 4 o 5 años para que los ciclos vuelvan a entrar en producción, siempre y cuando la primavera y verano vengan bien, sin efecto niña otra vez”.

La Patagonia, también afectada

Sergio Riskin, presidente de Primera Cooperativa Frutícola

Sergio Riskin

Su cooperativa es productora de peras y manzanas:

“El norte de la Patagonia viene sufriendo una severa sequía, algo se ha aliviado este año por nevadas registradas en la cordillera, pero las lluvias siguen siendo insuficientes. Los bajos caudales de los ríos algo van aumentar el riego en las zonas frutícolas para la temporada que se inicia, que se estima asegurado, pero el bajo nivel que registran los lagos de las represas hidroeléctricas llevará años recuperarlo”.

Georges Breitschmitt, consejero de Coninagro y productor ganadero de Rojas, Provincia de Buenos Aires

“El panorama en la zona norte de la provincia de Buenos Aires es complicado, el estrés hídrico empieza a comprometer el trigo y la cebada, ya se ven cultivos con color amarillo y no se descarta que las pérdidas puedan ser importantes”.

“Desde las cooperativas estamos informando y estamos intentando asesorar al productor, sugiriendo que tome medidas preventivas a modo de coberturas a nivel mercado, es decir en caso de que la cosecha no sea la esperada. Además, estamos promoviendo charlas de análisis climático que permitan minimizar el riesgo para encarar la cosecha gruesa de soja y maíz fundamentalmente

Esto lleva a una cautela financiera, austeridad, en algunos casos hasta se habla de romper los cultivos de invierno que no tengan buenas perspectivas y sembrar, por ejemplo, soja”

Que dicen las Bolsas de cereales

La Bolsa de Rosario

Estima un área sembrada de trigo de 5,9 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 1 millón de hectáreas menos que en la campaña 21/22, en tanto que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires es algo menos pesimista, con una proyección de 6,1 millones de hectáreas para la campaña 22/23, 600.000 hectáreas menos que su proyección de la campaña 21/22. En esta estimación el impacto podría ser de USD 1.000 millones.

Estima una caída de 420.000 hectáreas en la siembra de maíz, pasando de 8,42 millones de hectáreas en la campaña 21/22 a 8 millones en la 22/23. Para el caso de la soja, estima un incremento de 700.000 hectáreas, pasando de 16,1 a 18,8 millones de hectáreas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires

Estima que, si se mantienen estables los rindes, se podría esperar que la producción de trigo caiga 2 millones de toneladas respecto a la campaña 21/22, una caída del 9%. Con un precio FOB esperado a dic-22 de USD 333 por tonelada, el impacto sería de USD 666 millones.

Considera que el 80% del trigo está en estado normal o bueno/excelente. En el 70% la condición hídrica es adecuada u óptima, mientras que el 30% está en condición regular o de sequía.

Menor uso de fertilizantes

La combinación de la escasez hídrica y el alto precio de los fertilizantes, sumado a preocupaciones por el abastecimiento, ayuda a explicar menores intenciones de siembra de maíz y mayores de soja.

En un escenario de sequía y costos altos, es probable que los productores disminuyan el uso de insumos, principalmente fertilizantes. Esto refleja un informe de CREA que releva que un 29% de las empresas planean disminuir el uso de fertilizantes.

Menor disponibilidad de pasto para la ganadería

Además del impacto directo en la agricultura, la ganadería también se ve afectada por la menor disponibilidad de pasto. Esto genera que los productores ganaderos deban enfrentar mayores costos de alimentación, al tener que incorporar fardos, silaje y maíz.

El “achicamiento” de los campos que provoca la sequía, también generó mayor afluencia de animales a los feedlots, la Cámara Argentina del Feedlot, informó un nivel de ocupación del 71% en julio y 69% en agosto, más altas que los niveles de los últimos 2 años.

Fuente: FADA y CONINAGRO en base a CAF
INTA, en base al International Research Institute– Columbia University

Otras noticias sobre economías regionales

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

LAS ECONOMÍAS REGIONALES CON SUBA EN INSUMOS

ECONOMIAS REGIONALES 1200

Noticias Cooperativas

LAS ECONOMÍAS REGIONALES CON SUBA EN INSUMOS

Monitoreo de Coninagro: la restricción a las importaciones dificulta la actividad en las Economías Regionales. Lechería en advertencia. La actividad forestal se recupera. Dificultades para la producción de mandioca

Las 19 Economías Regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que corresponden al mes de mayo/22 del análisis realizado durante el mes de junio de 2022.

Sigue siendo un momento delicado para las producciones regionales que no pueden aprovechar los buenos precios reinantes para varios de sus productos por problemas derivados de las restricciones a las importaciones impuestas por el gobierno nacional, por falta de mano de obra o por la sequía que afecta a varias zonas productivas.

En ese contexto la lechería, la producción de mandioca, de yerba mate y la industria forestal se ven afectadas de distinta manera por estas situaciones.

Manfredo Seifert- consejero de Coninagro y productor de Misiones

“Con las anunciadas restricciones a las importaciones, el sector de la producción forestal está corriendo serios riesgos en determinadas industrias que requieren insumos importados para sus procesos de agregado de valor.

Hay industrias que están anticipando vacaciones por falta de insumos y si esto no se corrige a tiempo vendrán las suspensiones de personal.

En el caso de la producción yerbatera, afectada también por el déficit hídrico durante el verano, se suma la falta de mano de obra que impacta fuertemente en la actividad atrasando la cosecha.

“Estamos corriendo el riesgo de que no se levante toda la producción mientras el Estado siga con esta política de pagarle a la gente para que no trabaje, las Economías Regionales que tenemos mano de obra intensiva vamos a seguir teniendo problemas.

Si bien el sector está reaccionando de forma muy acelerada introduciendo tecnología en los procesos para mitigar la falta de mano de obra, lamentablemente la demanda de cosechadoras es más alta que la capacidad de la industria metalmecánica para producirlas.

La mandioca es otro sector productivo que a pesar de contar con buenos precios afronta serios problemas con la producción cosechada por efecto de la sequía reinante que provocó que cayeran fuertemente la productividad y los cultivos.

En esa dirección, a los problemas descriptos, se suma también la dificultad para conseguir mano de obra lo que genera un atraso muy importante en la cosecha que va a impactar próximamente en el precio del almidón de mandioca en el mercado”.

Lechería en advertencia

Javier De la Peña, miembro del Foro de Lechería de Coninagro.
“Una situación similar es la que atraviesa el sector lechero, que está con muchos problemas para conseguir y costear insumos como cubiertas, chips para el manejo de los sistemas de pulsado, fertilizantes y semillas ya sea porque no se consiguen o porque las empresas no están queriendo vender.

El otro problema que tenemos es la producción láctea que está siguiendo los costos de la inflación, aunque los costos internos de lo que usamos para producirla están muy por encima de la inflación.

Además, las vacas “no están haciendo picos de producción y esto se debe a la mala calidad de las reservas que tenemos por la mala calidad de los maíces de primera.

Al haber sido afectados por una época de sequía no tenemos rollos de tanta calidad ni tampoco hay tanto rollo guardado. Están escaseando las reservas y las pasturas no están aportando nada a la dieta de los animales y lo que aportan es de mala calidad y de escaso volumen.

Por último, en relación a los precios internacionales, venían acompañando hasta el mes pasado y ahora han comenzado a caer.

Vemos que las industrias están exportando en distinta medida y en cuanto al mercado interno a nivel nacional, observamos que se está retrayendo el consumo de lácteos”.

En general las variaciones anuales promedio son:

+61,2% los precios al productor
+89% los costos del productor

Colofón

En este estudio económico se destaca la continua suba de costos y siguen viéndose las bajas productivas por el clima desde principios de año. Los productores buscan amortiguar estos efectos con cambios en los planteos para ahorrar insumos y llegar al momento de cosecha o faena. Los precios corren a la par de la inflación y los costos aproximadamente 20 puntos por encima del año pasado.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ECONOMÍAS REGIONALES: LECHE Y ARROZ

ECONOMIAS REGIONALES 1200

Noticias Cooperativas

ECONOMÍAS REGIONALES: LECHE Y ARROZ

Coninagro monitorea la situación de las 19 Economías Regionales, en este caso con cifras que surgen de datos relevados durante el mes de febrero 2022. Comentaremos los casos del Sector Lechero y el Arrocero.

Las Economías Regionales se debaten ante la suba de costos y las trabas para exportar. Se caracterizan por ser heterogéneas; se sabe que es eterna su lucha por la rentabilidad; que la afecta una desaparición paulatina de los pequeños productores; pérdida de mercados y además tienen un potencial frenado por problemas de logística y de alta carga impositiva.

Claudio Francou Villa Elisa

¿Qué pasa con el Sector Lechero?

El sector lechero se vio afectado en enero por stress térmico y en marzo por lluvias. Entre otros factores, esto precipitó una disminución en la venta por litros y en parte esa caída se compensa con las ventas en el segmento de proximidad -despensas y autoservicios-, con ventas informales.

En cuanto al consumo, el mismo se primariza. Es decir, hay más demanda de productos básicos -leche en cartón, queso cremoso, barra y yogur bebible- y menos productos de valor agregado -yogures en pote, leches saborizadas, postres, flanes, quesos untables, duros, etc.-

En tanto, en lo referido a exportaciones, el estimado para 2022 indica que un 24% de la producción total tendría como destino el mercado externo, algo similar a 2021.

Javier de La Peña -referente del Foro de Lechería de Coninagro

 “Los problemas en lo que respecta a producción lechera son en primer orden los altos costos en los insumos y la mala calidad de alimentos para las vacas este año, puesto que los primeros maíces no fueron de buena calidad por la seca.

Como factor positivo es que se sigue comercializando y hay interés por parte de la industria que sigue demandando leche, esos sectores reclaman más leche, así como los mercados internacionales que siguen estando relativamente firmes, en ese caso el problema que tenemos es que el dólar oficial está desenganchado con el dólar blue, que es por el que terminamos rigiéndonos.

Las condiciones climáticas mejoraron en esta última etapa y eso permitió implantación de pasturas razonablemente. Hoy todo lo que producimos lo vendemos y lo cobramos, no con las mejores condiciones, pero lo podemos hacer”.

El Sector Arrocero en plena cosecha

A pesar de las dificultades y síntomas de crisis de las Economías Regionales, destacan la calidad del arroz producido por cooperativas de Argentina. Por otra parte, el Sector Arrocero está en plena cosecha.

Claudio Francou – presidente de la Federación de Cooperativas Arroceras

“Los productores de arroz no estamos pasando un buen momento, pese a que los precios en dólares no son de los peores, está a 470-490 el largo fino, pero lo que nos diferencia en esta situación es el alza en el precio de los commodities que han volado por los efectos de la guerra, es que el arroz no ha copiado esas subas importantes.

La demanda de arroz sigue estando; lo que se está descomponiendo un poco son los destinos por la complicación logística y de fletes; empezó con los contenedores que subieron hasta 6 veces su precio, factor que sacó de juego al arroz argentino, uruguayo, paraguayo y en algunos casos hasta el brasilero, que era un mercado volcado hacia Centroamérica y México que estaba creciendo bastante y esta situación de faltante de contenedores y alza en precios hizo que perdiéramos esos mercados.

Explayándome en el tema de mercado externo, hicimos algunas bodegas compartidas a Cuba y otros lugares de Centroamérica; compartir bodega con otros productos era una alternativa para moderar el tema de costos de carga, pero ahora están quedando sin efecto esos negocios.

La Región tiene sus complejidades, la sequía hizo perder muchas hectáreas en Corrientes y algo en Formosa también; Brasil y Paraguay tuvieron algo de merma también por faltante de agua. Retomar esos mercados de Centroamérica y el Caribe sería importante; ellos tienen convenios con Estados Unidos, pero por temas estrictamente de calidad del producto prefieren el arroz del cono sur de continente.

Los fertilizantes subieron mucho, los costos también, el dólar tiene un retraso medido en el tiempo; hoy al productor le está valiendo 230 dólares la tonelada de arroz cáscara, un registro histórico muy bueno teniendo en cuenta que la media siempre fue 170/180 o hasta un máximo de 200 dólares por tonelada, que ahora subió. Lo que pasa es que no alcanza el nivel de productividad para llegar a tener rentabilidad; todavía tenemos 5% de retenciones.

El arroz es un producto barato para la mesa de los argentinos, ahora post pandemia se está sosteniendo el crecimiento de consumo de kilo per cápita, arriba de 10/12 kg por año por persona. Hoy más del 50% de lo producido se vuelca al mercado interno, pasa a ser interesante robustecer el mercado interno y estar presente en la góndola.

Otro problema es que la producción se está concentrando en manos de las grandes empresas productoras e industrializadores, hay muchos productores chicos desapareciendo. Desde hace 10 años se viene concentrando mucho la producción de arroz, los molinos son privados y es minoritaria la cantidad de productores y de volúmenes independientes”.

Fuente: Coninagro

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

VARIAS ECONOMÍAS REGIONALES COMPROMETIDAS

ECONOMIAS REGIONALES CONINAGRO 1200

Noticias Cooperativas

VARIAS ECONOMÍAS REGIONALES COMPROMETIDAS

En 13 Economías Regionales los precios al productor no alcanzan a la inflación interanual acumulada. Análisis realizado con cifras del mes de noviembre de 2021.

Actividad forestal, una actividad con algo de respiro

Manfredo Seifert, consejero de Coninagro por Misiones

“Esta economía productiva muestra síntomas de recuperación si comparamos esta dinámica forestal con la de los últimos diez años, podemos observar que teníamos problemas de demanda y comercialización, pero afortunadamente en el último año y medio se amplió el mercado externo y eso generó un dinamismo en la provincia, motorizando mano de obra y dando un bálsamo de ánimo en los productores, ya que se trata de una actividad en la que se invierte por 15 a 20 años

Hace un año se creó en Misiones el Instituto Forestal Provincial donde estamos convocados todos los actores del sector; trabajadores, gobierno, productores, universidades, industriales, entre otros.

En el último año, el sector forestal viene respirando otros aires, hay otro ánimo. Esto se debe a que ha mejorado la demanda de productos de los bosques, aparejado a los productos primarios del silvicultor. No obstante, existe una sobreoferta importante de materia prima que va a tratar de equilibrarse por la capacidad limitada de las industrias para procesar esta madera y no se vislumbran a cortos o medianos plazos inversiones para revertir esta situación.

Otro tema que nos ocupa en los últimos meses y nos mantiene en estado de alerta son los incendios, estamos tratando de mitigar todo tipo de foco para que no se propaguen, eso agudizado por el déficit hídrico y las altas temperaturas, complejizan la situación”,

En cuánto a otra economía típica como es la mandioca los precios siguen acompañando a la inflación y hay buena demanda del mercado interno, tenemos poca producción primaria porque en la primavera del 2020 se sembró lo que se cosechó en 2021. Esto no permitió levantar el stock debido al déficit hídrico, y por lo tanto se perjudicó al cultivo, y en esta temporada sucede lo mismo por la falta de agua, lo que provocará que en la próxima campaña, que comienza entre febrero y marzo, exista poca materia prima para procesar en las industrias.

Entramos en un año donde no vamos a poder recomponer los stocks de fécula de mandioca, y la demanda va a ser mayor a la oferta de materia prima, esto provocará una mejora en los precios al productor, pero en los mercados traerá un efecto negativo. En Brasil y en el Paraguay hay una situación similar, es decir que en toda la región hay una baja de materia prima”

Que pasa con los cítricos

Nicolás Carlino, consejero de Coninagro por Corrientes
Fuente: Radio Colonia AM 550

“Sobre la actualidad de la citricultura, la producción citrícola volvió a la realidad. En esta actividad hay ciclos y cada 8/10 años te toca uno muy bueno, en nuestro caso eso fue el año pasado, como no había oferta de fruta subieron los precios y eso te permite emparejar un poquito el balance. Últimamente ese ciclo se está dando cada mucho más tiempo.

Sobre la situación del cultivo del citrus en Corrientes, desde el punto de vista sanitario y también desde el análisis de la situación de los precios de productos como la naranja, y la relación que tiene el precio de costo de producción y el valor final en las góndolas, este año, un productor está cobrando la naranja a 6 pesos por un kilo de fruta, con esos números se complica todo el panorama. Con los números como están, el productor tendría que estar recibiendo entre 18 a 20 pesos el kilo, sobre todo por los costos e insumos que están dolarizados. La situación es crítica, en nuestro caso en la cooperativa podemos seguir produciendo porque estamos integrados a la cadena de valor. El año pasado algunos fertilizantes que costaban 500 dólares, hoy cuestan 1.000 dólares.

“La naranja que se va a consumir este verano y hasta marzo o abril inclusive, floreció en la primavera de 2020 y se la cosechó entre septiembre, octubre y noviembre del 2021, que es mejor la época y el mejor momento de esa fruta, y se la guardó en cámara. Eso tiene un costo extra.”

Las que suben y las que bajan

Las tienen “vía verde”:
Granos, porcinos, yerba mate, vino y mostos, algodón, mandioca, forestal.

Las que están “en rojo”:
Arroz, maní, aves, ovinos, bovinos, hortalizas, leche, peras y manzanas, papas, cítricos dulces.

Las que están en alerta:
Tabaco y miel

Precios y costos

Las estimaciones de precios al productor medidos a precios corrientes, que se visualizan en el informe, se refieren a noviembre 21 y mostraron mucha heterogeneidad en subas y bajas.

En 13 actividades los precios no alcanzan a la inflación interanual acumulada.

En términos de costos, 15 de las 19 actividades mostraron subas interanuales superiores a sus propios precios, lo que plantea una señal de alarma en el mediano plazo.

En promedio simple, los costos muestran una suba interanual en noviembre del 73%, mientras que los precios sólo el 47%.

Volúmenes de Producción y Superficies:

Por el lado de la producción, dado el momento de la campaña, se observan magras perspectivas productivas ya que ocurrieron eventos aislados negativos por el clima. Se estima que en análisis posteriores esta variable va a tender a rojo por el impacto negativo en rindes esperados por la sequía. Hay 5 actividades que muestran caídas interanuales en las estimaciones de producción, mientras que 8 de ellas muestran un crecimiento respecto de la campaña anterior y el resto son estables.
Fuente: Coninagro

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ECONOMÍAS REGIONALES: ROJO, AMARILLO Y VERDE

ECONOMIAS REGIONALES ROJO 1200

Noticias Cooperativas

ECONOMÍAS REGIONALES: ROJO, AMARILLO Y VERDE

El relevamiento de las diecinueve Economías Regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de marzo de 2021.

El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Se muestra una mejora leve en los indicadores de leche y tabaco, y van en sentido contrario, la papa y las peras y manzanas.

Las superficies de las producciones analizadas se muestran relativamente estables en marzo, con la excepción del maní (+11% interanual), y granos (-1% interanual con leves cambios en composición) y arroz (+3% interanual).

Los mercados están liderados por la suba de precios internacionales en los granos, la mitad de las producciones muestra mejoras respecto al año pasado en sus exportaciones. Pero la situación es dispar por falta de demanda en el resto de las actividades.

Forestación, Cítricos y Papa

Muestra indicadores alentadores la actividad forestal; hay expectativa en productores de cítricos y se garantizan abastecimiento de papa para el consumo interno.

Manfredo Seifert - productor Forestal de Misiones

Participaron del acto de entrega: el intendente de Metán, José Issa; el delegado territorial del INAES en Salta Tane Da Souza; el director de Cooperativas y Mutualidades Fernando Uriburu y autoridades y legisladores municipales de esa localidad.

Manfredo-Seifert
Manfredo-Seifert

La operatoria de MEPAO puede ser de gran alcance

“El sector forestal tiene perspectivas alentadoras porque aumentaron las demandas de los productos forestales y esto trajo una mejora en los indicadores de precio al Sector Productor. La pandemia ha motorizado en el mundo entero una mayor demanda de productos forestales, y esto lo percibimos en el mercado exterior e interno.

“Tuvimos durante varios años un panorama muy oscuro y este cambio brusco nos agarró descapitalizados en cuanto a equipamiento de maquinarias, que están obsoletas, y al Sector Industrial con una demanda estanca en los últimos años, de golpe nos encontramos con que la capacidad industrial está limitada, y para aprovechar el envión en la demanda necesitamos líneas de financiamiento e inversiones para mejorar nuestra tecnología.

En octubre del 2020 se puso en marcha una Ley Provincial a través del Instituto Forestal de Misiones, un Organismo que integra la cadena forestal con Universidades y el Colegio de ingenieros forestales y establecieron precios referenciales al productor, en la madera donde están los componentes celulósicos, como la que tiene destino industrial para aserrado y laminado.

Los productores forestales cooperativistas buscamos líneas de financiamiento para realizar inversiones y agregar valor a la cadena forestal”.

Por su parte, Nicolás Carlino, productor de cítricos en Corrientes señaló que “la citricultura está comenzando su cosecha para exportación, hay buenas perspectivas, los mercados internacionales siguen demandando y la expectativa es que esto se sostenga”.

“Hay que acercar la oferta a la demanda, sobre todo en lo que son frutas y hortalizas, así pueden llegar más directo a la mesa, sin tantos intermediarios entre productor y consumidor. La gente ha disminuido el consumo de frutas y hortalizas, las cuales son fundamentales en la dieta, debido a la suba de los precios”, dijo Carlos Iannizzotto

Nicolás Carlino - productor de cítricos en Corrientes

“El hecho de que los precios nacionales hayan subido se debió a la falta de fruta, puesto que cayó la producción en cuanto a cantidad, este año esperamos repuntar y que bajen los precios, sin embargo, los costos al productor en el arranque de esta temporada están siendo altos, por ello consideramos que el mayor problema en este sentido es la inflación”.

Nicolás Carlino
Nicolás Carlino

Mario Raiteri -Vicepresidente de la Federación Nacional de Papa

“En relación al escenario del Sector Papero, la provincia de Buenos Aires está abasteciendo de papa a los mercados del país desde diciembre del 2020 a la fecha, a través de la región sudeste con una superficie sembrada de 33 mil hectáreas y con una cosecha que va de buena a muy buena.

Se prevé la actividad en otra zona productora de papa en el país ya que en el mes de junio comenzará la cosecha en Córdoba con dos zonas de diez mil hectáreas que tienen una evolución de cultivo muy favorable, lo que permite una buena cosecha. Con esto está garantizado el abastecimiento de papa en la mesa de las familias argentinas.

Sin embargo, los productores de papa estamos preocupados por la nueva siembra, debido al encarecimiento de insumos y su aumento de valor en dólares, como el caso de fosfato, urea, herbicidas e insecticidas y esencialmente el gasoil utilizado para labores y riego. Es decir que más allá de la buena cosecha, la ecuación no nos permite recuperar la inversión que hicimos el año pasado. Buscaremos ante los bancos oficiales, Nación y Provincia, alguna asistencia crediticia que nos permita volver a sembrar”.

Mario Raiteri
Mario Raiteri
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

ECONOMÍAS REGIONALES EN LA AGROEXPORTACIÓN

ECONOMIAS REGIONALES 1200

Noticias Cooperativas

ECONOMÍAS REGIONALES EN LA AGROEXPORTACIÓN

El aporte de las Economías Regionales impacta en el aparato socio productivo de Argentina. Considerar al sector agroindustrial como un mero generador de dólares es desconocer y desvalorizar las bondades de tantos sectores regionales dinamizantes de la economía del país.

Del año 2020, se pueden analizar tres grupos de agroexportaciones

Hay que resaltar al último grupo de agro exportaciones: los más pequeños, ya que, sin lograr una alta escala, ni acceder a financiamientos suficientes, actuando en un país de dimensiones enormes y con relativa ineficiencia en logística pudieron competir en el mercado internacional con otros exportadores y obtuvieron resultados meritorios.

De esta manera, frutas, porotos, aves, tabaco, hortalizas, miel, arroz, azúcar, el complejo olivícola, infusiones, garbanzos y carnes no tradicionales; generaron en conjunto el año pasado, un total de casi 3.000 millones de dólares. Si a esto le agregáramos las exportaciones de los sectores “micro”, los cuales no se incluyen en el listado, se estima extraoficialmente que se podría llegar a una cifra de unos 400 millones de dólares más.

Para concluir, los grandes sectores de exportaciones -soja, trigo, maíz, carne- llegaron a la cifra de 30.666 millones de dólares anuales en 2020, mientras que los medianos -uva, girasol, limón- lo hicieron en 3.522 millones y por último los pequeños -porotos, arroz, azúcar- sumaron 2.992 millones.

El total de agroexportaciones relevadas por INDEC en 2020 fue de 37.174 millones, dicha cifra incluye los tres rubros, grandes, medianos y pequeños.

Dr. Carlos Iannizzotto - presidente de CONINAGRO

“Estos rubros referidos exhiben altos niveles de calidad productiva, están a tono internacional en cuanto a la capacidad de competir en el comercio exterior, exponen una mejor integración en redes de abastecimiento y comercialización, además de cumplir con exigentes estándares de calidad e impacto regional.

 En el caso particular de Coninagro tenemos Federaciones y Cooperativas en los tres eslabones de la cadena, desde producción hasta la faz industrial y también comercial.

Por lo tanto, consideramos que tomar al agro como un mero proveedor de dólares es un concepto erróneo y que desvaloriza al Sector; que nos tengan en cuenta solamente como generador de dólares para que el Banco Central pueda calmar el tipo de cambio es desconocer que durante todo el 2020 y en lo que va del 2021 las exportaciones del agro tuvieron componentes de las Economías Regionales, vinculado a las pymes y sectores virtuosos de la Economía Social y Solidaria, que apuntalaron el desarrollo local y el arraigo familiar. Por ello remarcamos que el sector agroindustrial es mucho más que un sector generador de divisas, nuestras exportaciones incluyen a otros complejos y sectores productivos de pymes y en muchos casos cooperativas que tienen un alto impacto en sus regiones.”

Sergio Riksin, presidente Cooperativa Frutihortícola de General Roca, Río Negro

“Las ventajas que tienen los productores cooperativos, por su impronta asociativa en relación a los independientes es que está integrado a una cadena comercial como una cooperativa o una sociedad de productores, en nuestro caso de peras y manzanas, tiene asegurada su colocación y probablemente reciba un precio que le permita pasar el año y llegar a la próxima cosecha sin sobresaltos; en cambio el productor independiente que vende desde la tranquera de su chacra y no está integrado a una cadena, cada año le resulta más difícil colocar sus productos en canales de comercialización”.

Las Economías Regionales conforman un ecosistema agroexportador

Suele entenderse que la producción agropecuaria en Argentina está compuesta mayormente y es “dependiente” de la soja, el trigo y el maíz.

Sin embargo en tiempos en que se valoran más los “dólares generados” que la capacidad productiva de crear redes de trabajo, comercialización, calificación productiva, generación de valor, acceso a mercados no tradicionales y  abastecimiento que muchas pymes logran, no debemos concentrar la visión del sector agropecuario productivo exportador solamente en los grandes rubros, puesto que hay numerosos sectores, propios de las Economías Regionales, que han estado muy vigentes en 2020 aún con las dificultades que presentó dicho año por las razones sanitarias signadas por la pandemia.

Cabe destacar que hay un gran grupo de PYMES que también producen y exportan, en menores medidas, pero alimentan las Economías Regionales y actúan en auténticos ecosistemas sociales, económicos, productivos y comerciales integrados por rubros que no suelen ser los de mayor escala. Hay que remarcar la importancia de estos grupos, ya que a pesar de que exportan en cifras menores, contribuyen a las enormes ventajas de contar con ecosistemas exportadores.

Fuente: CONINAGRO

Share on facebook
Compartir nota en Facebook