Social y Solidaria

CONSEJO ASESOR EN GENERO Y DIVERSIDAD – INAES

CONSEJO ASESOR DE GENERO 1200

Noticias Cooperativas

CONSEJO ASESOR EN GENERO Y DIVERSIDAD - INAES

El flamante Consejo Asesor de Géneros y Diversidad del INAES fue creado la semana pasada y tiene como objetivo reconocer, poner en valor y financiar proyectos de cooperativas y mutuales que incorporen perspectiva de género en sus iniciativas

La titular del flamante Consejo Asesor de Géneros y Diversidad del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Zaida Chmaruk – quien además es vocal del Directorio del INAES – subrayó que la entidad busca “transversalizar las políticas de género y diversidades en la promoción y en la fiscalización hacia el Sector Cooperativo y Mutual”.

Este Consejo Asesor fue creado a través de la Resolución 2297/2022, estará integrado por la vocal del Instituto y una persona representante de cada entidad de primer, segundo o tercer grado -cooperativas, mutuales, federaciones y confederaciones-, con el objetivo de ver representadas la mayor cantidad de entidades a nivel nacional.

Vocal Zaida Chmaruk

Zaida Chmaruk, titular del Consejo Asesor de Géneros y Diversidad del INAES

“La creación de un Consejo Asesor también apunta a medir qué grado de efectividad tienen las políticas que nosotros propongamos, qué grado de concreción en los territorios, qué dificultad se va a encontrar a la hora de desarrollarse, dónde hay que perfeccionarlas y dónde no.”

Pensar en una política de Género Transversal

“Al inicio de la gestión en 2020, se convocó a una Comisión Técnica Asesora en políticas de géneros y diversidades, con esa comisión trabajamos durante un año en la que fuimos armando la Agenda de Trabajo que el Sector venía desarrollando, y que nos llevó a la creación de la Unidad de Géneros y Diversidad dentro de nuestro Instituto, ya que no teníamos ningún área que se dedicara a pensar una política transversal de género.

Por lo tanto, el Consejo Asesor es resultado de una política transversal que el INAES viene desarrollando desde la Unidad de Géneros y Diversidad, a partir del cual se empezó a trabajar en políticas como el Fondo para la Igualdad de Géneros y la Incubadora de Cooperativas y Mutuales de Cuidado”.

Fondo para la Igualdad de Géneros y Diversidad

“El Fondo para la Igualdad de Géneros y Diversidad busca reconocer, poner en valor y financiar proyectos de cooperativas y mutuales que incorporen perspectiva de género en sus iniciativas.

Presenta dos grandes líneas: una destinada a que las entidades puedan desarrollar cuestiones de formación y la otra línea que aparece de financiamiento tiene que ver con la ampliación productiva de las cooperativas, para poder incorporar mujeres o para poder desarrollar mayormente la independencia económica de las mujeres asociadas de las cooperativas o a mutuales”.

Colofón

Celebramos todas las iniciativas que sean superadoras en el tema de consolidar la Equidad de Género y de las diversidades en las cooperativas y mutuales y también en los distintos estamentos del INAES. Este es un pasito más, de muchos que ya se vienen haciendo en el Sector.

Es importante concientizar sobre estos temas claves de la sociedad y promover -como es el caso- cambios positivos para que llegue por fin el día en que la Inequidad de Género haya sido solo un mal sueño para muchas de nosotras.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

EL INAES CON UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ARMAR

PLAN ESTRATEGICO 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

EL INAES CON UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ARMAR

Durante la Jornada de Apertura, el presidente del INAES manifestó su convicción de que el cooperativismo y el mutualismo son fundamentales en la recuperación del país.

La reunión se realizó para lanzar oficialmente este proceso desde el Directorio y movilizar a cada uno de los sectores de la Economía Social y Solidaria con el fin de reafirmar una metodología de trabajo conjunto con el Estado, como para producir además de las necesarias Políticas Públicas, un espacio en el imaginario argentino, con la seriedad que otorga una Planificación Estratégica.

Dr. Alexandre Roig -presidente del INAES

“Es clave que movilicemos las energías del Sector Cooperativo y Mutual porque lo que nos proponemos es dejar de navegar a ciegas y empezar a construir un horizonte con información de calidad con una identificación de las necesidades y deseos del Sector.

Una planificación estratégica es la toma de conciencia de lo que somos y de lo que queremos ser. No es una toma de decisión centralizada, sino acompañar en un proceso que puede llevar varios meses; pero el resultado va a ser un salto de calidad para el INAES y para todo el Sector que nos va a permitir comunicar mejor y tomar mejores decisiones al contar con una secuencia de largo plazo.

En el INAES al ser un Instituto cogobernado entre el Estado y representantes del Sector, se cuenta con una forma de construcción de la Política Pública con una manera inductiva y un proceso de planificación. Un ida y vuelta con las necesidades y los deseos del Sector”.

De que estamos hablando

“Sabiendo que el cooperativismo y el mutualismo cubren casi todos los aspectos de la vida de una comunidad, si se analiza sectorialmente; provincia por provincia; municipio por municipio -de los 2.300 municipios con que contamos- y tal vez sus barrios ya que tenemos 4.400 barrios populares, que deberían ser un lugar de anclaje de la planificación.

También tenemos que tener políticas orientadas a los pueblos originarios conjuntamente con lo que tenga que ver con la juventud y con el trabajo y la producción que están en el corazón de todo lo que nosotros tenemos que hacer.

Es una matriz con múltiples entradas vectoriales territoriales y con variables que se hace indispensable conocerlas ya que nos proponemos una planificación que por lo menos cubra en términos prácticos los dos próximos años.

De todos modos, lo que nos vamos a plantear en los próximos meses de trabajo debería ampliar el horizonte; dar cierta estabilidad para dar consistencia al Plan que surja en conjunto. Somos la solución a muchísimos problemas de este país y desgraciadamente este sistema ha sido distorsionado en el imaginario argentino”.

Lic. Alejandro Russo -vocal del Directorio del INAES

 

“Es un gusto enorme poder ser parte de este Plan Estratégico que va a contar con ejes muy importantes transversales a las mesas de trabajo. Estos ejes están en total en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, pero considero que lo más importante y fundamental en este caso es que el INAES, que tiene la responsabilidad de controlar y fiscalizar al mutualismo y al cooperativismo de nuestro país, no deja su rol fundamental de promocionar a ambos sectores y debe contar con un Programa Técnico que reciba el aporte de los mismos para definir lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos alcanzar esos propósitos.

Si a esto le agregamos esa política de construcción colectiva para desarrollar este Plan Estratégico estoy convencido que no sólo será exitoso, sino también consensuado por todas las partes interesadas.

Además, se podrá interpretar la dirección que necesita tomar este Organismo para que el Sector Mutual y Cooperativo tenga el rol que merece, ya que se carece del marco de una Política de Estado. Gracias por participar a todos en esta construcción colectiva que se está construyendo en este momento”.

Dr. Ariel Guarco - vocal del Directorio del INAES

“Es un privilegio poder estar hoy aquí en este momento en este lanzamiento. Quiero decir públicamente al presidente del INAES, muchas gracias por esta apuesta a construir colectivamente, en conjunto, para mirar hacia el futuro de forma planificada, teniendo en cuenta necesidades reales que ocurren en cada territorio y posibilidades que pueden darse desde este trabajo estratégico entre el Organismo y el Estado y entre los diferentes sectores que componen la Economía Social y Solidaria de nuestro país.

Estamos orgullosos y comprometidos de ser parte de esta construcción, y por supuesto el Sector que representamos puede contar con nosotros. En el Directorio vamos a dar lo mejor de cada uno de nosotros y de nuestras entidades, para que esta propuesta de articulación conjunta entre el Estado y el sector privado traiga buenas respuestas, proyectos y buenas construcciones para cambiar un poco la realidad que cada uno de nosotros tiene y transformar la sociedad, en una sociedad mejor”.

Fabián Brown - vocal del Directorio del INAES

“Esta convocatoria es un viejo anhelo que se viene planteando desde el comienzo de la gestión y esta idea de planificar es construir el futuro. La planificación estratégica es pensar para la acción, para crecer.

Este Plan estratégico para el que nos convocan nos permite pensar en un futuro territorial comunitario y solidario, pero también diverso, dónde lo profundo de Argentina está también representado.

Creemos que todo lo que podamos conocer del trabajo de las Comisiones va a permitir construir ese futuro mejor para nuestro pueblo, para la gente, para una argentina mejor”.

Nahúm Mirad - vocal del Directorio del INAES

“Cuando el Estado se decide y toma como Política Pública poner en marcha una Planificación Estratégica la clave aquí es construir las interfaces que posibiliten la articulación de información; porque información generalmente tenemos todos y todas en los territorios. pero hay un problema de dispersión; de fractura de esa información qué tiene que ser ordenada en un Plan Estratégico con una visión compartida sobre el futuro; un poco la apuesta de este plan requiere construir en base una visión compartida de futuro un sistema donde esa información se articule con una metodología.

Esto requiere mucha capacidad de diálogo en el proceso que nos vamos a meter en los próximos meses, así que va a haber distintas instancias con especialistas, personas que trabajan sobre determinados temas.

Después se va a ampliar esa convocatoria y esa capacidad de integración de información.

Cuando los sistemas se ponen más complejos producto de las crisis por las dificultades, hace falta aún mayor capacidad de entender dónde estamos parados.

Estamos saliendo con mucha fuerza de una pandemia, generando una nueva situación social que va a requerir lo mejor de nosotros y del cooperativismo y el mutualismo; la Economía Social y Solidaria y la Economía Popular tienen mucho recorrido en esta capacidad de resiliencia para salir de las crisis. El enorme desafío es poner eso en un plan que como Política Pública y eso implica un extraordinario avance”.

Zaida Chmaruk - vocal del Directorio del INAES

“Me parece que este es un momento  muy importante porque tengo la plena convicción de que estamos dando un paso adelante en la construcción de la agenda colectiva de este Sector; de la puesta en común no solo teniendo en cuenta las necesidades desde cada una de las especificidades en las que este sector se organiza, sino también en la puesta en valor que la Economía Social Solidaria y la Economía Popular tienen para aportar en este momento de reconstrucción del trabajo; la producción y los lazos sociales devastados por la pandemia.

Tengo la convicción de que la única forma de encontrar soluciones duraderas y perdurables es colectivamente así que quedo a disposición y los mejores augurios para esta nueva etapa de trabajo en función de respaldar a nuestro Sector”.

Colofón

Esta Planificación Estratégica que ofrece el INAES para armar entre todos, es una gran oportunidad. El Instituto a través de sus muchas Comisiones Técnicas, tiene acceso a la problemática del Sector en sus distintas especificidades.

Aliarlas con una metodología de trabajo que luego resulte útil para la toma de decisiones, es un poquito más difícil, nos preguntamos que queremos lograr con todos esto. Y en cuanto al uso de la tecnología, ya se sabe que se resuelve.

Pero sí se debe tener en cuenta, que no se va a poder suspender la vida, y sus temas urgentes, ya que nuestras entidades necesitan la atención ahora del INAES, ni mañana, ni pasado ¡ya! porque, si no, corren el riesgo de quedar empantanadas.

Por lo tanto, si podemos manejar lo urgente en forma simultánea con esta planificación, nos alegramos por la iniciativa y adelante con los faroles. 

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

FORMACION DE GÉNERO SE AFIRMA EN LO LEGAL

WhatsApp Image 2021-08-26 at 10.10.30

Noticias Mutuales

FORMACION DE GÉNERO SE AFIRMA EN LO LEGAL

Este Tercer Trayecto Formativo dedicado a la Legislación a cargo de la docente Lic. Anahí Priotti, de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano -UCEL- con sede en Rosario, recibió el saludo de personalidades de nuestra Economía Social y Solidaria.

Placa Anahi Priotti

La Apertura fue de gran impacto emocional, cuando la Lic. Nora Landart comenzó a leer un fragmento de un texto de Simone Seija Paseyro “Cuando las cabezas de las Mujeres se juntan alrededor del fuego” que expresa el sentir de este camino que hacemos las mujeres para poder dar libertad y vuelo a su vida.

Lo hizo comenzando de este modo:

“Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor de “un fuego”, nacen fuerzas, crecen magias, arden brasas, que gozan, festejan, curan, recomponen, inventan, crean, unen, desunen, entierran, dan vida, rezongan, se conduelen.

Pasamos noches en blanco, noches en negro, noches en rojo, noches de luz y de sombras. Noches de miles de estrellas y noches desangeladas. Hicimos el amor, y cuando correspondió, también la guerra. Nos entregamos. Nos protegimos. Fuimos heridas e inevitablemente, herimos.

Somos más sabias, más hermosas, más completas, más plenas, más dulces, más risueñas y por suerte, de alguna manera, más salvajes.

Porque cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor “del fuego” que deciden avivar con su presencia, hay fiesta, hay aquelarre, misterio, tormenta, centellas y armonía. Como siempre. Como nunca. Como toda la vida”.

Ana Espinosa - Coordinadora de Comisión de Género de FEMUCOR

“Hoy se concreta la articulación de lideresas con Organizaciones y Universidades. En efecto, las representantes que integramos la Red hemos hecho conexión con Universidades de los países. Asumimos la responsabilidad de los costos en el tramo correspondiente a cada país, con el fin de garantizar la posibilidad de participar en el mismo a quienes lo deseen.

Integran nuestra red los siguientes países Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Méjico, Costa Rica y Argentina; también coparticipan Honduras, Panamá, Venezuela y EE UU y participan docentes de 11 universidades que abordan la perspectiva de género en la certeza que la construcción de la igualdad requiere el esfuerzo de todos los saberes, voces y experiencias, que nos permiten ver críticamente la realidad para poder transformarla”.

Zaida Chmaruk - vocal del Directorio del INAES

“Necesitamos una agenda para lograr mayor equidad e igualdad; atención y prevención de la violencia y está bien que trabajemos todo esto en forma compartida. Esto es importante, porque queremos una sociedad con mayor distribución de los roles; más igualitaria para todos y todas.

Sin duda que desde la Economía Social y Solidaria podemos hacer un aporte inmenso a la construcción, de esa sociedad más igualitaria y sobre todo más abrazadora de los seres humanos. Por supuesto tienen todo el apoyo del INAES, para todas y cada una en sus iniciativas”.

Leticia Gómez - vocal del Directorio del INAES

“Todas las organizaciones que conformamos una economía diferente, tenemos claro cómo se distribuyen los recursos: vivimos en una sociedad con un nivel de desigualdad que necesitamos resolver, porque obviamente se profundiza cada vez más. No podemos hablar de una sociedad democrática, que avanza, sin resolver las cuestiones que hacen a la desigualdad económica.  

Estoy convencida que gran parte de la respuesta a este modelo de desigualdad, está ligada a nuestras organizaciones que están en el interior, a lo largo y ancho de nuestra Patria, con muchísimas mujeres que han tomado su rol, son parte y en esto quedo a disposición para acompañar, porque con su liderazgo, la sociedad estará mucho mejor.

Lic. Alejandro Russo - presidente de la Confederación Nacional de Mutualidades y vicepresidente para América Latina de la A.I.M

Quiero agradecer a todo el equipo de la Universidad UCEL, a su rector Daniel Germán Luna, a mis dos colegas del Directorio del INAES y me refiero a Zaida Chmaruk y a Leticia Gómez porque desde su lugar abordan todos los temas que tratan con Perspectiva de Género.

Un especial saludo y mi admiración a las mujeres dirigentas que integran la Red Latinoamericana de la Economía Social y Solidaria, con una participación activa de 16 países, hacen de esta realidad un evento académico que puso en Valor a esta Red Latinoaméricana.

Cuando se inició el Primer trayecto Formativo, dio origen al tratamiento de temas tan interesantes como importantes, siempre con Perspectivas de Género, que transversalmente atravesaban temas como el trabajo; las cuestiones sociales; la Legislación, la Economía Circular y de Comercio Justo: la Salud, el cambio tecnológico; la Equidad de Género y la Seguridad Social, entre otros.

Hoy toca abordar la legislación comparada, relativa a la Equidad de Género, un punto que requiere de los Estados un alto nivel de responsabilidad, como seguramente lo afirme la docente de la UCEL la Lic. Anahí Priotti.

Desde la Confederación Argentina de Mutualidades les damos los mejores deseos de éxitos, con la convicción que el trabajo que hoy se está haciendo son un eslabón más de la cadena de hechos que se llevan a cabo en la defensa de los derechos de la mujer en general y en particular de la mujer latinoamericana.

Donde hay formación, donde hay capacitación también hay ventanas de esperanza para lograr el merecido espacio, con perspectivas de Género en todos los planos.

Nora Landart y Alejandro Russo
Nora Landart y Alejandro Russo
Marta Galeano
Marta Galeano - Federación de Asociaciones de Mutuales de Formosa- FAMF-

Blanca Suárez- Secretaria de la Comisión de Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades

Reconocemos al Lic. Alejandro Russo presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades por facilitar esta experiencia y cómo no destacar a nuestra Coordinadora Territorial, la Lic. Nora Landart por su disposición, ya que llevó adelante esta Formación.

Por otra parte, el apoyo sostenido del Lic. Héctor Acosta es inestimable.

Este es un momento histórico, una experiencia innovadora, porque, además de abordar las temáticas de género nos hemos ampliado con el hecho de que cada país trajera su mirada; sus matices; desde sus raíces culturales y su regionalización.

Todo esto no hubiera sido posible sin el esfuerzo de todas las lideresas que conforman la Red Latinoamericana, que han coincidido en que la formación y capacitación es la mejor herramienta de empoderamiento.

Lic. Anahí Priotti - docente de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano -UCEL

“Vamos a hablar de aquellas normas superiores, por su importancia, y que tienen efecto en cada una de las jurisdicciones, que tiene por finalidad la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Para que se pueda lograr la tan ansiada efectividad de estos derechos, estas normas se traducen en Políticas Públicas”.

Colofón

El encuentro se vio enriquecido por las palabras de Apertura de la Lic. Nora Landart del poema “Cuando las cabezas de las mujeres se juntan alrededor del fuego” y también por una canción que aportó al encuentro con su hermosa voz María Eugenia Pelegri llamada “Pan y rosas”.

“Pan y rosas” es un slogan político originado por un discurso dado por Rose Schneiderman, una destacada feminista queriendo significar que se necesita algo más que la subsistencia, se necesitan rosas también.

En 1911, James Oppenheim, inspirado por estas palabras escribió el popular poema.

Luego se hicieron huelgas de “pan y rosas” y la canción se transformó en una de las piezas más icónicas, jamás escritas.

Desde este trayecto de formación, seguramente la asumiremos para nuestras luchas.

WhatsApp Image 2021-08-26 at 12.30.43
Maria Eugenia Pelegri
Share on facebook
Compartir nota en Facebook

QUE SIGUE A SEIS AÑOS DEL PRIMER UNA MENOS

SIGUE A LOS SEIS AÑOS 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

QUE SIGUE A SEIS AÑOS DEL PRIMER UNA MENOS

La Unidad de Géneros y Diversidad y la Comisión Técnica de Géneros y Diversidad del INAES realizaron el conversatorio virtual “A seis años del primer Ni Una Menos. Lo que hicimos. Lo que sigue.”

La actividad, fue organizada por la Unidad de Géneros y Diversidad y la Comisión Técnica de Géneros y Diversidad del INAES y contó con la presencia de la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Cecilia Merchán; Zaida Chmaruk, vocal por el Estado del Directorio del instituto; Paula Ferioli, responsable de la Unidad de Géneros y Diversidad del organismo y Violeta Boronat en representación de la Comisión Técnica.

Durante el transcurso del conversatorio se compartieron dos audiovisuales producidos en base al material relevado entre las entidades de la Economía Social y Solidaria. El primer video, ilustrando las actividades realizadas por las entidades del Sector bajo la consigna “Ni Una Menos” desde el 3 de junio de 2015 al 2021 y en el segundo se apreciaron testimonios de experiencias de la implementación de los “Protocolos de Prevención y Actuación” ante situaciones de violencia de género en las entidades.

Cecilia Merchán - secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación

“La fuerza del movimiento feminista fue capaz de conformar el grito de “Ni una menos” como un hito histórico. Fuimos capaces de generar y crear esta enorme marea verde y violeta y un Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que institucionaliza nuestras luchas.

En tal sentido, tenemos el desafío de fortalecer las Políticas Públicas que tienen que ver con la sostenibilidad de la vida, con los trabajos de cuidados y la inserción laboral de la diversidad, porque si queremos “Ni Una Menos”, para terminar con las violencias por razones género, tenemos que abordar con mucha fuerza todas las desigualdades que nos atraviesan en todos los ámbitos”.

Zaida Chmaruk - vocal del INAES

“Desde la gestión, hemos transformado la Coordinación de Equidad, Géneros y DDHH en la Unidad de Géneros y Diversidad, dependiente directamente del Directorio. Ese era el compromiso que habíamos asumido: jerarquizar nuestra área de géneros y diversidad y así poder tener un trabajo transversal con todas las distintas áreas de nuestra institución”.   

Paula Ferioli - responsable de la Unidad de Géneros y Diversidad del INAES

“Presentamos la “Guía de Herramientas para la elaboración de Protocolos de Prevención e Intervención ante situaciones de violencia de género, elaborada por la Unidad de Géneros y Diversidad. Creemos en la dinámica y en la capacidad del movimiento cooperativo y mutual para transformar sus entornos, por eso les brindamos esta Guía elaborada con ejemplos situados”.

La “Guía de Herramientas” está a disposición de las entidades de la Economía Social y Solidaria escribiendo a generos@inaes.gob.ar

Colofón

La situación de aislamiento generó un retroceso en los derechos y el aumento de las desigualdades, no solamente en la Argentina, sino en todo el mundo.

Nos preguntamos cómo no se pudo prever en una situación de pandemia, preparar un hospedaje para mujeres víctimas de violencia. El número de feminicidios, aumenta y el grito de “Ni una menos” se hace débil ante tanta falta de humanidad.

La mujer argentina es ejemplo en el mundo; abrió caminos y brindó nuevas herramientas en contra de este flagelo. Hoy, lo que sigue es tanto o más gravitante en la vida de las mujeres, porque hay que enfrentar situaciones, más graves que antes de la pandemia, de pobreza, desempleo y vulnerabilidad.

El actual contexto encuentra a las mujeres de la Economía Social y Solidaria organizadas, capacitadas, empoderadas y preparadas para estos desafíos.

Les sobrará inspiración porque “¡vivas y libres nos queremos!”.

Fuente: INAES y elaboración propia

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

DRA. DORA BARRANCOS CON FIRMEZA FEMINISTA

DORA BARRANCOS CON FIRMEZA 1200

Noticias Cooperativas

DRA. DORA BARRANCOS CON FIRMEZA FEMINISTA

“Economía, Trabajo, Producción y Cuidados con Perspectiva de Género” Fue el lema convocante para la participación de la referente feminista Dora Beatriz Barrancos. Marta Gaitán. presidenta del Comité de Género de COOPERAR, en un foro que concitó el interés del Sector.

Marta Gaitán presidenta del Comité de Género de COOPERAR brindó una cálida bienvenida a la doctora, socióloga, y militante Dora Barrancos y a los participantes en esta jornada del 12 de mayo/21, organizada desde el Comité de Género de COOPERAR.

Zaida Chmaruk - Marta Gaitán

Edgardo Form- Vicepresidente de COOPERAR

Estoy seguro que este encuentro protagonizado por el movimiento de mujeres cooperativistas y mutualistas va a suscitar seguramente nuevos interrogantes, nuevas propuestas, y para mí es un tremendo honor compartir ideales y voy a dar un calificativo que se merece por toda su trayectoria, la maravillosa Dora Barrancos, a quien ante unas elecciones yo le dije una vez “Dora, yo la voy a votar” y confieso públicamente que la volvería a votar.

Así que les deseo el mayor de los éxitos y reitero nuestro agradecimiento y el saludo fraternal, ni patriarcal, ni machista, de toda la Mesa Ejecutiva de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Un abrazo virtual pero afectuoso para todas las participantes.

Zaida Chmaruk – vocal del Directorio del INAES

En este mundo tan convulsionado en el que en el que nos toca vivir, a veces no interpretable, con esta crisis que la pandemia pone al descubierto, no cabe dudas de que, si pensamos estrategias que nos permitan formas de organización, de construcción, de producción, y de relación con la producción y con el trabajo que tengan al ser humano como centro, en forma colectiva, seguramente vamos a contribuir a construir un mundo mejor, más igualitario, más equitativo.

También sabemos que, si no se tiene en la Agenda la Equidad de Géneros sería imposible pensar en mayor Igualdad y en Equidad.

Paula Basaldúa coordinadora general del gabinete de Equidad de Género del Ministerio de la Producción

Dentro de Ministerio de la Producción tenemos un espacio institucional que hemos creado recientemente, que es un Consejo Asesor de Mujeres en el que reconocemos al cooperativismo y al mutualismo como sectores que aportan al desarrollo productivo del país.

Hacemos un trabajo transversal con todas las Secretarías, que acompaña al Ministro Matías Kulfas, porque lo integran secretarios y también está representado cada organismo descentralizado, por eso se puede impulsar muchas acciones, también hacia adentro, porque es un Organismo que históricamente no ha trabajado la cuestión de género con la profundidad que nos hemos planteado.

Se presentó en jefatura de gabinete el “Plan de Igualdad en la Diversidad” por parte del Ministerio de Mujeres, Géneros, y Diversidades, a los que sumamos las treinta y nueve iniciativas que estamos monitoreando, implementando desde el propio Ministerio de Desarrollo Productivo con una inversión de casi doce mil millones de pesos en dos años.

Dra. Dora Beatriz Barrancos

“No hay justicia social, sin justicia de género”

“Estamos en una encrucijada, lo que ha hecho la humanidad es intentar sortear la incertidumbre. Sin embargo, consideramos que la pandemia lo único que hizo es haber puesto al rojo vivo la escala de la desigualdad, que es planetaria y las estadísticas sirven para acomodar la lente en esto.

El hecho que el diez por ciento de la humanidad sea dueña del 80% de los bienes que se producen es una indecencia extraordinaria. También es una llamada de atención acerca de una serie de Pactos Internacionales, no solo la Declaración de Derechos Humanos, sino también a los concernientes a Derechos Sociales, Económicos y Culturales.

Por ejemplo, consagramos en 1994, por primera vez en el mundo, una convención contra la violencia en nuestra América Latina; en tanto, que la Unión Europea alcanzó lo mismo en el 2011.”

Un trabajo invisible

“Hay un trabajo invisible, doméstico, que está representando entre el 23 al 25% del P.B.I. Si hubiera una huelga general por tiempo indeterminado de las ecónomas domésticas, el mundo se pararía absolutamente. Sin embargo, esta misma economía informa que no son productivas las actividades de la esfera de la domesticidad. También está pendiente el reconocimiento sobre la magnitud que tiene el trabajo femenino extra doméstico.

Antes de que hubiera capitalismo y un mercado, hubo una producción a la que no se le puede atribuir que haya sido realizada por uno de los dos sexos ¿Qué sexo tuvo la invención de un nuevo hábitat que mejoraba la condición de supervivencia hace treinta mil años? ¿se puede inferir el sexo de las personas que inventaron nuevos repertorios de vestimenta para cubrirse de las inclemencias temporales? ¿Podemos reducir a un sexo la invención del calzado? ¿a la producción de una cultura que tanto tiene que ver con lo económico, que es la cultura oral de reproducción de narrativas?

Es absolutamente ridículo asignar género, a esas habilidades que forman parte de una estrategia económica de nuestras sociedades.”

Edgardo Form
Paula Basaldúa

Condición reproductiva e ilegalidad del trabajo femenino

“Es ominoso el hecho de que las mujeres hayan sido relegadas a una condición reproductiva y no productiva. Esta crueldad del designio reproductivo tiene que ver con la transformación de los propios sistemas económicos del período que va desde el siglo XVIII al siglo XIX.

Se han realizado estudios que comprueban en la Edad Media, que en las producciones de las comunidades campesinas existió el trabajo extra doméstico de las mujeres, que tiene que ver con la esfera más general para la sobrevivencia de esa comunidad.

El régimen burgués es un régimen absolutamente paradójico, por esa separación tajante de la producción; el nuevo significado que tuvo el trabajo libre; el asalariamiento, las condiciones de compra de la fuerza de trabajo. A inicios del siglo XIX y en todo su transcurso hay una lógica en el orden burgués que implican para las mujeres obligaciones reproductivas, en ser el sostén de la vida doméstica del cuidado y una ilegitimidad paralela del trabajo femenino en la producción fuera del hogar.

Esto se ve sobretodo en la manufactura textil que es una explotación a destajo, y para los que hay una valoración burguesa de que el mejor lugar para la mujer es el hogar; Esta ilegitimidad que va a acompañar largamente la condición femenina se refleja en la ausencia de profesionalidad de mujeres en siglos pasados.

Había atisbos de profesionalidad, en Prusia a finales del siglo XVII, por ejemplo, un 14% de mujeres ejercían la astronomía.

Esta circunstancia de improductividad en la actividad económica, generadora de bienes y servicios por parte de las mujeres, todavía nos llaman la atención, además de la regulación ominosa de esta servidumbre al patriarcado que significan los códigos civiles, y legislación acorde.

De todos modos, las mujeres siguieron con actividades; es notable como hasta el final del siglo XIX hay una producción femenina sobre todo en el área rural a la que no llegaron los censos. En 1895 el censo es más pródigo en el número de mujeres que están con alguna actividad extra doméstica que en la actividad rural.”

El Censo de 1914

“Hay una caída brusca del trabajo femenino hacia 1914 con una mayor presencia sub registrada. De todas maneras, en el censo, la actividad primaria era importante, la manufactura, comienza a ser más intensiva. Y desde ya, la actividad de servicios es donde se va a encontrar más presencia femenina.

En la época de la primera inmigración a muchas mujeres se le pregunta ¿qué hace? Y es muy probable que ni le entiendan los censistas que son varones, pero luego, quiénes organizan los cómputos del censo, son mujeres; es un grupo enorme de muchachas que están sub registradas y el trabajo de las mujeres en el área rural tiene un sub registro que fue tan alarmante que tuvieron que re instruir a las huestes censistas para registrar el trabajo de las mujeres.”

Contexto histórico

“En 1914 era probable que una mujer que trabajara en una factoría ganara el 40% de lo que ganaba un varón. Se denunció en todo el mundo, sobre todo en Gran Bretaña el llamado “sistema de sudor”, que es el trabajo realizado en forma doméstica por las mujeres alternando la subsistencia económica, con el trabajo doméstico y del cuidado.

Después de la segunda mitad del siglo XX apareció un refortalecimiento de los feminismos, después de la Segunda Guerra Mundial en términos de derechos civiles y cívicos; de ahí quedan con enorme fuerza,

En las encrucijadas de los sesenta y setenta, la mujer tiene fuerte presencia en los fenómenos internacionales como la guerra fría; la revolución cubana; las guerras de descolonización, la guerra de Vietnam; las luchas de las poblaciones afro descendientes en Estados Unidos; las subversiones estudiantiles y todas las que concurrieron a la descolonización durante los sesenta y setenta.

El resurgimiento del feminismo nos dio, por primera vez, teoría feminista, que tenía que ver con el diferencial de vida doméstica y vida productiva y de ahí derivan una serie de cuestionamientos muy profundos.”

Algo que faltó

“Me parece que las feministas tuvimos un déficit enorme respecto de poner con fuerza en la Agenda la igualdad frente al mercado laboral ya que “la mano invisible del mercado” es el patriarcado. Es un problema grave todavía, hemos puesto el énfasis en la violencia; en el derecho al cuerpo; en la autonomía.

La descalificación a la inteligencia, aptitud, habilidad que pueden tener las mujeres, es absurda, irracional ya que no hay actividad humana, que no pueda ser desarrollada por una mujer. Pueden ir a Marte, pueden ir al fondo del océano, y desde luego, pueden construir muchas cooperativas.  Y muchos grados de asociación para salir de campos inerciales, sobre todo en estas condiciones de imposibilidad de reconocimiento acerca del valor productivo.”

Imperativo patriarcal: la abnegación

“Hace muchísimos años seguí ocho experiencias en Brasil de cooperativas de producción en manos de mujeres que tenían el mismo problema de formar valor adecuado al trabajo porque había un imperativo patriarcal que es la abnegación en el desempeño, aunque este desempeño sea estrictamente con fines económicos.

En general las mujeres realizan trabajos sobre industrias vegetativas, que tienen que ver con la propia condición de hábito, con una coligación fundamental con la experiencia genérica, como por ejemplo hacer dulces.

Las mujeres no le asignaban valor al hecho de ir a comprar en el mercado de frutas, al norte de Brasil, desde las dos hasta las cinco de la mañana. Ese acarreo era pura abnegación.

Todo lo que tiene que ver con el tiempo que le dedicamos a determinados menesteres domésticos es abnegación pura; se impone un trabajo de capacitación fundamental y de capacitación de género para estas mujeres.”

La encomienda doméstica

“Hay muchísimos más obstáculos acceder al mercado laboral para las mujeres que para los varones y uno de ellos es la encomienda doméstica.

No hay nadie más hábil para analizar el costo de oportunidad que las mujeres. “Me conviene o no me conviene, me pagan tanto tengo que llegar al trabajo son dos horas ¿cuánto gasto? ¿cuánto me cuesta el regreso? ¿con quién dejo los tres chicos?” rápidamente saca la conclusión de que va a pagar para trabajar. Por lo tanto, no le conviene. He ahí, una indicación fundamental por la cual, el Estado tiene que respaldar a las mujeres en esto: dar un paraguas de atención de retaguardia para los cuidados.

Si esto no ocurre, difícilmente las mujeres de los sectores populares van a poder incorporarse a trabajos de calificación, aunque estén capacitadas.”

Salario y empleo

“La composición del salario familiar en las tres primeras capas de la sociedad de hogares pobres está representando un 45% del total de aporte a la economía doméstica; eso cambia cuando se trata de la clase media y más de clase alta, en que hay una limitación notable de esa participación.

Me estoy refiriendo a datos del año pasado, por fuera de la dolorosa circunstancia de pérdida de trabajo.

En la actualidad hay una serie de actividades económicas que han desaparecido; existe una situación de desempleo en todo un sector de comercio, basta mirar la cantidad de negocios que están cerrados y que empleaban a una buena cantidad de mujeres sobre todo en el sector servicios de salud, educación, y el comercio que están representando -con cifras del 2019- casi el 68% por ciento de ocupación femenina, por ejemplo. pequeños negocios de ropa que han tenido vendedoras.”

Las fórmulas de la Economía Social y Solidaria

“La Ley Micaela ha sido tenida muy en cuenta por el Ministerio de Desarrollo Productivo y por el Banco Central de la República Argentina que es uno de los organismos, que como el Ministerio de Producción más ha cambiado toda la lógica interna en orden a la paridad de género. O sea, el Banco Central de la República Argentina, se ocupa de una Resolución que impide que la banca actúe en la Argentina con un sesgo sexista.

Hay una Resolución y estamos en condiciones de salir de la pandemia con fórmulas de la Economía Social y Solidaria; aunque tiene que haber ahí una prodigalidad en el apoyo estatal.

Hay estudios en América Latina respecto de cómo se puede respaldar la actividad económica de las mujeres porque son excelentes pagadoras de créditos, entonces hay que apostar a líneas de crédito para ellas, para darle potencia obviamente a las instancias de economías llevadas adelante por mujeres y también podrían ser líneas entre mujeres.

Hay un área de producción que puede ser cooperativa y que en este momento hay una demanda tremenda porque casi todos necesitamos en casa alguien que trabaje para la computación, casi un informático propio y ha habido una desocupación de unos seis mil puestos de trabajo que tienen que ver con el área de informática.

Si hay algo que se da en las nuevas tecnologías, es la capacidad asociativa que pueden tener las mujeres que se ocupan de tecnología informática. Entonces, hay que animarlas a rubros no vegetativos, rubros osados.

En las cooperativas eléctricas hay un desafío maravilloso ya que las mujeres tienen una inmensa habilidad para los descubrimientos y para realizar innovaciones tecnológicas.

Una mujer ingeniera comenzó con el prototipo del GPS, por ejemplo.

A este crecimiento, hay que estimularlas. Le hago una apuesta al Ministerio de Desarrollo Productivo y también al sistema bancario.”

Una nueva sensibilidad en los varones

“Hay una nueva sensibilidad, los varones están aprendiendo rápido, aunque no sea más que porque es lo políticamente correcto. Además, es absurdo, insensato, ilógico, ridículo, una tontería, que subsista la vieja guardia patriarcal. Tienen hijas y las hijas vienen con renovaciones impactantes, y tienen hijos, que están sacudiéndose esas mochilas ridículas, groseras, que también contribuyeron a la infelicidad para los propios varones.

En fin, yo creo que estamos en tiempos de cooperación y lo digo sinceramente. Porque salir de la crisis con sensatez, es pensar en fórmulas cooperativas, con innovación, con una ética no individual.

Esta es una coyuntura excepcional, pero si hay algo fundamental, es la resiliencia obstinada de las mujeres, que tienen el imperativo ético que nos está llamando a actuar.”

Participantes destacadas de esta jornada

Paula Ferioli Coordinadora del Área de Géneros del INAES; Paula Basaldúa coordinadora general del Gabinete de Equidad de Género del Ministerio de la Producción; Dra. Rosa Rodríguez de la Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina –CONAM-; Lic. Nora Landart  de la Secretaría Equidad de Género de la Confederación Argentina de Mutualidades-CAM; fue invitada también Edith Encinas representante de la Economía Social y Solidaria en el Consejo Económico y Social y fundadora de la empresa recuperada “La Cabaña”.

Se brindó un afectuoso saludo a María de los Ángeles Mendía de la Cooperativa Eléctrica de Zárate, que está cumpliendo su 86 Aniversario y a la directora de ARSAT, Anabel Cisneros, que ha sido parte del Comité de Equidad de Género de COOPERAR.

También está presente el Comité ejecutivo de Equidad de Género de COOPERAR, su vicepresidenta Gisela Wild; Marita Mendia, Sofía Imeroni vicepresidenta de FECOOTRA y también Adriana Kreimann, vicepresidenta del Hogar Obrero.

Antecedentes de la Dra, Dora Beatriz Barrancos

Dora Beatriz Barranco, nacida en La Pampa, Argentina casada, con tres hijas, es Licenciada en Psicología y en Sociología, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Máster en Educación, otorgado por la Facultad y la Universidad Federal de Minas Gerais, Bello Horizonte, Brasil; Doctora en Historia, por el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Estadual de Campiña, Brasil; Investigadora Principal del Consejo de Investigaciones, Ciencias, y Técnicas del CONICET; Directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Profesora consulta de la Facultad de Ciencias Sociales; Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Titular del Comité Científico Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Directora de la Maestría en Ciencias Sociales y de la Universidad Nacional de Quilmes; Coordinadora de la Comisión de Sociología y Demografía del CONICET; Miembro de la Junta de Calificación y Promoción del CONICET; Miembro de la Comisión Asesora del Área de Ciencias Sociales y Humanas y exdirectora de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la Facultad de Humanidades; en la  Universidad de la Pampa fue declarada Profesora Visitante por la Facultad de Humanidades y Artes; en  la Universidad Nacional de Rosario, Profesora Visitante, y Maestría de Género; en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile profesora visitante cátedra Horacio Flores de la Peña; en México Maestrías en Estudios de la Mujer; Doctorado en Ciencias Sociales, y es asesora presidencial.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

PERSPECTIVAS DE GÉNERO DESDE VILLA MARÍA

VILLA MARIA 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

PERSPECTIVAS DE GÉNERO DESDE VILLA MARÍA

Se desarrolló, el 4 de mayo/21, promovido por la Universidad de Villa María el Seminario “Cooperativismo y Mutualismo en los procesos de Desarrollo Territorial”, esta vez enfocado en la Perspectiva de Género a través de Zaida Chmaruk; la Lic. Nora Landart; Marta Gaitán y Laura Coria, con la moderación de Emilia Schaigorodsky.

Zaida Chmaruk - Vocal del Directorio del INAES

“Las organizaciones asociativas no están exentas de la realidad que vive la sociedad en cuanto a la inequidad que significa la ausencia de los géneros no masculinos en lugares de conducción, y que las identidades no binarias solo a través del cooperativismo puedan encontrar espacios de trabajo genuino. Recién con la Ley de Cupo Laboral para el Estado desde el sector privado o público se puedan generar espacios de trabajo para ellas.

Nosotros partimos de organizaciones que tienen un profundo sentido democrático, un sentido de la participación igualitaria, donde no hay jerarquías establecidas más que por las responsabilidades que se tienen hacia el interior de cada organización, pero las iniquidades de género están absolutamente presentes en nuestro Sector.

Desde el INAES no hicimos más que generar un espacio de participación y de articulación que es la Comisión Técnica Asesora del Directorio de Géneros y Diversidades en el cual pusimos en común las distintas experiencias que ya se venían desarrollando en cada una de estas entidades y las que tienen que ver también con la diversidad en el movimiento cooperativo y mutual.

La Comisión Técnica tuvo y tiene una dinámica proactiva.

Se ha trabajado en cuatro grandes ejes;

1-Vinculado a lo que es la formación en perspectiva de género

Para que nuestras conducciones se sensibilicen y tomen conciencia de la necesidad de avanzar en estas cuestiones.

2- Las violencias de género, cómo prevenirlas o cómo abordarlas.

3-Desarrollar una certificación a la cual las entidades adhieran abiertamente, dando cuenta que es una entidad que trabaja por la Equidad.

4- La creación de un Observatorio de Géneros y Diversidad entre el INAES y el Sector;

Desde el INAES hemos constituido internamente un Área de Géneros y Diversidad que no existía, y junto a la Comisión Técnica acompañamos y potenciamos lo que las entidades y sus Comités de Géneros ya vienen realizando.”

LIc. Nora Landart
LIc. Nora Landart
Zaida Chmaruk
Zaida Chmaruk

Marta Gaitán - presidenta de Comité de Género de COOPERAR

“Tenemos concepciones y miradas del mundo con las Perspectivas de Género y Diversidad, además de los Valores y Principios de Responsabilidad Social, Equidad, Justicia, Ayuda Mutua y a ser entidades de puertas abiertas, democráticas, de no discriminación y con el compromiso con la comunidad.

En nuestras entidades algunos hablan de un imperativo moral; yo digo que es ético atender a estas inequidades; tener esta mirada reflexiva crítica cotidiana sobre todo nuestro accionar; sobre la sub-representación: tener relaciones humanitarias y aplicarlas en el trabajo; ser críticos de las riquezas concentradas y de las inequidades también.

En los espacios donde nos encontramos debe haber una custodia casi permanente de que los Valores y Principios no sean una mera formalidad.

¿Cuáles son las oportunidades que tenemos de romper las viejas recetas y barajar de nuevo y crear nuevas formas?

Ya sabemos que nuestras entidades tienen una cultura en donde las mujeres tenemos distintos puntos de partida, una asignación de tareas des jerarquizada y con cuidados sociales con estereotipos sexo genéricas; también tenemos una etapa superada donde los derechos ya están instalados en la Agenda Pública por tracción de todo el movimiento y están en nuestra Agenda Política Económica y Social.

¿Cuáles son los desafíos que esperamos alcanzar en nuestros planes de gestión a corto, a mediano y a largo plazo en este contexto de crisis?

Un resurgimiento de actitudes de colaboración surge de esta pandemia, de destacar que para conseguir resultados tenemos que ir todos en una misma dirección, volver a la Ayuda Mutua y a la Cooperación como valores esenciales.

Desde el Comité de Equidad de Género ya hacía un tiempo que habíamos puesto la prioridad en algunos emergentes como los femicidios y en algunas cuestiones de derechos humanos básicos; pero sin la eliminación de todas las violencias económicas, no podíamos pensar en una estructura productiva, un desarrollo personal y el de la sociedad.

Con un “Pacto de no Violencia” ofrecimos un compromiso que tomarían nuestras entidades para que admitan que estas situaciones existen y no ser parte de un cooperativismo donde el único objetivo sea la actividad económica.

Una experiencia personal

Comienzo a trabajar en el Cooperativismo de Crédito como promotora de una Ley Nacional que se promulgó en el año 2006 que es el Microcrédito en el marco de las finanzas solidarias que ejecutaba el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, donde el Estado confía en las organizaciones sociales para qué coloquen fondos a un interés subsidiado con tasa subsidiada, pero con crédito a devolver para financiar a pequeñas unidades productivas.

Cuando rendimos ese programa detectamos, que las que más cumplían, multiplicaban esas finanzas y dinamizaban la economía local son las mujeres y entonces llegamos a la conclusión que las mujeres en los trabajos territoriales multiplicaban los activos, generaban bienes y servicios y mantenían familias monoparentales, además de cumplir con los pagos y llevar adelante estos emprendimientos.

Un desafío pendiente

Desde entonces y hasta ahora hay un desafío pendiente en las finanzas, en la inclusión financiera, tecnológica y educativa de la mayoría de nuestras mujeres para que no solamente estén a cargo y empoderadas en la subsistencia diaria sino también para que puedan estar al frente de empresas, tener acceso al crédito y poder avanzar junto con el desarrollo de sus zonas y sus localidades.

El lema que el “cooperativismo no deja a nadie atrás y que produce trabajo y dignidad” debe ser cierto para todos y todas.

Marta-Gaitan-2
Marta Gaitán
Laura Coria 3
Laura Coria

Laura Coria - Asistencia Técnica a Cooperativas

“En el 2017 hicimos un diagnóstico con perspectiva de género en Uruguay, sin estar basado en ningún censo, en el que entendíamos que las mujeres tenían poca participación en los Consejos Directivos, pero al analizar los datos nos empezamos a dar cuenta que en ellos había un gran porcentaje de mujeres. Estamos hablando del 51%.

No estuvimos tan equivocadas, porque estaban en el Consejo Directivo, asignadas a la Comisión de Educación, o a escribir las actas, y cuando hacíamos una pregunta tan simple como cuánto fue la facturación del año pasado a presidentas, a secretarias, a tesoreras, no sabían la respuesta y contestaban señalando un varón: “no sé, pregúntale a él”.

Eso nos llevó a una segunda etapa que tenía que ver con incluir temáticas sobre los círculos de varones que empezaron a de-construirse y a poner en crisis también los Valores y Principios Cooperativos desde la mirada del varón y luego pasamos a trabajar el desarrollo local y vuelta otra vez al concepto de economía.

En el caso concreto en Uruguay con el tema de la alfabetización digital, al impartir cursos a mujeres sobre herramientas financieras en nuestras organizaciones nos encontramos con algunas asistentes a las que se les había enseñado poco tiempo atrás a usar el Zoom

Terminamos con 60 recomendaciones para llevar a las Políticas Públicas ya que hicimos el diagnóstico ¿cuántas somos? ¿cómo somos? ¿cómo estamos? los problemas que tenemos; los obstáculos que tenemos; la guía de recursos; las herramientas que tenemos; desarrollamos una caja de herramientas y luego necesitamos el acompañamiento de incidencia en la Política Pública porque no escapamos a la sociedad, convivimos con la empresa privada, con el Estado y por supuesto que tenemos un rol fundamental y esto lo dicen las estadísticas sobre el aporte a la sociedad, a la economía, a la política desde nuestro movimiento uruguayo de Economía Social y Solidaria”.

Lic. Nora Landart - Coordinadora Territorial de la Secretaría de Equidad Género de la CAM

“No podemos desatender bajo ningún concepto la necesidad de seguir trabajando para que más mujeres ocupen espacios de decisión porque eso es lo que va abriendo el camino y va garantizando que se traten los temas que nos atraviesan. Por lo tanto, traigo y retomo la necesidad de seguir avanzando en la construcción de medidas de acción positiva que favorezcan esa movilidad a espacios de poder.

Si evaluamos los parámetros de los índices de participación de las mujeres en los últimos 10 años en un estudio del Equipo Latinoamericano de Justicia y de Género nos damos cuenta que la participación de las mujeres tanto en la política, en la economía, en los sindicatos como en la sociedad civil creció en 10 años de un 16 a un 18 por ciento, y si afinamos la mirada, el porcentaje mayor se lo lleva la sociedad civil, un dato a potenciar.

Las desigualdades en las que se asientan las estructuras de gobierno de nuestras entidades siguen siendo injustas, y aún en condiciones más favorables, podemos objetivar que menos del 20 por ciento de los espacios de decisión son ocupados por mujeres; eso es una realidad, a tal punto que en el directorio de INAES hay una sola mujer.

En este sentido la Confederación Argentina de Mutualidades hizo punta y ya tiene el 30% de mujeres en su Consejo.

A la vez, participo de una Federación a la que le tomó exactamente 72 años que una mujer ocupara por primera vez la vicepresidencia y según los datos que tenemos de un relevamiento de la Federación de Mutualidades de Córdoba, menos del 10 por ciento de mujeres ocupan espacios de decisión en nuestras organizaciones mutuales.

¿De qué manera construimos nuestra agenda?

Podemos dividir en cuatro grandes ejes de trabajo, por un lado, el desarrollo territorial, los cuidados, las autonomías de las mujeres y por otro lado la integración.

-Desarrollo Territorial:

Necesitamos espacios específicos dentro de nuestras organizaciones, es por eso que promovemos la organización de los mismos en 18 provincias argentinas para instituir la problemática de trabajar con perspectivas de género. De otro modo, resulta dificultoso incorporar nuestras problemáticas específicas.

-Cuidados:

Todas tenemos el derecho a cuidar, a ser cuidadas, y al autocuidado y que esto incluye poder decidir cuándo, cuánto y cómo queremos cuidar; por eso en la etapa de pandemia, nosotras activamos un Observatorio y en nuestras Federaciones vamos generando instrumentos para obtener datos que nos den información estadística.

El 73% de las personas que trabajan en nuestras organizaciones se identifican con el género femenino y el mayor porcentaje se encuadra entre los 25 a los 45 años porque las mujeres cuando superamos los 40 años entramos en una etapa crítica del cuidado porque no solamente cuidamos a nuestros hijos, empezamos a hacernos cargo de nuestros mayores y muchas veces cuidamos a los hijos de nuestros hijos.

Experiencia piloto de cuidados:

La experiencia piloto que estamos desarrollando desde la Federación de Mutualidades de Córdoba implica incorporar la perspectiva de género en lo que hacemos y cómo lo hacemos convocando a las entidades mutuales a que se comprometan a promover el Servicio de Cuidados en forma directa desde la cada entidad.

El formato ideal es de cooperativa por su trayectoria en el tema, pero identificamos cuáles eran las principales dificultades que han tenido para garantizar la prestación del servicio y veíamos que es el espacio físico donde desarrolla la actividad y el otro tenía que ver con las habilidades sociales para la conducción y para el sostenimiento de la cooperativa; concluimos desde la mutualidad que estas son nuestras fortalezas ya que en eso se basa nuestra gestión cotidiana. Nos podemos comprometer entonces a organizar el Servicio del Cuidado, para generar empleo decente, para democratizar, para visibilizar.

-Las autonomías:

Tenemos que abordar las razones estructurales de por qué a las mujeres se les dificulta alcanzar la autonomía económica, la autonomía de salud y la autonomía en el poder de decisión.

Estamos impulsando que las Ayudas Económicas incluyan cupos para mujeres.

Al iniciar la pandemia nos apresuramos en reclamar al interior de nuestro Sector que se establecieran líneas de crédito para el acceso a tecnología que garantice la continuidad educativa, responsabilidad que recae sobre las entidades feminizadas.

– La integración:

Creo que este proceso lo tenemos que transitar nosotras y nosotros, es indispensable poder tener espacios de encuentro de estas experiencias y de hacerlo colectivamente, ya que debemos tratar las desigualdades en nuestro país y también debemos hacerlo en clave latinoamericana.

Trabajamos en recomendaciones, en manuales de buenas prácticas, articulando con los gobiernos provinciales y locales porque necesitamos que quienes dirigen nuestras organizaciones se instruyan y puedan comprender qué es la Perspectiva de Género; participamos de las comisiones específicas de INAES y nos encontramos con personas de la Economía Social y Solidaria u otras formas de economía, y compartimos, pensamos juntas, construimos esta fuerza y esta potencia colectiva que nos permite encontrar soluciones y proponerlas, un arduo trabajo pero absolutamente satisfactorio.

Acá está nuestra potencia

Al interior de nuestro Sector y en el marco de la pandemia implementamos más de 15 acciones dónde abordamos la problemática de la violencia y difundimos el 144.

Acá está, esta es nuestra potencia: no hay una sola comunidad organizada en la República Argentina que no tenga una cooperativa y/o una mutual y esta potencia articulada con el Estado es clave: llevamos la ayuda solidaria donde fue necesario; acercamos alimentos; fabricación de barbijos; campañas de prevención específica.

Esta cantidad de acciones es la potencia del trabajo con la Perspectiva de Géneros, en todo un universo en que los servicios y la producción de bienes no estaba habituado a desarrollar y lo hizo por nuestra participación activa.

Tiempo de recuperación

Nosotras y nosotros, desde la mutualidad y desde la Economía Social y Solidaria puesta en este tiempo de recuperación y acá vuelvo a la palabra “Coherencia”, tendríamos que incorporar este nuevo Principio ya que con el Principio de Coherencia no habría posibilidades de que existan estas desigualdades, que se intentan confundir con privilegios, por los Valores y los Principios que sustentan nuestra práctica.

No hay posibilidades de pensar la recuperación, si no somos capaces de poner toda esta fuerza en politizar lo que hacemos y esto lo dejo como aporte y es otra de las cosas a la que aspira la Economía Social y Solidaria con Perspectivas de Géneros.

Días atrás nos convocó el gabinete de género del Ministerio de Desarrollo Productivo para integrar el Consejo Asesor. Ahí verificamos que las mujeres que pertenecen a la economía privada lucrativa se enfrentan con las mismas dificultades que nosotras en la Economía Social y Solidaria”.

Colofón

En conclusión, la Lic. Nora Landart nos dice, refiriéndose a todo el colectivo de mujeres:

“Transitamos pisos pegajosos, tenemos escaleras rotas, ganamos menos por igual trabajo; sigue recayendo en nosotras la descalificada responsabilidad de los cuidados y chocamos permanentemente contra el techo de cristal.

Incorporar la perspectiva de género tiene que ver con esto, con limpiar pisos, con reparar escaleras y con poder hacer desaparecer ese techo de cristal que condiciona nuestra participación.

Por lo tanto, tenemos que resignificar esa asociación que se realiza con la producción de bienes y servicios que brindamos, e incidir y articular con el Estado porque tenemos el compromiso para nosotras, para nosotros y para las generaciones futuras que la Economía Social y Solidaria se constituya en una política de Estado.”

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

NORMATIVA DE ASAMBLEAS EN RES. 485/21-INAES

Normativa de Asambleas 485 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

NORMATIVA DE ASAMBLEAS EN RES. 485/21-INAES

El INAES contempla Asambleas a distancia por la Res. 3256/2019 y los alcances del artículo 158 del Código Civil y Comercial de la Nación, que tratan la realización de reuniones a distancia, entre las cuales se encuentran las cooperativas y las mutuales, contando el INAES con más de un año de experiencia en la materia.

La Resolución 485/2021, nace en la necesidad de armonizar la interpretación de los actos asamblearios y evitar confusiones.

Se considera que el uso de la Tecnología ya es una realidad indisociable de la vida cotidiana de las personas humanas y jurídicas, y una modalidad de adopción inminente en la gestión de las organizaciones cooperativas y mutuales.

ASAMBLEAS A DISTANCIA
Click aquí para ver documento "Asambleas a Distancia"

Resoluciones del INAES en vigencia sobre el acto asambleario

Las Resoluciones N° 358/2020 y N° 583/2020 que contemplaban la posibilidad de que las entidades realicen Asambleas a distancia debido a la situación de emergencia sanitaria dispuesta en el Decreto Nº 297 de fecha 19 de marzo de 2020, sus modificatorios y ampliaciones posteriores quedan derogadas en este momento, apartir de la Resoñución 485/ 2021.

Las Resoluciones 145/20 y 1015/20 son relativas a la suspensión de Asambleas, prórrogas de mandatos de órganos de dirección y fiscalización privada y a la posibilidad de realizar Asambleas a distancia,

La Ley 20.337 y las asambleas

-En el Art. 105 determina que el fin principal del Instituto es el de concurrir a la promoción y desarrollo de las Cooperativas, y que en un marco de grave situación económica, sanitaria y social resulta imperioso cumplir este mandato legal incluyendo en acciones de promoción que contribuyan a la vida de las entidades.

-En el Art. 62 establece que el plazo con el que cuentan los asociados y las asociadas para el ejercicio de la acción de impugnación de una Asamblea es de noventa días desde la clausura de ésta, por lo que el requerimiento de conservar el soporte de grabación por un plazo extendido salvaguarda los derechos de los asociados y las asociadas.

-El art 118 remite supletoriamente a las disposiciones del Capítulo II, Sección V, de la Ley 19.550, en cuando se concilien con las de la Ley de Cooperativas al Art. 257° de la actual Ley General de Sociedades que en su último párrafo indica que el Director de una Sociedad Anónima permanecerá en su cargo hasta ser reemplazado.

Por lo tanto, resulta menester que se disponga una aclaración para los casos de entidades que renueven sus mandatos y permitirles la ventaja de la continuidad de la gestión en las entidades que decidan optar por este mecanismo, ya que se resuelven problemas cotidianos de manera práctica y armónica, como los que están aconteciendo en el contexto que atraviesa el país y el mundo entero.

La Resolución 485 resuelve los siguiente:

– Las entidades cooperativas y mutuales podrán celebrar reuniones a distancia de los órganos de gobierno, con la utilización de medios telemáticos y que se garantice la accesibilidad para asociadas y asociados con el pleno ejercicio de sus derechos.

– El o los canales de comunicación deberán permitir la transmisión simultánea de sonido e imágenes en el transcurso de toda la reunión, a su vez, se deberá garantizar la grabación en soporte digital.

-En la convocatoria y en su comunicación por la vía legal y estatutaria correspondiente, se deberá informar de manera clara y sencilla cuál ha sido el canal de comunicación elegido y cómo acceder a éste; la forma de emitir el voto de manera clara y de fácil contabilización ante cada moción, así como los mecanismos para su emisión.

-En el caso de tratarse de apoderados y/o apoderadas, deberá remitirse a la entidad con cinco días hábiles de antelación a la celebración, el instrumento habilitante correspondiente, suficientemente autenticado.

-Deberá dejarse constancia en el acta las personas humanas y el carácter en que participaron en el acto a distancia.

-Sin perjuicio de la transcripción del acta de asamblea en el libro pertinente, el Órgano de Dirección debe conservar una copia en soporte digital de la reunión por el término de un año, la que debe estar a disposición de cualquier asociado y/o asociada que la solicite y de la Autoridad de Aplicación.

-Sin perjuicio del aviso previo requerido por las normas legales tanto INAES y el Órgano Local Competente, se podrá solicitar al Instituto la presencia de personal de la Dirección Nacional de Cumplimiento y Fiscalización de Cooperativas y Mutuales para que presencie la asamblea y realice tareas de apoyo y asistencia.

-Dichas tareas deberán contribuir a evacuar dudas respecto a la aplicación de esta Resolución, así como a cuestiones vinculadas a un acto asambleario en general, como la redacción de actas y la formulación de mociones, entre otros.

-El cumplimiento del presente por parte del Instituto, quedará supeditado a la disponibilidad de recursos del organismo.

-A su vez, se incluirá en el sitio web del Instituto un Manual de Buenas Prácticas para su desarrollo.

Permanencia en los cargos hasta su posterior reemplazo

Los y las integrantes de los órganos de dirección y de fiscalización privada de cooperativas y mutuales permanecerán en sus cargos hasta su reemplazo por las asambleas correspondientes, incluso cuando los mandatos se encontraren vencidos.

Voto secreto en Asambleas de Distrito de Cooperativas de Trabajo

 Modifícase el artículo 1° de la Resolución INACyM 1692/97, el que quedará redactado de la siguiente manera:

-Se establece el voto secreto en las asambleas electorales de distrito de las cooperativas de trabajo. En todos los demás supuestos, las cooperativas de trabajo podrán utilizar el mecanismo del voto secreto o a viva voz según lo que indica el estatuto, su reglamento o la asamblea.”

Modifícase el artículo 3° de la Resolución INACyM 1692/97, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 3º.- Las cooperativas de trabajo deberán establecer mecanismos que aseguren la posibilidad de una efectiva participación del conjunto de los asociados y las asociadas en las asambleas. A tal efecto, cuando se trate de asambleas electorales de distritos teniéndose en cuenta las modalidades del servicio, deberán habilitarse horarios suficientemente amplios para la votación, de manera tal que no se vea impedida o dificultada la concurrencia de los asociados y las asociadas por afectación de ellos al cumplimiento de aquellos servicios.”

Entidades que renueven mandatos.

Los mandatos de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización de las cooperativas y mutuales deberán ser renovados total o parcialmente conforme la sucesión prevista en sus estatutos, con vigencia a partir de la primera Asamblea que contemple la renovación de autoridades.

Se tendrá en cuenta que el vencimiento de mandato haya operado a partir del dictado del Decreto N° 297/20 y hasta tanto hayan cesado las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio -A.S.P.O.- y/o de Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio -D.I.S.P.O.-,

Si el estatuto de la cooperativa o mutual estableciera la renovación de cargos por mitades o por tercios, en la primera Asamblea que se lleve a cabo luego de la suspensión, sólo deberá elegirse la mitad o tercio del Órgano de Dirección y de Fiscalización, según corresponda, cuyo mandato se encontraba vencido o haya vencido con posterioridad al dictado del citado decreto, retomando a partir de dicha elección el orden de alternancia de los cargos que se vieron prorrogados en forma automática.

Firman esta resolución:

Fabián Brown – Zaida Chmaruk – Ariel Guarco – Nahúm Mirad – Alejandro Russo – Carlos Alberto Iannizzotto – Alexandre Roig

Ver Resolución 485- Asambleas

Share on facebook
Compartir nota en Facebook

INAES CON ORGANOS LOCALES DE LA ZONA CENTRO

INAES ORGANOS LOCALES 1200

Noticias Cooperativas y Mutuales

INAES CON ORGANOS LOCALES DE LA ZONA CENTRO

En Sunchales, se realizó la primera reunión del 2021 de los Órganos Locales de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba,  del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social -INAES-.

El Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de la Dirección Provincial de Economía Social, Agricultura Familiar y Emprendedorismo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, fue anfitrión de la primera reunión del 2021 de la Región Centro del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en la ciudad de Sunchales, capital nacional del cooperativismo.

Durante dos jornadas, se realizaron aportes para mejorar el vínculo entre Nación y los Órganos Locales competentes de las provincias, se analizó una agenda de trabajo conjunta y se llevaron adelante distintas visitas protocolares.

Guillermo Tavernier - director Provincial de Economía Social, Agricultura Familiar y Emprendedorismo

“La Región Centro tiene mucho potencial en aspectos cooperativos y mutuales, teniendo en cuenta que las tres provincias tienen una amplia trayectoria e historia, y un presente sumamente importante en la materia.

No es casualidad que esta región convoque el 50% de los asociados a mutuales y el 42% a cooperativas del país, eso habla de la vigencia y el arraigo que tienen estas entidades

de la Economía Social y Solidaria y su rol en el desarrollo de nuestras comunidades.

El encuentro fue sumamente positivo ya que pudimos diagramar una agenda, una hoja de ruta. En primer lugar, visibilizar el sector dentro de la Región Centro y poner en la agenda las participaciones en las comisiones, en los foros; en segundo lugar, fue el esquema de financiamiento, teniendo en cuenta la presencia territorial del mutualismo y cooperativas de créditos. Por último, consideramos acciones articulares en educación, medio ambiente, inclusión y diversidad, siendo ejes estratégicos del compromiso para interactuar y potenciar.”

Candelaria González del Pino - secretaria de Gestión Federal de Santa Fe

 “Las tres provincias que conformamos la Región Centro tenemos fuertes lazos e historia con el movimiento cooperativo y mutuo. Este evento refuerza el rol que tiene nuestra región en el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país. Este sector tiene una tarea importante y desde la Región Centro ofrecemos el espacio para trabajar de manera conjunta y lograr un fuerte compromiso federal en este sentido.”

Colofón

Zaida Chmaruk, vocal del Directorio del INAES, referida a estos intercambios nos dijo: “Fue un encuentro positivo para optimizar el trabajo conjunto del INAES con los Órganos locales, tratar de resolver las dificultades, y actuar sobre sus fortalezas, para que la promoción y la fiscalización sean más eficientes.

 

Además, pudimos analizar procedimientos para potenciar a las cooperativas y mutuales de nuestras tres provincias de la Zona Centro, que han jugado un gran papel en la pandemia y también en estos momentos en que se comienza a dinamizar la economía.”

Fuente: Telefe de Santa Fe y elaboración propia.

Share on facebook
Compartir nota en Facebook